ALMAS ERRANTES Y NUEVA PROSA DE MERIDIANOS DISTANTES “Almas errantes” (2023) de Guillermo Mimica y "Útero" (2020) y "Tu nuevo anticristo" (2021) de Juan Mihovilovich
La crítica literaria y traductora Željka Lovrenčić, en primer lugar, hace una reseña crítica de la nueva novela del destacado escritor chileno nacido en Magallanes, Guillermo Mimica, titulada “Almas errantes” (2023). A continuación, se presentan dos nuevas novelas del célebre escritor Juan Mihovilovich, "El útero" (2020) y "Tu nuevo anticristo" (2021). El vínculo clave entre estas dos novelas, que deleitan a los lectores del mundo hispánico, es la comprensión del significado de la existencia humana en la era del caos de la globalización. Mihovilovich es miembro correspondiente de la Academia de la Lengua de Chile, ex juez y activista de derechos humanos durante la dictadura chilena. Además, Guillermo Mimica ha dirigido la edición de un excelente libro de no ficción titulado: "Chile–Croacia: 30 años de solida amistad", cuyo contenido revela los ricos vínculos culturales y diplomáticos entre la República de Croacia y estos países de América Latina.
Guillermo Mimica
Se sabe que entre los escritores chilenos de raíces croatas destacan especialmente quienes provienen del extremo sur del país —la región de Magallanes. Entre ellos están: Eugenio Mimica Barassi, Ramón Díaz Eterović, Juan Mihovilovich, Nicolo y Ágata Gligo, Nicolás y Domingo Mihovilović, Óscar Barrientos Bradasić y muchos otros. La racha de éxito la continúa también Guillermo Mimica (Punta Arenas, 1952), que empezó a escribir tarde, tras haber realizado una exitosa carrera denro de otro ámbito. Es un abogado y consultor internacional, vivió en Francia durante casi cuarenta años, donde trabajó en diversas áreas. Durante más de dos décadas fue director de la Agencia de cooperación CODIFOR de los Empresarios franceses, con sede en París. Desempeñó numerosas funciones relacionadas con consultoría para gobiernos, instituciones y empresas en diferentes países de Europa, África y América Latina. Ahora vive en Santiago, trabaja con éxito en varias organizaciones sin fines de lucro y... escribe. Es presidente del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago.
Mimica es autor de varios libros, en su mayoría novelas. Hasta el momento, siete de sus cuentos han sido traducidos al croata y publicados en el libro Troje izplemena (Naklada Bošković, 2019, traducción de Dora Jelačić Buţimski) y la novela Lutajuće duše (Litteris, 2023, traducción de Ţeljka Lovrenčić). En sus cuentos trata principalmente temas universales y urbanos, y la acción suele transcurrir en la principal ciudad chilena. Los temas de sus novelas son diversos: elementos biográficos, temas de exilio y emigración, fantasía, biografías...
Publicó su primera obra “Una corbata que ata” en 2015. Se trata de una crónica literaria, es decir, una biografía romantizada que comienza con una descripción de la llegada de los croatas al extremo sur de Chile a finales del siglo XIX. Como muchos de sus compatriotas, el abuelo del autor, Ivan Mimica Jakir, de la ciudad de Mimice, decide buscar la felicidad al otro lado del mundo. A principios del siglo XX llegó a Punta Arenas con su esposa Marja Matulić, donde abrió una pequeña tienda. Nunca realizó su sueño de regresar a su tierra natal. El vínculo mencionado en el título del libro es un símbolo de la fuerte conexión de los inmigrantes croatas en estas regiones y de sus descendientes con el país de donde procedían.
