Proyecto Patrimonio - 2015 | index | Jaime Huenún | Rodolfo Hlousek |
Autores |

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA A JAIME LUIS HUENÚN
“HAY QUE ACTIVAR LA CURIOSIDAD”

Por Rodolfo Hlousek Astudillo



.. .. .. .. .. .

“(…) y para la lucha contra la colonización, entonces desde esa perspectiva se nos hace necesario,
se nos hacen fundamentalmente necesarios estos diálogos, estos diálogos literarios, escriturales,
culturales, económicos por qué no decirlo (…)”

 

Jaime, qué te parecen las ferias del libro, cómo te has sentido con esta experiencia en Puerto Montt?
Este tipo de actividades y eventos en los cuales se ofrece a la comunidad la posibilidad de interactuar con escritores, pero además conocer nuevos libros, nuevas editoriales, creo que le hacen bien no solo a la gente que participa directamente de estas ferias o de estos encuentros poéticos o literarios, que son los escritores y poetas, sino que le hace bien a la diversidad de público que puede tener acceso gratuito a cosas que en general no se ofrecen con regularidad durante el año.

Entonces creo que es una instancia para la participación de escritores en conexión con la comunidad, lo que va generando la posibilidad cierta de que la literatura se mantenga viva, activa y se mantenga con un nivel de recepción, porque lamentablemente sabemos que las escrituras literarias específicamente no tienen un público constante. Hoy hay muchas editoriales independientes, pero la lectoría no es de gran calidad, entonces creo que se da la posibilidad que la gente común y corriente pueda acceder a estos libros, a estos autores, conversar con ellos, hacerles preguntas, interactuar, todo eso va generando un urdimbre cultural que por supuesto deja una huella al menos en un público más interesado.

Jaime, Puerto Montt se ha destacado por ser un polo cultural, lo reconoces así o es más bien Valdivia, otrora comuna de la región de Los Lagos?
Yo creo que Puerto Montt con sus encuentros de Arcoíris de poesía, más sus ferias del libro que las ha realizado de manera intermitente, está en un franco proceso de reactivación del tema cultural. También hay desarrollo de la música, la poesía, está Balmaceda 1215 instalado acá y la Corporación cultural, que me parece que está tratando de generar un continuum de ofertas culturales, académicas, todo eso hace de Puerto Montt necesariamente un polo que todavía hay que activar. Sin embargo, este tipo de actividades van dando la pauta, van marcando la huella y generando la posibilidad de que el desarrollo cultural tenga visibilidad también. En el caso de los escritores, sabemos que se hace en soledad, pero la verdad es que hace falta esa retroalimentación.

Puerto Montt como capital regional todavía tiene un camino que recorrer, creo que las universidades que se están instalando también deben tener un compromiso con la cultura, por el arte y, las instancias gubernamentales deben poner recursos necesarios. Los agentes culturales tienen que ser valorados y en ese sentido Puerto Montt es el punto donde hacen falta todavía editoriales que recojan lo que se está haciendo para que estas obras se instalen en la comunidad de manera permanente.

Ayer fue la lectura de tres poetas mapuches contemporáneos con una poesía de alto vuelo, de trabajo de la lengua, sabiendo que la lengua y la escritura castellana son adoptadas por la cultura huilliche para hacer un registro cultural ancestral. También problematiza un presente, dando posibilidades de entenderse interiormente y entender el mundo, reflejando la identidad. En eso la poesía mapuche ha asumido una labor que ha sido socializar un conocimiento que ha sido velado, códigos que aún no se han abierto.
¿Cuál es tu opinión en torno a tu propia poesía y referente a la de tus compañeros?

Yo creo que los autores de origen mapuche están trabajando en una diversidad de temáticas, estilos y propuestas escriturales. De alguna manera dan cuenta de la necesidad de los sectores originarios para instalar una plataforma cultural y social que las permita también la interacción y la comunicación con otras culturas. Veo que desde esa perspectiva se ha ido avanzando, hemos ido saliendo del ghetto cultural, para ofrecer estos puentes, estas vinculaciones, estas reescrituras, estos procesos que tienen que ver básicamente con la necesidad que toda sociedad tiene de vincularse con otras sociedades, en otros contextos y en otros procesos históricos también.

La sociedad mapuche hoy día está buscando esa conexión. Hay muchas cosas que las sociedades o pueblos originarios pueden de alguna manera ofrecer, no como panacea, no como una alternativa new age, sino de dar posibilidades a una sociedad que está cada vez más derrotada, enquistada en una especie de esquizofrenia; por una parte el consumo, por otra parte la corrupción, por otra parte la poca credibilidad que tiene una clase política o una clase social. Ante esas situaciones las sociedades originarias ofrecen una pequeña plataforma de confianza hacia otras esferas de la realidad también. Cuando se están quemando los bosques, cuando la economía extractiva es salvaje, cuando los territorios no son considerados espacios de convivencia, de historia, de memoria, necesariamente la apuesta de los autores tiene que ver con la defensa de estos espacios, pero bajo mi punto de vista no tiene que ver con una defensa jibarizada, sino una defensa abierta, expansiva, en conexión con este tiempo, pero también con otros tiempos. Es por esta razón que en mi poesía esté siempre buscando otros momentos, otras conexiones, otras búsquedas.

