Proyecto Patrimonio - 2009 | index | Julio Espinosa Guerra |
Autores |


N.N. de Julio Espinosa Guerra

Por Andrés Fisher
Galerna,  Revista Internacional de Literatura VII 2009
Montclair State University, The City College of New York

 

Para quiénes hayan seguido la trayectoria de Julio Espinosa en estos nueve años desde que vive España, la publicación de NN, junto con constituir otro hito importante en su producción, supone un paso adelante. Y la producción no es escasa, puesto que se compone del libro La metamorfosis de un animal sin paraíso (El árbol espiral, 2004), que obtuvo el premio Villa de Leganés ese mismo año, la importante antología La poesía del siglo XX en Chile (Visor en 2005), la novela El día que fue ayer (Mago Editores, Chile, 2006) y ahora este nuevo libro de poesía, N.N., que ha obtenido el premio Sor Juana Inés de la Cruz en Costa Rica en 2007 y que ha sido publicado en España por la editorial Gens.

Y decimos un paso adelante pues este libro supone ahondar en una dirección en que Espinosa viene trabajando en este período y de la que ya teníamos noticias en su trabajo anterior. En N.N. entonces, encontramos un desarrollado sentido de la estructura que opera en dos direcciones. Una, en cuanto al libro como totalidad ya que como dice al respecto José Luis Gallero, no supone en absoluto una colección de fragmentos dispersos sino una estructura orgánica, un compacto alfabeto lírico. La otra, tanto y acaso aun más significativa, es la de la escritura misma, que encuentra unos parámetros precisos y acotados en torno a los que se desarrolla, dándose así unos patrones constructivos que la hacen consciente de la noción de forma.

Establece Haroldo de Campos dos direcciones, dos filiaciones en torno a las que se desarrolla la poesía moderna vinculada al ethos vanguardista. Una, originada en Rimbaud y Lautreamont de la que se desarrollan las poéticas de lo aleatorio; el surrealismo y sus derivaciones. La otra, originada en Mallarmé, mas interesada en lo metalingüístico, estructural y constructivo. En Hispanoamérica, tradición a la que pertenece Espinosa, predomina la primera aproximación pero el poeta en estos años de estadía en España ha explorado en la otra dirección, aunque no de una manera confrontacional sino complementaria.

Las nociones estructurales y constructivas las notamos desde la composición del libro, en secciones bien delimitadas que si bien obedecen claramente al conjunto, presentan particularidades interesantes. Como la de la primera, al tratarse de una serie de poemas titulados con cada una de las letras del alfabeto en un ejercicio que puede recordar a índice de Benito del Pliego. Y la última, donde el carácter autobiográfico se hace más evidente aunque nunca obvio, con poemas titulados con fechas que abarcan el periplo vital del autor. Dos ejemplos puntuales que se solidifican y que encuentran continuación en la materia escritural del libro.

Materia que tiene un importante acento metalingüístico. Manifestado en el hecho de que la palabra mas usada es justamente palabra. Y otra que también encontramos con frecuencia es realidad. Y a veces juntas. Leemos: Si se asfixia la realidad en la palabra (...) luego mi boca pronuncia la palabra realidad y el espejo se quiebra en pequeños trozos de latón y también como una araña/ la palabra teje su red/ espera/y caza cualquier gesto de lo real. Esto es parte de la tensión esencial del libro. La exploración del vínculo entre palabra y realidad, siempre complejo, clave en el debate sostenido en las dos últimas décadas en el seno de la poesía española. La dirección que toma esta exploración en el caso de Espinosa es el de la palabra como fundadora de una realidad propia, autónoma, alejándose de las insuficiencias de la palabra en cuanto a pretender representar fiel o acabadamente la realidad. Lo que se continúa con un cuestionamiento al yo y a la discursividad, pues como dice Luis Luna a propósito de la poesía de N.N.: está construida sobre el fragmentarismo, sobre la absoluta certeza de que todo aquello que se puede expresar narrativamente no tiene cabida en el hecho poético.