Es evidente la gran devoción del autor por su abuelo, de quien seguramente heredó el amor por Croacia, país que visita cada año. En la descripción de su vida, Mimica parte de los orígenes de su familia, desde las raíces, describe su infancia y juventud en Punta Arenas, su educación, su marcha a Estados Unidos a los diecisiete años, porque recibió una beca, acontecimientos en América Latina que también afectaron la situación de Chile. Habla del apoyo a la Revolución Cubana, estudia derecho en la Universidad Católica de Santiago y se une a un partido político de izquierda. Siendo estudiante conoció a su futura esposa, Odette, miembro activo del Partido Comunista (su madre fue diputada y la única ministra del gobierno de Salvador Allende), y acogió a Fidel Castro en su casa. Cuando la junta militar llegó al poder, Mimica se vio obligado a abandonar el país con su esposa; al principio vivieron en Nancy y luego en París.
En esta interesante y tensa lectura llena de luchas, los lectores siguen la difícil vida de los refugiados, pero tambiénsus éxitos. Una joven pareja se enfrenta a la muerte de su primer hijo, avanza en sus carreras profesionales, añora una patria lejana, pero también se adapta con éxito a la vida en Francia. Nuestro autor experimentó el mismo destino que su abuelo: pasó su vida lejos de su tierra natal. Sin embargo, al igual que Chile para sus antepasados, Francia también les proporcionó a él y a su esposa excelentes condiciones de vida; allí nacieron sus hijos: un hijo y una hija. Guillermo Mimica ha construido una carrera muy exitosa que le ha permitido viajar mucho y sentirse ciudadano del mundo. Sin embargo, siempre destaca tres países con los que tiene fuertes vínculos: Chile, Francia y Croacia. Al jubilarse, él y su esposa se mudaron a Santiago, donde viven hoy.
Esta obra es una interesante saga sobre una vida, sobre los antepasados y la identidad; una historia sobre el amor, el idilio familiar y la felicidad, pero también sobre el sufrimiento y el dolor. Es una descripción emocional de un ciclo vital lleno de convulsiones, pero firmemente ligado a la tierra natal y a los antepasados.
En 2017 publicó la novela El exiliado y la Mamushka. En ella, el autor aborda temas que normalmente le motivan: el exilio y las cuestiones sociales. Sus protagonistas son un chileno y una rusa que se conocen por casualidad en un avión. Es un ex activista político de izquierda que fue arrestado y condenado durante la dictadura militar. Actualmente vive en París y viaja a su país natal siguiendo los pasos de un sacerdote redentorista. Ella es de Krasnodar. Siendo muy joven se casó con un hombre que fue como soldado a la guerra en Afganistán, donde murió. Ahora deja su tierra natal para viajar a Estados Unidos y convertirse en esposa de un hombre rico en Miami al que conoció a través de una agencia matrimonial. Juan Alberto e Irina quienes después de unosaños se reencuentran en Francia, representando dos mundos aparentemente diferentes: Chile y Rusia.Pero al final nos damos cuenta de que no hay grandes diferencias entre dictaduras de "izquierda" y de "derecha". Este libro es en realidad una conversación entre dos personajes que expresan abiertamente su opinión sobre revoluciones y dictaduras.
En 2018 se publicó el libro Tres de la tribu. Éste fue editado en Croacia en 2019 y presenta los relatos de tres autores magallánicos vinculados a través de sus raíces: Eugenio, Vesna y Guillermo Mimica. Estos tres distinguidos y exitosos escritores chilenos buscan una identidad y enfatizan su anhelo de pertenecer al pueblo croata. En este libro Mimica nos señala algunos problemas de la sociedad chilena: burocracia lenta, crueldad de los funcionarios, colas interminables, racismo, pero también la importancia del arte en la vida humana. Está claro que le interesan temas relacionados con los márgenes sociales.
La novela Lutajuće duše es una obra con elementos de fantasía, es decir, como reza en la contra portada de la edición croata, "una historia sobre un alma errante, un alma que llora, y que pronto se convirtió en una leyenda que se extendió por todos los caminos a América. "En esta novela, Mimica conecta de manera interesante dos mundos distantes —Dalmacia y el sur de Chile— y demuestra que algunas cosas son similares, independientemente de la distancia entre los países.