En ese pequeño libro que se llama Fanon City Mew  instalo o reinstalo una figura trascendental para la historia latinoamericana y para la lucha contra la colonización, entonces desde esa perspectiva se nos hace necesario, se nos hacen fundamentalmente necesarios estos diálogos, estos diálogos literarios, escriturales, culturales, económicos por qué no decirlo, estos diálogos entre los tiempos, y lo que sucede hoy día tiene que ver con el tiempo anterior, tiene que ver con estos cruces de la colonia, de la conquista, la emergencia de los estados nacionales de Latinoamérica. Tiene que ver con lo que ha sucedido con otras regiones del mundo, en África, Asia, Medio oriente, o sea, tiene que ver con esa sintonía o frecuencia, buscar posibilidades de escrituras en su momento, aun cuando estén en otro idioma.

Los medios y la academia han posicionado a las artes mapuches en una estética mapuche. Sin embargo, esa sintonía tan bella que proponen ustedes queda velada. Hay sintonías similares en su arte o artesanía con otros pueblos en situación, vale decir, concretamente?
Yo creo que padecemos no solamente en Chile, sino en toda Latinoamérica, en todos los países que alguna vez se llamaron del tercer mundo, una ignorancia respecto a nuestra propia historia, de nuestros propios procesos culturales, de nuestros propios pueblos, entonces cuando hoy día por ejemplo no hay una comprensión del discurso literario, poético, específicamente mapuche, expresa una profunda ignorancia de la historia latinoamericana de la historia chilena y de la historia de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas nunca fueron pueblos absolutamente cerrados en sí mismos, siempre tuvieron contacto con otros pueblos, o sea, la sociedad mapuche está influida por la sociedad Inca, antes de la llegada del conquistador, del español, entonces estas situaciones de vínculo a veces violentas, otras veces pacíficas, han estado presentes en la historia de los pueblos indígenas a lo largo de los 500 y más años de la historia occidental instalada en América.

Los pueblos indígenas siempre han sido movedizos, son pueblos trashumantes, son pueblos que se van contactando a través de guerras o a través de negociaciones más pacíficas. Entonces esta ignorancia nos hace entender que esta literatura es unidireccional muchas veces, que tiene una sola estética que es lo que podríamos reclamarle a la poesía griega, podríamos decir que la poesía griega de hoy día, sigue bebiendo de la mitología de la Grecia Clásica. Los grandes poetas del siglo XX de Grecia, dos Premio Nobel, han reconstruido esa memoria a través de la poesía instalando esas mitologías, esos movimientos históricos, por qué no le puede hacer un pueblo indígena, pero como te digo el gran problema es la ignorancia que se presenta en ciertos sectores, en ciertos espacios como la educación, no solamente la educación primaria y secundaria, sino también la educación universitaria, en la academia. Muchas veces la academia ve estos procesos, estos fenómenos de manera muy anquilosada, muy interesada, aplicando teoría que no satisfacen el fenómeno mismo, que no logran generar una comprensión.

Hay algún pueblo, o alguna historia de vida que te haya marcado en Latinoamérica?
Bueno, yo creo que todas las sociedades humanas tienen cosas que ofrecer, cosas con las cuales podamos dialogar, pero hay cosas con las cuales no podemos dialogar porque no alcanza la interculturalidad para poder comprender algunos eventos. Estamos hablando de más de 500 pueblos indígenas que aún están vivos, estamos hablando de más de 400 idiomas que todavía funcionan, desde Canadá hasta la Patagonia argentina y chilena, Tierra del fuego.

Estoy descubriendo, investigando sobre el sustrato cultural latinoamericano, creo que Fanon es una primera incursión en esa línea, es un constante aprendizaje, o sea, uno siempre está aprendiendo de lo que descubre o con lo que se dialoga.

Cuando fui a Chiapas descubrí a un grupos de Toxtiles que tocaban rock, grupos mayas que tocan en maya, o sea, los pueblos van actualizando sus dispositivos de difusión de su propia cultura, por supuesto el rock Toxtil no es el rock norteamericano, es otra frecuencia, es otro sonido, se generan diferentes formatos para hacer una traducción posible y de eso creo que hay mucho que aprender.

Chile es una isla lamentablemente, no sabemos lo que sucede en Bolivia, no sabemos lo que sucede en Perú, no sabemos lo que sucede en Argentina, en muchas esferas, no son hermanos a quienes conozcamos sus impresiones artísticas, científicas, solo sabemos lo que nos ofrecen los medios de comunicación, lo que básicamente intentan traducir, por eso hay que activar la curiosidad y creo que los poetas y artistas tienen que activar esa curiosidad donde estén. Muchos artistas dicen yo hago mi obra en un determinado momento, pero una obra también se construye en contacto con el público, con una sociedad que la valida porque la entiende o se sorprende.

La poesía mapuche ha logrado establecer un diálogo con la poesía chilena, pero aún la poesía mapuche no logra contacto con los medios de comunicación, pero tampoco la poesía chilena dialoga con los medios de comunicación, entonces hay una situación que es parecida para ambas. Yo creo que los poetas mapuches huilliches por su formación, por su instalación en la sociedad chilena, en la escuela, han logrado generar códigos más entendibles para su sociedad. En cambio, la sociedad chilena se para de forma muy dura a la otredad, es muy reacia, a traducir y traducirse, entonces de ahí la necesidad de crear formatos, códigos, búsquedas, al menos los poetas mapuches huilliches han logrado abrir este diálogo con este ejercicio que entendemos por poesía.

Por Rodolfo Hlousek Astudillo
I Feria del Libro. XXVII Arcoíris de Poesía
Puerto Montt, Chile.-

 

 

 



 



 

Proyecto Patrimonio— Año 2015 
A Página Principal
| A Archivo Jaime Huenún | A Archivo Rodolfo Hlousek | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
ENTREVISTA A JAIME LUIS HUENÚN
“HAY QUE ACTIVAR LA CURIOSIDAD”
Por Rodolfo Hlousek Astudillo