Uno de los aciertos del libro y de esta exploración, siempre difícil y exigente, está en la manera en la que se hace. Partiendo por el lenguaje, que es uno despojado, trabajado con rigor, haciendo suyo el aserto huidobriano: cuida tu palabra, evitando así estridencias y excesos retóricos al tiempo que lugares comunes. Lenguaje vinculado fuertemente, al mismo tiempo, a los objetos, a las cosas materiales y concretas lo que justamente lleva al poema a convertirse en un objeto autónomo, elemento clave en la filiación constractivista a la que nos referimos. Y que se corrobora en lo que expresa Eduardo Milán en cuanto a concebir al objeto de arte como objeto problemático en relación consigo mismo y en su relación con la recepción. Así, dentro de la enjundia de la búsqueda en que se concibe, esta poesía no es hermética, ni oscura y su vínculo con la materia la hace tratar los elementos metafísicos a través de ella y no de la pura especulación conceptual. Al mismo tiempo, si bien rigurosa y despojada, tampoco renuncia a un lirismo que bien controlado, es responsable en buena parte de la intensidad expresiva que dentro de su contención, contiene el libro.

Julio Espinosa nació en 1974, el primer año de la ignominiosa dictadura chilena que extendió el terror y la represión a lo largo de sus dieciséis años de duración, en una constante trágica en aquellos años en Hispanoamérica. Poesía esencialmente abierta la suya, de ninguna manera es que esta experiencia se trate directa o narrativamente en ella, como no lo hacen Haroldo de Campos, Antonio Gamoneda o Raúl Zurita cuando abordan elementos socio políticos en sus obras, siempre dentro de la alta exigencia lingüística de su poesía.

En esta área es donde encontramos otro elemento esencial del libro. Una suerte de desasosiego orgánico que es parte importante en la problematización palabra/ realidad al tiempo que también posee su autonomía. Que vuelve a estar muy vinculada a la materia, a las cosas. Así desde el primer poema leemos el clavo raja la superficie (...) y entra en la piel/infectando la mirada/ del ahorcado, que sigue en el poema siguiente con un clavo oxidado suturándote la garganta lo que se imbrica con la otra línea del libro: rajas la realidad o en el poema siguiente, ni siquiera con la palabra arañazo alcanzo la realidad. Esta referencia a elementos hirientes o heridos, agonía, cadáver, naufragio, colapso, asfixia, bisturí, alfileres, sutura, forense, proporciona un eco inquietante que alude a aspectos materiales de la acción del poder totalitario sobre los cuerpos, experiencia a la que asistió el poeta en la primera mitad de su vida y de la que el título, N.N. y su uso en algunos poemas, es otra referencia.

Este elemento es uno más dentro de una obra abierta, compuesta por capas lingüísticas y de sentido que interacciona muy bien con las exploraciones críticas en torno a los vínculos de la realidad y la palabra. Y que tiene una muy lograda expresión a través de uno de los elementos clave de la poesía contemporánea como es la imagen. Especialmente cuando es usada en la dirección en que la emplea Espinosa, autónoma, generadora de realidad, evitando los excesos discursivos. Ese cuadro cubista que naufraga en el cerebro, o navegando por este inmenso mar se asfixia la mirada o la palabra agua poco a poco te cubre hasta el cuello son muestras de la apuesta de Julio Espinosa por una poesía rigurosa, exigente en el uso del lenguaje, lejana de la autocomplacencia y que lo sitúa en el grupo de poetas que él quiere estar y que el mismo menciona —Larrea, Juan Luis Martínez, Zurita, Talens, Brossa, Ullán, Olvido García Valdés, Scala entre otros— de los que usa referencias mas o menos directas en su poesía. El grupo de aquellos poetas que conciben la poesía como una búsqueda, como una exploración en los territorios del lenguaje en los que siempre quedaran áreas por desvelar. Por construir.

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2009 
A Página Principal
| A Archivo Julio Espinosa Guerra | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
N.N. de Julio Espinosa Guerra.
Por Andrés Fisher.
Galerna, Revista Internacional de Literatura VII 2009
Montclair State University, The City College of New York