Proyecto Patrimonio - 2020 | index | Jorge Etcheverry | Autores |
Acerca de las crónicas de provincia, de Edmundo Magaña
Por Jorge Etcheverry
.. .. .. .. ..
Ante todo debo aclarar que no se trata de un libro impreso, sino de un manuscrito que ha estado en mi posesión por décadas. Entre los poetas que produjeron obra en la segunda década de los 1960 y comienzos de la siguiente, hay varios o muchos que por no haber publicado libros o en las revistas de la época, la mayoría de carácter institucional o ligadas directa o indirectamente a universidades, quedaron afuera de las nomenklaturas y recuentos, que intentaban establecer la pertenencia de los diversos actores a las agrupaciones poéticas que llamaron “históricas”. Así hay poetas que publican episódicamente, ligados a uno u otro grupo, como Alexis Monsalves, vinculado al grupo o tendencia poética la Escuela de Santiago y que aparece publicado por ejemplo en un número de la revista Humboldt[1], habiendo participado en varios recitales. Practicante de las artes plásticas, la danza y un afín a la experimentación psicodélica y la medicina alternativa, fue una especie de gurú semi oficial en algunos círculos limitados, pese a su proveniencia del Partido Socialista, en la secundaria, y posteriormente a la Vanguardia Revolucionaria Marxista, agrupación precursora de la izquierda revolucionaria surgida a mitad de los 1960. Otro nombre que se nos viene a la memoria es el de Cayo Evans, que participó en el Grupo América, y en algunas publicaciones ya que “Esta agrupación publicó los llamados Cuadernos del grupo América, hojas mimeografiadas con poemas de sus integrantes y también la antología Seis poetas universitarios, que incluyó poemas de Franklin Martínez Richards, Jaime Silva, Jaime Gómez Rogers (Jonás), Jorge Etcheverry, Oscar Evans y Bernardo Araya (Tristán Altagracia)”[2] La figura más conocida entre estos jóvenes es la de Paolo Longone, bastante popular entre la juventud santiaguina a nivel universitario, poético y artístico. Fue publicado en la antología 33 nombres clave de la actual poesía chilena, publicada por la revista Orfeo en 1968.
Pero el autor que nos preocupa hoy es Edmundo Magaña, fallecido en 2013 y que fuera un destacado antropólogo, quien a comienzos de los 1970 me entregó el breve manuscrito poético titulado Crónicas de provincia, que consistía en una docena de hojas de tamaño oficio. Uno de esos poemas fue publicado en una revista mimeografiada de corta duración, Los tordos, que circuló fugazmente sobre todo a nivel de los jóvenes adictos a la poesía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y otros lugares de Santiago.
La poesía de Magaña, y nos restringiremos a algunos de sus elementos que se dejan ver en los dos poemas que reproducimos a continuación de esta nota, no es lírica, sino sumamente lúdica, fuertemente coloquial, humorística aunque sin elementos parrianos, ya que este autor no escribe teniendo a la poesía lírica como trasfondo o referente, para desarrollar una anti poesía y entrar en una diálogo juguetón con los poetas, como pasa implícitamente en Parra. Esta polémica subyacente con la poesía tradicional no está presente en Magaña. Lo que si hay son referencias a figuras históricas de la revolución y la lucha social y otras, y a la cultura pop: “Un retrato de Bakunin movía los ojos”; “Lenín tomaba café con Pola Negri”. Las alusiones a la revolución, el compromiso, están inmersas en la tendencia lúdica a que nos referíamos y son más bien menciones, quizás no desprovistas de un cierto grado de exaltación o entusiasmo, de los elementos podríamos decir prácticos de la lucha callejera, como vemos en el primer poema, que no lleva título:
“Nos dijo que guardáramos/
los tubos de dentífricos para hacer balas
y las botellas de Pisco para las bombas Molotov”.
Así en el segundo poema “El circo”
Y el arlequín que repartía estrellas
rodeado de nubes.
Y el arlequín que repartía fusiles.
o,
TAMBORES.
Ha comenzado la Guerra Popular.
TAMBORES.
We shall overcome.