Una parte de la trama se desarrolla en el pueblo imaginario de Tikeja, que se encuentra entre Omiš y Makarska. Allí vive una chica inusual, Vedrana Kuzmanić, cuya abuela Ana es conocida por susbrujerías. Se enamora de Stanko Cvitanić y se casa con él, pero muere muy joven. Su alma no encuentra la paz y deambula constantemente.
La historia de una mujer, que es un ángel, se difunde por todo el mundo, por lo que uno de sus personajes, William (es decir, el autor), la escuchó en su juventud en su Punta Arenas natal. Durante la guerra en Croacia, él y su amigo croata Mirko investigan los acontecimientos relacionados con la vida y la muerte repentina de Vedrana.
Su marido Stanko fue a la Patagonia en 1910 donde, como la mayoría de los croatas, se las arregló bien.
Comienza a trabajar en un barco y navega por los canales con el capitán Triviño, quien era curandero y trataba a los indios. Se hacen amigos y la familia del capitán da una cálida y amistosa bienvenida al inmigrante de Europa.
En esta novela, los lectores se encuentran con una multitud de mitos misteriosos, brujería y creencias populares. En acciones paralelas, también conocemos a otros personajes: Goran, Raquel, Santos Brito, el loco de la playa...
Además de hechos fantásticos, el escritor también habla de hechos reales: la llegada de inmigrantes croatas a Magallanes, de sus costumbres y vida lejos de su tierra natal, de las luchas sociales en Puerto Natales, sobre el exterminio de la población indígena, el nacimiento del fascismo en Europa y la guerra en la ex Yugoslavia.
La última novela de este autor también está relacionada con el extremo sur de Chile y se titula Alvarado. Es sobre todo un testimonio biogrâfico de Luis Alvarado Saravia (Punta Arenas, 1941). Este padre de cuatro hijos fue empleado bancario, deportista y uno de los responsables del Partido Socialista de Magallanes durante el gobierno de Salvador Allende. Al llegar la dictadura fue detenido. Por decisión del Consejo de Guerra en 1973, recibió cadena perpetua. Pasa tres años en varias cárceles y luego, gracias a instituciones internacionales y a los gobiernos de otros países, se modificó su sentencia: se decidió que debía abandonar el país, partir al exilio. Vivió en Dinamarca de 1976 a 1990 y después en Castro. La novela esta basada en una historia real sobre los horrores ocurridos durante la dictadura militar en Chile, que un periodista imaginario llamado López investiga en conversaciones con Alvarado, por orden de su alter ego, otro imaginario personaje llamado Carlos Kusanović.
Alvarado habla de su infancia, de su padre sargento del ejército, bastante frío, de su madre, víctima de su machismo, de su afiliación al Partido Socialista de Magallanes. Hay historia de lo que pasó antes del 11 de septiembre de 1973, pero también de lo que pasó después de esa fecha: crueldad, atrocidades, ocultamiento, miedo, horror, arrestos, envíos a la isla Dawson y otros campos. El tema principal son los verdaderos hechos traumáticos ocurridos durante la dictadura militar en Chile. Entre otras cosas, se supo que el padre de Alvarado estuvo a punto de convertirse en informante de la DINA para que su hijo pudiera escapar del país.
El sufrimiento de las mujeres es particularmente evidente en esta obra: la hija de Alvarado, Marcela, que sufre insultos de los soldados cuando visita a su padre en prisión, su esposa Silvia, que lo acompaña a Dinamarca, y la joven Rosa María Lizama, de diecisiete años. Lizama, quien también es arrestada.
Junto a Alvarado, tiene un papel importante en la obra Héctor Avilés Venegas, conocido como el Chico Avilés de quien es muy cercano.
Con la biografía novelizada de un hombre que sobrevivió a los horrores de la dictadura militar, Mimica revela cosas desconocidas y rinde homenaje a todas las víctimas.
