Proyecto Patrimonio - 2018 | index | Javier Campos | Autores |

 











Un debate necesario

Por Javier Campos



.. .. .. .. ..

El libro Dialogo de conversos, 2015, del actual canciller chileno y escritor, Roberto Ampuero, escrito junto al escritor e historiador Mauricio Rojas, fue la trascripción de una larga conversación que ambos tuvieron en el verano chileno de 2014 para reflexionar lo siguiente como lo dice en el prólogo. ¿Por qué lo que una vez fue creer en una sociedad socialista y comunista, que proponía la ideología marxista-lenista,  la que iba a darnos casi la completa felicidad humana donde  se eliminarían las injusticias sociales que padecíamos en América Latina,  y sin embargo todo aquello no solo se desmoronaría sino que a ambos los hizo cambiar a posturas liberales, abrazar el sistema de economía de libre mercado, el sistema de elecciones libres, desear vivir en una sociedad donde  hubiera la real libertad de opinar, escribir, viajar,  cosas que el socialismo real les negó a su gente y aun les sigue negando como es el caso de Cuba?

Este cambio no fue únicamente de ellos dos, como rarae avis, sino que ya venía ocurriendo desde los orígenes mismos de la revolución rusa. Basta mencionar los testimonios literarios más conocidos. El primero es el poeta y narrador ruso Boris Pasternak (1890-1960) con su novela Doctor Zhivago (1957) que al año siguiente fue nominado premio Nobel, pero fue forzado a rechazarlo por orden del sistema comunista soviético. El otro fue, también escritor ruso, Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008) con su obra escrita en tres volúmenes desde 1958 a 1963, Archipiélago Gulag. Fue publicada clandestinamente en 1973 (curioso porque en Chile estaba Salvador Allende en el poder y ese año fue el golpe militar el 11 de septiembre) pero circulaba secretamente en Rusia.  En 1974 aparece la edición en inglés. Solo en 1989 se publicará en Rusia. Esa fecha para América Latina es importante. Está terminando la Revolución Sandinista en Nicaragua para dar paso a elecciones libres. En 1990 el Sandinismo perdió las elecciones saliendo presidenta Violeta Chamorro.

En el año 1983 terminó la dictadura argentina. El plebiscito en Chile que sacó a Pinochet del gobierno fue en 1989. Lo más interesante es que aquel libro de Solzhenitsyn es un libro de lectura obligatoria como parte del currículo en las escuelas rusas. Un documento que muestra la represión horrorosa que ejerció un sistema comunista contra su gente. Seguro leen además lo que hizo la Alemania nazi con el pueblo ruso y con los judíos en el resto de Europa. Sería bueno que los currículos de las escuelas chilenas tuvieran lecturas obligatorias como ese libro de Solzhenitsyn, y algunas novelas que hablan sobre los horrores de la dictadura militar chilena. Leyeran lo que es una dictadura comunista y lo que es una dictadura militar de extrema derecha pues así se forma un estudiante con pensamiento crítico que pueda sacar sus propias conclusiones.

Pero muchos millones de personas que vivieron esos regímenes de “democracias populares” como se les llamaba, que no era otra cosa que la imposición de un solo pensamiento y un solo sistema económico cerrado, también cambiaron y no deseaban vivir jamás en regímenes totalitarios como aquellos satélites del Este europeo que controlaba ideológica y militarmente la Unión Soviética. Con el derrumbe de la Muralla de Berlín (comenzada el 13 de agosto de 1961 y derrumbada el 9 de noviembre de 1989) empezaron  a publicarse muchísimos libros, artículos, documentales, films, ficción, etc. como nunca antes que nos mostrarían, sin censura ya, la vida bajo los regímenes comunistas. Esas historias que solo las conocían los dirigentes comunistas, algún exiliado contaba algo, pero eran aplastados por los medios de izquierda de muchos países que no querían abrir los ojos a lo que ocurría “detrás” del Muro de Berlín (en América Latina fue Octavio Paz quien comenzó en los años 30 a denunciar el sistema soviético pero la izquierda de aquel tiempo lo despreció por tal arrogancia, pero el tiempo le dio la razón).

Dentro de tanta información publicada que comenzó desde el derrumbe del campo socialista, historias que nadie sabía, historias que millones se guardaban en su memoria que jamás antes se hicieron públicas, hay un libro reciente, de 2017, que es único para mí y para millones. Porque son testimonios de mujeres rusas que fueron enviadas a los campos de concentración en la época de Stalin. Diversas mujeres jóvenes enviadas por decir algo inoportuno, o acusadas de conspirar contra el “gobierno del pueblo ruso”. Fue el caso de las escritoras Marina Tsvetayeva, Anna Ajmatova, Nadezhda Mandelshtam. U Olga Ivinskaya, amiga íntima de Pasternak que pagó su relación con el castigo del Gulag. Este libro es el de Monixa Zgustova, Vestidas para un baile en la nieve. Dice el libro en la contraportada: “Desde que Aleksandr Solzhenitsyn sorprendió al mundo con su libro Archipiélago Gulag, se han publicado diversos testimonios y estudios que han ido completando el retrato de lo que fue el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad.  Pero han sido sorprendentemente pocos los textos que han tratado la historia de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen estalinista en general. Fue todo lo contrario”.