El estado de ánimo que subyace a los poemas es curioso, perturbador, inquietante pese a la seudo comicidad y el humorismo, o quizás precisamente por la presencia de estos, y su contribución a una combinación heterogénea de elementos. El stimmung que subyace a los poemas de las Crónicas, es uno de dislocación, un elemento hipostasiado que queda indeterminado, es extraño, no corresponde a algo definido, que pareciera querer abrirse paso a la superficie de lo manifiesto en el poema, y que obtiene, entre otras cosas, mediante la yuxtaposición de elementos culturales, las imágenes y alusiones de procedencia variada. Por ejemplo, la Wolf 359 que aparece en el poema sin título, es una estrella enana de la constelación de Leo. Los “Chicos de Lankashire”, que aparecen en el poema El Circo, aluden al grupo The Lads of Lancashire, compuesto por 8 niños intérpretes de baile donde Chaplín, a los 9 o 10 años, se inició en la vida artística.
De esta serie de elementos están las figuras icónicas a que nos referíamos, y que forman parte de la galería de personalidades heroicas o fundacionales que llenan los manifiestos de partidos y la historia del celuloide, etc. Un elemento importante, más patente en el primer poema, es la intervención del emisor poético como interlocutor en un diálogo, donde, como se veía, intervienen otros personajes, como Lenín y el Maestro.
Como elemento referencial, de contenido, se insinúa una versión de la acción política directa, de una manera lúdica que es en cierto modo una exaltación, que incluso pareciera glorificar esa violencia o celebrarla. No con imágenes más tradicionales de la lucha social, con el heroísmo pétreo, angular, dramático y tremebundo de puño en alto del póster soviético, sino en términos humorísticos, vitales, incluso cómicos. No hay que olvidar en ese tiempo se celebraba en algunos medios la violencia revolucionaria. Marx dice, en El capital, que “La violencia es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva”. En los momentos de la escritura de estos poemas, había sectores que lo creían sobre todo en la izquierda revolucionaria. Por ejemplo el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) basaba su accionar en una Tesis Insurreccional y en su propaganda y educación política había un acápite de “Apología de violencia”. Así, la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), surgida básicamente como una de las escisiones o desprendimientos del MIR, y organización en que militó Magaña, ejercía y proclamaba la acción directa de manera a veces controversial. Sin embargo, no hay presentes en los poemas que componen las “Crónicas de provincia” incitaciones “en serio” a la lucha revolucionaria, al combate, etc., entonces, carece de la configuración de la poesía política, no se trata de una poesía “comprometida” ni “testimonial”, como se supone, o se espera que debería ser la poesía de un poeta comprometido. A este respecto, se puede mencionar que la Escuela de Santiago, grupo poético de segunda mitad los 1960, comienzos de los 1970, y que se dio a conocer por una poesía, o textos, más o menos neo vanguardistas o experimentales, era casi completamente mirista, y participó en general en el Grupo América, junto a otros poetas, en esta agrupación que, también en esa época, llevaba poesía, y música a fábricas y poblaciones en Santiago. O a lo mejor hay que incluir la poesía y la práctica política de Magaña en el ámbito de los sesenta, época privilegiada que permitía esas combinaciones al interior de empresas vitales, culturales y políticas de los actores poéticos, como que queda de manifiesto en el libro de entrevistas de Soledad Bianchi, La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del sesenta en Chile. Entrevistas. (Santiago de Chile. DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1995).
En la poesía de Magaña hay elementos generacionales estilísticos y de contenido. Por ejemplo, y refiriéndonos a uno de estos temas, es difícil que el poema “El circo” no nos traiga a la memoria el libro homónimo de Jaime Gómez Rogers (Jonás), publicado en 1970, en que aparece el zoológico como tema, así como la jaula, que están en el poema de Magaña que mencionábamos:
Los leones y el gran chimpancé,
en 2 jaulas redondas.
Temas, tanto el circense como el confinamiento en jaula, de zoológico y otras, son temas que recorren libros y performances en la poesía chilena contemporánea.
Así, se encuentran rasgos y elementos propios de la poesía de los sesenta, con su pluri discursividad poética, los elementos pop y de cultura contemporánea, la tendencia al lenguaje coloquial y la ironía, la presencia de rasgos que denotan el crucial contexto político, social y cultural que entonces se manifestó, que se está viviendo, que de alguna manera se continúa hasta el presente.
