Proyecto Patrimonio - 2016 | index | José Donoso | Eric Salazar | Autores |
PROBLEMÁTICA DE LAS RELACIONES DE PODER EN “EL LUGAR SIN LÍMITES” DE JOSÉ DONOSO
Por Eric Salazar
.. .. .. .. ..
La novela El lugar sin límites (1966) de José Donoso, ha sido foco de variados estudios literarios, debido a que sus temáticas abordan desde lo criollo hasta la construcción de identidades sexuales y sociales por parte de los personajes que habitan “El Olivo”, aquel espacio ambiguo de transgresión y decadencia, donde se tematiza la problemática del poder desde varios ejes (la sumisión, la admiración de la masculinidad, el burdel, el macho campesino, entre otros) y se trabaja desde la construcción, principalmente, de tres personajes: la Manuela, Pancho Vega y Don Alejo.
La Manuela, travesti del pueblo, presenta una identidad masculina “otra”, una identificación propia que la aleja de los modelos preestablecidos por la sociedad, como plantea Ostrov en “Espacio y sexualidad en El lugar sin límites de José Donoso” (1999), “la identidad de género deber concebirse en términos dinámicos, es decir, no ya como "identidad", sino como identificación”(p. 342). Este personaje se muestra desde la sumisión ante los designios de los que representan el poder, pero no por falta de herramientas que le permitan defenderse, sino por pertenecer a un círculo en que la dominación se da mediante la violencia y la masculinidad, es por ello que este personaje niega validez y utilidad al poder ejercido biológicamente por los hombres: “La manuela, tiritando, contestó con una carcajada: Si este aparato no me sirve nada más que para hacer pipí” (Donoso, 1966, p.43); cuestionando así el poder impuesto por el cuerpo masculino.
El personaje de Pancho Vega, por otra parte, representa a un hombre que enmascara su homosexualidad y avala la violencia física y simbólica ejercida sobre la Manuela. El cuerpo travestido de la Manuela, despierta en él un deseo violento con el fin de de invalidar el deseo que le produce: “Aplaudiendo, Pancho se acercó para tratar de besarla y abrazarla riéndose a carcajadas de esta loca patuleca, de este maricón arrugado como una pasa, gritando que sí, mi alma, que ahora sí que iba a comenzar la fiesta de veras” (Donoso, 1966, p. 65). De esta manera, no reconoce su homosexualidad, por el contrario, es mediante la violencia física y psicológica que purifica su condición heterosexual y hegemónica, lo que le otorga un equilibrio “identitario”.
Finalmente, Don Alejo Cruz representa la masculinidad hegemónica, pero decadente. Es un personaje que trata de mantener su dominio y poder en la figura de sus perros negros, pero que enfrenta a una inminente muerte. Se le presenta como una especie de dios, que parece ser en muchas ocasiones un protector de la Manuela: “Me contaron que andas hablando de la Manuela por ahí, que se la tienes jurada o qué se yo qué. Que no sepa yo que te has ido a meter donde la Japonesita a molestar a esa gente, es gente buena. Ya sabes”(Donoso, 1966, p. 71), y además pareciera que su poder no tiene límites, cuestión que aparece en el texto representado en las viñas: "Viñas y viñas y más viñas por todos lados hasta donde alcanzaba la vista, hasta la cordillera" (Donoso, 1966, p.9).
Este poder también tiene relación con la violencia, Don Alejo naturaliza el poder que ejerce sobre los cuerpos de “El Olivo” a través de la violencia simbólica, pues las personas del pueblo se ven obligadas a consentir los designios del dominador, así aceptan con naturalidad las órdenes impuestas. En este sentido, la relación de Don Alejo con el pueblo se entiende como una simbiosis: su muerte no puede significar más que el fin de “El Olivo”, así lo entiende la Manuela: “Por qué no le hacemos caso a don Alejo? Lo dijo porque de pronto vio claro que Don Alejo, tal como había creado este pueblo, tenía ahora otros designios y para llevarlos a cabo necesitaba eliminar la estación El olivo” (Donoso, 1966, p.32).
* * *
REFERENCIAS
- Donoso, José. (1966). El lugar sin límites. Barcelona: Bruguera, 1984.
- Ostrov, Andrea. (1999). “Espacio y sexualidad en El lugar sin límites de José Donoso”. En Revista Iberoamericana. Vol. LXV, N° 187, p. 341-348. Recuperado el 22 de agosto de 2016, de
http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6076/6252