Proyecto Patrimonio - 2007 | index | José Donoso | Autores |



 

El misterio de la novela inédita de Donoso

Por Javier García
La Nación, Domingo 29 de julio de 2007

Rescatada por su hija Pilar, la novela se titula “La cola de la lagartija” y fue interrumpida por el golpe militar. Para su editor, Julio Ortega, la obra es “Una profecía sobre la venta de España a la peste del turismo” y del autor del Boom latinoamericano dice: “Fue un gran escritor sin público”. Mientras, el próximo proyecto de la hija del autor de “Coronación” es publicar una colección de cuentos inéditos.

Cuando ponía fin a uno de sus libros terminaba en un hospital, porque “Uno se queda mirando el abismo”, decía. También aseguró que “El obsceno pájaro de la noche” le perforó una úlcera, y que deliró durante días en un hospital por los excesos de morfina, y que mucho antes de parir historias de un Chile de máscaras, fue oficinista de la empresa Copec y un patiperro al que le gustaba perderse por las calles de Santiago.

El autor de “Coronación” mantenía una ruma de cuadernos, donde apuntaba como un obseso retratos de personajes, ambientaciones de escenarios para posibles relatos, o la tranquilidad de una mosca que se instalaba en el espiral de su cuaderno.

En febrero de 1973, José Donoso escribe: “Ayer terminé, creo que con cierto éxito, mi segunda versión del primer capitulo de ‘La cola de la lagartija’. Ahora es cuestión de seguir adelante lo más que pueda, haciendo cada capítulo minuciosamente como hice el primero, hasta tener toda la novela completa y después, en una revisión final, fundirlo todo rápidamente, con una sola perspectiva, que pondrá el ‘time sequence’ en orden (o desorden), y me dirá lo que debo subrayar y exagerar y lo que debo hacer más glissé como diría mi pobre tía Flora”.

La cola de la lagartija” es una novela inédita que su hija Pilar, heredera de la obra de Donoso, descubrió a partir de estas anotaciones, mientras preparaba una biografía sobre su padre. Diarios, que se encuentran en la Universidad norteamericana de Princeton. Luego de revisarla la envió a la agencia de Carmen Balcells, en España, y la madre del Boom latinoamericano eligió al connotado crítico peruano Julio Ortega, para la edición de, quizá, la novela más autobiográfica del Premio Nacional de Literatura 1990.

MY BEAUTIFUL FAMILY

Quien fuese calificado de intelectual burgués, vivió cerca de 20 años fuera de Chile. Y en una de esas mudanzas, Donoso vendió su casa en Santiago a fines de la década del 60, y se instaló en España, donde se propuso dedicarse por entero a escribir.

Y de esos años es “La cola de la lagartija”, proyecto que Donoso dejó inconcluso producto del golpe militar en Chile. Fernando Sáez, quien participó a fines de los ’80 en los talleres de Donoso, ha sido uno de los pocos en leer la novela inédita. “Es un texto que relaciono mucho con ‘El jardín de al lado’, creo que es un buen antecedente de esa novela, pero es un Donoso más coloquial, donde metafóricamente se retrata a sí mismo”, dice Sáez, quien en 1996 -año de la muerte del autor-, entrevistó a Donoso en una serie de sesiones, desde septiembre a noviembre, hasta semanas antes de su deceso. Entrevistas que ya están trascritas y que aún no piensa publicar, a pesar de tener ofrecimientos de prólogo.

José Donoso, después de recibir el Premio Nacional dijo que lo mejor de ser famoso era que le daban el asiento en el Metro y que aspiraba a que una calle llevara su nombre “Una de dos cuadras”, señaló. Pero una de sus grandes preocupaciones, era la trascendencia de su obra, y la envidia que le daba el éxito de los otros integrantes del Boom latinoamericano.

Y sobre la habitual afirmación de que Donoso llegó tarde al éxito del Boom, Julio Ortega, quien habla desde la Universidad de Brown, es claro: “Fue un gran escritor sin público, aunque tuvo algunos de los mejores lectores. Él lo sabia y lo aceptaba sin resignación ni rencor”.

Para el profesor de literatura la obra de Donoso dentro de la tradición del Boom tiene similitudes. “La novela como arte inclusivo y sumario, el texto de ficción como palimpsesto de la historia, la sensibilidad de un mundo que acaba espectacularmente”, dice, y agrega las diferencias: “Sus sujetos no son heroicos ni antiheroicos sino contrasistémicos; la paradoja, la heterodoxia, la distorsión informan la subjetividad y, sobre todo, su escepticismo es menos racional y más creativo. Por eso, como en el caso de Cortázar, hoy nos interesa mucho más su sensibilidad narrativa, y mucho menos, las familias chilenas que lo obsesionaron con regusto perverso por lo banal”.

“EN CHILE LOS PREMIOS SON CANIBALISMO PÚBLICO”

-¿De qué trata “La cola de la lagartija”?
-De la imposibilidad de habitar este mundo. Un artista decide dejar el mercado y refugiarse en un pueblo medieval de Cataluña. Pero llega un italiano que compra una mansión, para abrir una discoteca, con beneplácito del pueblo. Es demasiado tarde, la barbarie turística lo expulsa. “La cola de la lagartija” es una metáfora equivalente a cambio de piel. Seguramente se refiere al personaje que quiere rehacer su vida.