Y aquí regreso al libro de Ampuero y Rojas que posiblemente habrá una curiosidad de leerlo porque fue mencionado la primera semana de agosto de 2018 puesto que allí contenía juicios inaceptables sobre el Museo de la Memoria de Santiago de Chile, museo que muestra los crímenes que cometió la dictadura militar a partir del 11 de septiembre de 1973 (que ni Ampuero ni Rojas niegan).  Mauricio Rojas fue destituido de su cargo de ministro de cultura a las pocas horas de ser nombrado. Los comentarios de que fue acusado, iniciado por el poeta Raúl Zurita, fueron mencionados en aquella conversación de 2014 y luego publicada esa conversación como libro, como dijimos, en 2015.

El ex ministro nunca dijo aquello en momentos de ser ministro. Durante esos días en que comenzó la polémica, el ministro dijo que él no pensaba de esa manera en estos momentos.  No importó lo que dijera el ministro, pesaba más aquel comentario de 2014, ofensivo para el Museo y un atentado contra las víctimas del régimen militar. Y eso fue lo que prevaleció y tuvo que renunciar por la vía rápida. A mí (y creo a miles) me habría gustado que lo hubieran invitado cuando era aún ministro, a un debate público en alguna televisión con varias personas del Museo, de Derechos Humanos, incluido Raúl Zurita, y que explicara qué es lo que quiso decir (aunque en la conversación en 2014 está aquello). En España hubo un debate muy importante entre la posición de la izquierda, de Pablo Iglesias, sobre la Guerra Civil Española y el historiador Fernando Paz que le refutaba una serie de falsedades escritas (por la izquierda) sobre aquel conflicto. El debate se hizo en un ambiente muy democrático que permitía al espectador  ver otras perspectivas de esa guerra (se puede ver https://www.youtube.com/watch?v=gU5J1htnGk4)

No sé cuántos de los que pidieron su renuncia leyeron bien el libro de ambos. Porque ese libro no es una frivolidad ni ideas lanzadas al viento. Viene sustentado, su conversión, por lo que millones “vivieron” (y viven) esos regímenes. Ellos hablan no solo por lo que nos dicen esas novelas de los dos escritores rusos mencionados, sino también por cientos de documentos que ellos leyeron y por vivir (el caso de Ampuero) en un régimen comunista.  Muchos solo tienen un conocimiento teórico de una sociedad socialista real y jamás han padecido los que realmente vivieron toda su vida en esas sociedades. Pero haberle dado la oportunidad de repensar lo que dijo, darle la libertad del derecho a réplica hubiera sido una lección de democracia como el caso de Pablo Iglesia y el historiador Fernando Moreno en España.  Pero no existió ese debate necesario, y aún no existe.

 

* * *

 

Javier Campos (Santiago de Chile). Ha publicado dos novelas, dos libros de cuentos y cuatro libros de poesía. Obtuvo en 1990 el primer premio Letras de Oro para escritores hispanoamericanos residentes en Estados Unidos con Las cartas olvidadas del astronauta. El año 1998 fue finalista en premio Casa de las Américas, Cuba, con su cuarto libro de poesía El astronauta en llamas. Ha sido traducido al inglés, alemán, gallego, árabe y ruso. En diciembre de 2002 gana el premio Internacional de poesía, categoría poema largo (“Los gatos”) en el Premio Internacional “Juan Rulfo” de Radio Francia Internacional. En 2003 publica su primer libro de cuentos La mujer que se parecía a Sharon Stone, Editorial RIL, que obtiene Mención Honrosa en 2004 en el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile. Su segundo libro de cuentos Fui dueño de tu encanto (Tango en Manhattan) fue publicado en 2017 (Chile: Alaire Libro). Ha sido invitado a los festivales de poesía de América Central (Granada, Nicaragua; San José, Costa Rica; San Salvador y Quezaltepeque, El Salvador; Quetzaltenango, Guatemala). También al de Medellín, Colombia; Habana, Cuba. Al I Festival Internacional de Poesía de Lima; al Festival de Poesía de Granada, España; al Festival de Música y Poesía en Samara (Rusia); al Festival Internacional de Poesía Barcelona, España. Fue columnista del periódico chileno en Internet El Mostrador desde 2002 hasta 2012 donde escribió sobre temas latinoamericanos. Fue traductor de la poesía del poeta ruso Yevgeny Yevtushenko junto al mismo autor desde 2007 a 2017 en 7 ediciones publicadas en Nicaragua, Cuba, Chile, Colombia. En la editorial VISOR, España, 2011, bajo título Manzanas robadas. En la Editorial Valparaíso (Granada, España, 2015) bajo titulo Dora Franco. Una confesión tardía. En el II Festival Internacional de poesía de Lima, Perú (2016), Dora Franco. Una confesión tardía y otros poemas. Y en el Festival Sur de Poesía, Habana, Cuba (2017) bajo Manzanas Robadas. Ha publicado poesía y narrativa en la revista del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Carátula. Antologado, dentro de otras, en Antología de poesía chilena (Chile: Editorial Catalonia 2015). Es profesor titular del departamento de literatura y lenguas modernas y del programa de estudios latinoamericanos en la Universidad jesuita de Fairfield, Connecticut, Estados Unidos. Su reciente novela El bailador de tango, publicada por Casasola editores, EEUU, abril 2018 (está disponible en Amazon.com). Actualmente terminó con historiador argentino una historia sobre El tango en el Rio de la Plata.



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2018
A Página Principal
| A Archivo Javier Campos | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Un debate necesario
Por Javier Campos