____________________________________________
Notas
[1] “El poeta Julio Piñones, entrevistado por Soledad Bianchi (Bianchi 1991), dice “lo había usado, (se está refiriendo al uso de un seudónimo) en una serie de poemas que mandamos con Erik Martínez, Jorge Etcheverry, Naín Nómez, e incluso Alexis Monsalves a El Corno Emplumado de México y a Humboldt de Alemania”, Zapas y merodeos: Corpus, temas y problemas de literatura. Walter Hoefler, Editorial Universidad de La Serena, 2017,294 pp. p. 88
[2] Sobre el Grupo América: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94394.html
* * *
2 POEMAS DE “CRÓNICAS DE PROVINCIA”
Sobre la mesa del billar
entre las bolas,
la abuela mecía a nuestro hijo tan lejano.
Un retrato de Bakunin
movía los ojos.
Lenín tomaba café con Pola Negri.
Nos dijo que guardáramos
los tubos de dentífricos para hacer balas
y las botellas de Pisco para las bombas Molotov.
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . LAS BOMBAS MOLOTOV.
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡POR FIN!
Y galopamos tanto sobre la Wolf 359
que mi tumba se resintió.
.. . . . . (Las tumbas son un buen escondite).
.. . . . . . . . . . . . . AH,
y también las bombas incendiarias:
Una botella de Pïsco.
.. . . . . . .. . .. . . . . .Bencina.
.. . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . .Gasa.
.. . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . .. . .Fósforos.
.. . . . . . .. . .. . . . . . . . . . .. . . . .Y BUMMM
Mi maestro dijo:
.. . . . . . .. . .. . Tú andarás siempre con la soga al cuello.
EL CIRCO
Un canotier.
Una mano verde ha cogido un clavel.
Los chicos de Lancashire preceden la caravana,
mientras algunos marineros,
aguardan la caída de la luna
.. . . . . . en una bola de cristal.
Los leones y el gran chimpancé,
en 2 jaulas redondas.
.. . . El pueblo es una flauta.
Los músicos han dejado un órgano
.. .detrás de los almendros
Y los oboes pendulan apacibles
.. .de los cables telefónicos.
.. .EXPECTACIÓN:
El viejo Franz
.. . . . . . . . . .ha caído
.. . . . . . . . . . . .. . .del tejado de su casa
.. . . . . . . . . .con el violín
.. . . . . . . . . . . .. . .clavado en el pecho,
entre las piernas de las bailarinas.
Sus cabellos azules.
Y el arlequín que repartía estrellas
rodeado de nubes.
Y el arlequín que repartía fusiles.
Los payasos tocan sus tambores de lata
Con el único extremo de los arcoíris.
En la casa del alcalde
Llueven pétalos BH.
Un domador solitario husmea nuestra nube 99.
Llega Mac Millan con sus violinistas,
es un submarino que ha dejado sobre los rieles
una paloma muerta.
.. . . .......... . . . . .Una paloma.
.. . . . . . ......... . . Un vagabundo rodeado de sonidos.
Dos ojos detrás de la estación.
EL MALABARISTA TIENE CINCO MANOS,
.. . . . . . .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . pero,
el reloj de Wensmister marca las 7 horas
el anciano del balcón celeste,
que cuelga el teléfono en su brazo arqueado.
.. . . .ESE ES EL ANCIANO QUE TIENE UN CORAZÓN DE MANZANA.
Un payaso de papel de periódicos
da volteretas en la plaza.
13 campanadas sacuden la tarde
botando las hojas de los álamos
.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TAMBORES.
Ha llegado un niño
con un hormiguero en el estómago
.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TAMBORES.
Ha llegado un niño de 9 pies.
.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TAMBORES.
Ha comenzado la Guerra Popular.
.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TAMBORES.
We shall overcome,
y un caballo transita muy tranquilo
y los brazos de esa bailarina dos ramas
.. . . .. . . . . . . .de eucaliptus.
.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FERROCARRIL AL VIETCONG.
.. . . .. . . . . . . . . . . . . .VIAJEMOS.
Los violinistas arrean esqueletos rosados.
Han caído armónicas de vidrio.
.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿Dónde?
.. . . .. . . . . BAILEMOS.
Bailarinas, bailemos:
Vuestros trajes de flores marchitas
aún no enmohecen.
Abuela, dime,
¿cómo han huido tus cadáveres?
.. . . .. . . . . ¡ILUMÍNANOS SATANÁS