Proyecto Patrimonio - 2013 | index | Jorge Marchant | Omar Pérez | Autores |

 


 

 

 


 

Realismo ácido de Jorge Marchant Lazcano
“La Promesa del Fracaso”, Tajamar Editores 2013

Por Omar Pérez Santiago




.. . .. .. .. .

La novela de Jorge Marchant Lazcano, “La promesa del fracaso”, contiene una profunda pena y desdicha.
La obra de Marchant Lazcano -que alcanza las 350 páginas en 17 capítulos divididos en 3 partes más un preámbulo y un epílogo-  reafirma su calidad natural para contar historias y crear personajes, con pasajes compasivos, lúcidos, muy teatrales o cinéticos, donde a veces escribe como un experto guionista, esta vez sobre una familia triste de los años 50.
Un personaje principal de la novela, la señora Paz Munizaga va en la micro y conversa con su vecina Sara Fisher, a la que apenas conoce:
“-¿Usted es judía? –lanzó las palabras de pronto, sin saber por qué se lo estaba preguntando.
-Sí, mis padres eran judíos –le dijo la mujer, mirándola.
-No me imagino cómo es ser judío…no sé…ser distinto…
-Yo no soy tan distinta, ya ve usted…”
No es fácil hablar sobre la identidad, porque la tendencia inmediata es extenderlo a un pastiche, a una parodia, a algo suave y que no duela. No estamos acostumbrados a escuchar el dolor de los demás, porque tampoco somos capaces de oírnos a nosotros mismos. Olvidaremos las experiencias que contienen dolor.
Pero, el escritor Marchant Lazcano no está para parodias, ni para bromas, ni para contener el olvido. 
Ni nihilista, ni postmoderno.
Estéticamente, Jorge Marchant Lazcano es un escritor en la tradición del realismo chileno (como lo es la mayoría de la narrativa), aunque, en este caso, contenga un lirismo sin adornos, sutiles, invisibles sucesiones de hechos cotidianos, donde parece que no pasa nada y pasa de todo, como con la soda caústica que deja los cuerpos en huesos- con un narrador omnisciente o externo y austero pero que pasa hábilmente a la segunda persona, con técnica sutil- o adquiere un punto de vista femenino, con un pulcro tratamiento sicológico, donde aparecen tenues y dolorosas desavenencias de una familia de un funcionario bancario, que sobrecoge.  Realismo ácido.
Los matices y pormenores de esa familia que -en la nebulosa del momento- parecía constituir el epítome de la modernidad, una clase media pequeña, pero que la publicidad y la cultura pop hicieron ver como central de la época. Y el cine y la televisión crearon una mitología visual de esas parejas de esos suburbios. Queda claro en la novela que esa familia sufría un grave trastorno disocial: ellos eran minoría, pero creían ser mayoría. Ellos eran especiales como flores del desierto, pero ellos creían ser arbustos de la montaña.
Jorge Marchant Lazcano creó una señora dueña de casa, Paz Munizaga, madre de tres hijos, en casa recién pintada, pero que no sabe amar, o tal vez no sabe qué amamos cuando amamos. Una acotada Madame Bovary de la avenida Colón de Las Condes, cuando era un nuevo suburbio de clase  media construido con la Ley Pereira de 1948, que permitía exenciones tributarias para casas económicas. Y en esas casas de dos pisos, su hijo Javier sabe, tiene conciencia que sus padres no se aman. Algo triste e incómodo, que Marchant Lazcano desarrolla con decoro y coraje. Una historia que se desenvuelve silenciosa y lacerante.  Paz Munizaga es la mamá de un joven homosexual que tampoco aprende a amar. Es decir, es una mujer que es marginalizada en el amor, como su hijo. Javier, no es raro, se reconoce en su madre.
“Paz Munizaga sentía estar cansada, cansada por nada, era cierto, apenas cansada de ser una mujer que desconfiaba más de la cuenta.”
Falta tiempo aún para que lleguen las mujeres rebeldes de nuestra generación.
La novela aparece como un ensayo fatal de la pequeña ideología de la arrogancia silenciosa de los prejuicios. 
Una época ya pasada y de la que no queda nada. Pero Marchant Lazcano rescata el sustento narrativo:  sólo queda, quizá, una forma de aplanar, de invisibilizar.
No había allí en esas familias ningún fanatismo, ningún cínico. No, al contrario. Eficientes aplanadores. Seres tibios de tina, cuerpos arrugados de agua tibia. Pertinentes, moderados, decentes. Piadosos. Sin errores. Eran tan pegajosos que todo amigo que se les acercaba demasiado corría el riesgo de volverse  pusilánime. No conocían la ideología del exceso. No había debate, controversia, ni la dignidad del escándalo. No. Nadie quería chispas. Nadie quería excesos. No se discutía sobre lo esencial. No había profetas. No había quien descubra una fe revolucionaria, se cayera del caballo, y que revitalizara el hecho de vivir. Eran personajes maleables que desajustan. Seres respetuosos, pero erróneos, equívocos, errantes, inseguros, temerosos. Buenas personas. Pero tiemblan frente al diferente.
Paz Munizaga no será Madame Bovary, ni la Ana Karenina. 
Su destino será otro, será el destino de los saturados emocionales.
Y los demás personajes vulnerables de la novela, (su marido, sus vecinos, su hermana, quién sea),  fingiendo que esa era la vida que querían. Dubitativos, dudosos, no  querían ver, para no tener que aceptar. 
Es muy evidente que, por lo menos en la novela, no lo pasaban bien creyendo que ellos y su antejardín eran el modelo chilensis de vivir, el estado de la civilización. Tampoco lograban ver que todo estaba fuera de lugar. No veían que había un profundo desajuste. 
Y si algo se puede decir de esos personajes “perfectos”, construidos por Marchant Lazcano, es que eran sutil y tristemente  sordos.
Sordos y solos.
Solos.
Es fatal.
No hay final feliz en la aguda novela de Marchant Lazcano.
Pena y desdicha.
Falta aún un tiempo para que esos personajes, o sus hijos, descubran que el conflicto no es entre distintos, sino entre ricos y pobres.



 

 


 

Proyecto Patrimonio— Año 2013 
A Página Principal
| A Archivo Jorge Marchant | A Archivo Omar Pérez | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Realismo ácido de Jorge Marchant Lazcano.
“La Promesa del Fracaso”, Tajamar Editores 2013.
Por Omar Pérez Santiago