-La novela data de 1973 ¿Al publicarla no pierde su vigencia?
-Al contrario. Es una profecía sobre la venta de España a la peste del turismo. Tal vez un escritor latinoamericano estaba más dotado para percibir esa suerte de desahucio que ejercen los procesos de modernización. Lástima que Donoso abandonara la novela, porque la correlación de ese desalojamiento y la condición del artista sin mercado sería muy actual. Por otro lado, le contaba yo a García Márquez que estoy editando la novela, y le decía que la levedad de la prosa de Pepe está allí. “Esa es la prosa más difícil,” aprobó Gabo, “porque la otra es la más fácil”. Es claro que el golpe militar en Chile le hizo volver a sus temas.

-La literatura de Donoso y Roberto Bolaño ¿podrían ser representativas de la literatura chilena de las últimas décadas?
-No estoy seguro que exista una literatura chilena. Pocos medios literarios son más laboriosamente neurotizados y claustrofóbicos. Hasta los premios se convierten en ceremonias de canibalismo público. La escasa generosidad, el cero entusiasmo y el silencio mutuo pasan por civilidad. Y eso a pesar de Nicanor Parra, cuya obra posee todas las virtudes contrarias, es una poesía que habla en la calle con los desconocidos. Por eso, los más jóvenes lo tienen más difícil, deben abrir espacios de diálogo alternos, creer sin rédito y apostar sin cálculo. ¿Y Bolaño? Ya no sabemos quién es. Fue un producto del mercado editorial, que buscaba reciclar sus ofertas con valores añadidos. Luego, un malentendido: pasaba por vanguardista cuando proviene, más bien, del biografismo “beatnik”. En inglés, es ahora una víctima de la dictadura chilena que noveliza a Borges y muere joven.

-¿En cuánto cree que favoreció a la obra de Donoso el haberse instalado en España a fines de la década del 60?
-Decía Freud que el que se va de casa es para no matar al padre. Volver, creo yo, es aún más traumático. Quizá la obra de Donoso se deba a ese dentro y fuera de su destiempo más propio. Vivía, eso sí, obsesionado con Chile, sobre todo con su clase dirigente, cuya historia familiar repasaba con una suerte de horror admirativo. Pepe tuvo la rara fortuna de merecer grandes amistades. Carlos Fuentes, por ejemplo, votaba por él todos los años en el Premio Cervantes, con la misma terquedad que vota ahora, año tras año, por Juan Goytisolo.

-¿Cómo fue su relación con él?
-Una amistad casual. Coincidimos a comienzos de los años 70 en Barcelona. Tenía un candor extraordinario para contar sus descalabros de amor propio. Un par de veces pude invitarlo a la Universidad, en Providence. Una noche lo llevé a casa de Robert Coover. Pronto Pepe se apoderó de la fiesta y todos lo rodeaban encantados. Estaban John Hawkes, uno de los más grandes narradores norteamericanos, y Robert Scholes, uno de los mejores críticos. De pronto Pepe vino hacia mí y me dijo, con entusiasmo: ¡Tenemos tanto en común: los cuatro somos sordos! Hawkes leyó de inmediato “El obsceno pájaro…” y le pareció la mejor novela latinoamericana. Tiempo después, cuando le conté a Hawkes que Pepe había muerto, me miro demudado y los ojos se le llenaron de lágrimas. Lo había visto unas horas, admiraba su gran novela, y no aceptaba su muerte.


Pilar Donoso: “La novela estaba bien concluida”

“Estaba escribiendo una biografía sobre mi padre, dividida en los lugares donde vivimos. Entonces al revisar uno de los 63 diarios de 300 páginas cada uno, me encuentro con estas anotaciones, de perfil de personajes, apuntes de tramas, y me di cuenta que había una novela inédita. Entonces, de Princeton me mandaron por microfilm el material. Luego envié la novela a la agencia de Carmen Balcells y ellos sugirieron el nombre de Julio Ortega para hacer la edición.

La novela quedó congelada en 1973. Mi teoría es porque mientras la escribía vino el golpe militar. Él se entera por la radio estando en Polonia, y cuando vuelve a Calaceite se embarca en ‘Casa de campo’. En la Universidad de Princeton la primera parte de la novela estaba catalogada como ‘Short history’ y la segunda como ‘Posible cuarta novelita burguesa’. Para mí, es bastante personal, de una época reconocible, cuando vivíamos en Calaceite, un pueblo paralizado por el tiempo, donde el artista que se instala en él vuelve a retratar sus fracasos.

Creí pertinente su publicación, porque estaba bastante acabada. Pero eso también sucedió con ‘El mocho’, ocurrió un dilema, ya que había dos finales, pero ‘La cola de la lagartija’ no creo que haya cambiado mucho más.

Sobre el Boom, a mi padre le encantaba una frase, que le había dicho Carmen Balcells, porque él reconocía su envidia frente a los otros integrantes, ‘No te preocupes Pepe, porque ellos son bet seller y tú eres un long seller’. Mi padre era un paranoico, tenía cosas divertidas, como de delirio de persecución, a veces pensaba que le robaban, quería saber si alguien sabía algún secreto de él. Le gustaba el reconocimiento y hablar con los taxistas.

Mi próximo proyecto es publicar una colección de cuentos. Ya los tengo en mi poder. Hay algunos no terminados, otros en inglés y de su período en Iowa”.

 

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2007 
A Página Principal
| A Archivo José Donoso | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
El misterio de la novela inédita de Donoso.
Por Javier García.
La Nación, Domingo 29 de Julio de 2007