En su estupendo ensayo El elogio de la sombra (1933) el escritor Junichiro Tanizaki se ocupa de la diferencia entre la estética de Occidente y la del país asiático. ¿Por qué la belleza siempre se asocia a la luz y al color blanco entre nosotros, mientras que para Tanizaki lo oscuro y lo negro no se estigmatizan ni son adversos?
En Lado B de las sombras, reciente entrega poética de Juan José Soto (Lima1965), notamos con sumo interés cómo la penumbra y la noche prevalecen; crean, incluso, un contrapunto a través de un magnífico oxímoron: penumbra-iracunda luz; y arde la noche versus las elípticas llamas del fuego invisible.
Pero hay más detalles enigmáticos en este sugerente poemario: el ojo vigilante que observa por la cerradura es el ojo del cancerbero, el guardián del inframundo. Es evidente que el tema de la muerte en la poesía del siglo XX se extiende al siglo XXI a través de los maestros de la angustia: la poesía expresionista alemana de la época de entre-guerra. Recordemos a Georg Trakl, a su seguidora Alejandra Pizarnik o a la poesía extremista de Silvia Plath, ya en otro terreno; y por qué no al mismo Vallejo de “me moriré en París con aguacero…”
Las sensaciones y pensamientos existenciales llenan el vacío del poeta, para quien lo absurdo se asocia no solo con cierta repugnancia ante las moscas y las larvas, sino con un misterioso Tú, que recompone las piezas del amor. Aunque el tema amoroso está como oculto entre los pliegues de las alas de una gaviota, de las caderas, de los escotes:
Son tus nalgas
Enredando mis labios
Hondos ojos
“Un ojo se levanta”, escribe el poeta;el ojo es gravitante en el poemario, el ojo que observa la ciudad, que contempla cual ángel caídoel futuro incierto.
Pero el rapsoda también se autodestruye; Juan José Soto usa solo formas verbales para presentarlo tambaleante:
“El poeta anda/Se retuerce/Trastabilla/Se rehace:” (…) Mientras busca uno de sus ojos en/los bolsillos”.
Este magnífico verso anuncia la ausencia del poeta para dar paso al poema:
“Sin ojos/Sin pie/Sin olas/Iluminado tan solo por las sombras”.
La oreja es otro “artefacto” inútil como el ojo, pues solo sirve para enturbiar la música o para enervar el ruido que hacen los cadáveres remolcados por los infantes. Paso a paso, conforme avanzamos en la lectura de cada estrofa, desembocamos en el infierno, en la locura.
Ya no hay ni clemencia ni futuro, la vida es exilio y objetos no reconocibles. De nuevo el poeta se desintegra, queda incluso ciego. Reina el silencio y Juan José Soto deja la huella de un verso magistral: “El mismísimo silencio calla ante el silencio”.
Fuego y música se convierten en los principales ejes del poemario: la música —dice el poeta— es una música gore: este término que rompe la dicción del texto, hasta este punto sin alusiones a la cultura de masas, entra para quedarse y darle el toque especial que lo inserta en el presente. El término gore viene del cine con escenas sangrientas y exhibición de vísceras y amputaciones. En ese sentido, guarda relación con la imagen del rapsoda “ya sin ojos”; loco y solitario como un tordo. Además, el silencio se hace más silencio con una lluvia de crisantemos blancos.
El fuego, el ardor es el otro eje que moviliza el contrapunto entre vida y muerte, oscuridad y luz, aridez e incendio, ruido y silencio a través de versos escritos con mano firme:
“Caen los días como rayos desorbitados/ Incendiando la fuga de las horas”
En toda obra literaria —poesía o narrativa—, siempre hay corrientes subterráneas que hacen las veces de interludios. Una es la que leemos en la superficie; otra, la que avanza oculta debajo del “mar de oscuro vino”, como recitaba Homero. Y entonces esta última persigue la agonía del poeta, de su escritura febril para dejarnos ver entrelíneas cómo asoma la realidad, nuestra época insana, la indiferencia, la pobreza y los condenados a muerte.
Juan José Soto (Lima, 1965) es un poeta con una trayectoria en el panorama literario peruano. Ha publicado los poemarios Cárcel de mi ojo (1994), Morada Diosa (1997), Palabra sobre los abismos (2005) y Airado verbo (2008). Sobre él ha escrito Miguel Ildefonso a propósito de Palabra sobre los abismos: “El poeta nos rescata de la esclavitud de las palabras, de las convenciones y categorías de las que estamos hechos. La poesía nos libera”.
Si la poesía nos libera, como afirma el escritor Miguel Ildefonso, es quizá junto con la música, la pintura y todas las artes nuestra única tabla de redención.
Lima, 1 de junio de 2021
(*) El libro se presentará este 5 de abril en Lima
Carmen Ollé Nava. Nació en Lima. Estudió Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue profesora e investigadora de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle de 1981 a 1992.
Ha publicado los libros de poesía Noches de adrenalina y Todo orgullo humea la noche; relatos y novelas: ¿Por qué hacen tanto ruido?, Monólogos de Lima; Retrato de una mujer sin familia ante una copa;Las dos caras del deseo, Pista falsa;Una muchacha bajo su paraguas;Halcones en el parque; Halo de la Luna y Amores líquidos.
Es profesora de talleres de escritura creativa y conferencista en centros y universidades culturales nacionales e internacionales. Sus poemas, ensayos y relatos han aparecido en revistas y antologías peruanas y del extranjero. Recibió el Premio de la Casa de la Literatura Peruana 2015 por su trayectoria literaria.
Sobre el autor del poemario Lado B de las sombras: Juan José Soto Bacigalupo. Nació en Lima. Ha publicado los poemarios Cárcel de mi ojo (1994), Morada Diosa (1997), Palabra sobre los abismos (2005) y Airado verbo (2008). Figura en el libro colectivo de poesía Extensas legiones (2021). Gestor y coordinador de la primera edición de Madrid: Una Ciudad, Muchas Voces, ciclo de poesía hispanoamericana y española realizado en España (2009). Gestor del proyecto Ciclón de Poesía, ciclo de recitales que congregó a poetas y artistas de Lambayeque y diversas ciudades del Perú (2010-2019). Coorganizador, en la ciudad de Chiclayo, del Festival de Poesía Fiesta del Diantre (del 2011 al 2015). Premio Prensa Cultur 2015 por Buenas Prácticas en Periodismo y formación de jóvenes comunicadores en la ciudad de Chiclayo. Director fundador de Agenda CIX, medio digital de difusión cultural.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez
Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Fuego y música en el "Lado B de las sombras" de Juan José Soto
Por Carmen Ollé