Guillermo Mimica escribe en un lenguaje sencillo y accesible. Maneja sus temas de manera experta. Cabe señalar que se realiza una cuidadosa preparación para su procesamiento. En sus obras hay muchos vínculos con otros escritores chilenos de raíces croatas que están felices de abordar la historia de la inmigración croata a Chile y la descripción de su vida y costumbres en su nueva patria. La novela “La corbata que ata” de Mimica se puede comparar con la novela “Desde lejos para siempre” de Nicolás Mihovilovic, que también habla de la comunidad croata en Magallanes.
Chile – Croacia: 30 años de sólida amistad (Edición CPEAC).
El jueves 17 de noviembre de 2022 se realizó en el Estadio Croata de Santiago la presentación oficial del libro Chile – Croacia: 30 años de solida amistad, publicado por el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago. A la presentación, asistió un gran número de personas, entre las que se encontraba, entre otros, la embajadora de la República de Croacia en Chile, Sra. Mira Martinec y todos los funcionarios de la embajada, junto a miembros de la comunidad croata y los escritores chilenos Diego Muñoz Valenzuela, Christian Montes Capó, Carmen Troncoso, Ximena Troncoso, Nicolo Gligo y Patricia Štambuk. Hablaron Mira Martinec, Ţeljka Lovrenčić y, el especialmente inspirado presidente del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago, Guillermo Mimica. Se leyeron los saludos del presidente de Chile, Gabriel Borić, del primer embajador de Croacia en Chile, Frane Krnić, y del embajador de Chile en la República de Croacia, Sr. Christian Streeter, quien ambién se dirigió a los presentes por video conferencia.
Este libro, publicado con motivo del 30 aniversario del reconocimiento de Chile a la República de Croacia, es otro valioso aporte a los más que exitosos vínculos entre ambos países y reúne los trabajos de destacados expertos croatas y chilenos que han nutrido y fortalecido estos vínculos durante muchos años. En las 300 páginas de la edición enriquecida con fotografías y poesía de poetas chilenos de raíces croatas, que sigue a cada texto, encontramos los aspectos más importantes que conectan dos países geográficamente distantes, pero extremadamente cercanos: Croacia y Chile.
La carta de presentación está firmada por los miembros del entonces directorio del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago: Vesna Matulić (hasta hace poco presidente), Rodrigo Doberti Kalafatović, Tatiana Muñoz Mimica, Pedro Stančić-Rokotov y Guillermo Mimica (entretanto fue eligido presidente). En su texto destacan la importancia del legado que les dejaron sus antepasados, quienes destacaron especialmente por su trabajo, constancia y modestia.
El libro Chile - Croacia: 30 años de sólida amistad consta de once textos cuyo tema está relacionado con los vínculos políticos, económicos, culturales y de otro tipo entre Croacia y Chile. El autor del primer texto es Frane Krnić, último embajador yugoslavo y primer croata en Chile, quien publicó en 2021 el libro Abrigos negros, guantes blancos, del cual se tomó la parte relativa a Chile. Krnić escribe sobre la década de los noventa y sobre los acontecimientos que siguieron a la independencia de Croacia, sobre la lucha por el reconocimiento de nuestro país en Chile, sobre las actividades realizadas, sobre el papel de la comunidad croata y su vida personal en aquellos días gloriosos.
El reconocimiento chileno a la República de Croacia también es abordado por los científicos Cristián Garay Vera, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, y Franklin Coletti, doctorando en Estudios Americanos de Venezuela. En su texto titulado Reconocimiento de Croacia por Chile durante la época del presidente Patricio Aylwin (1990 - 1992), hablan de la historia de la llegada de croatas a Sudamérica, primero a Argentina y luego a Chile, y de los vínculos entre los dos países a lo largo de la historia .Prestan especial atención a la descripción de los esfuerzos de instituciones y personas para lograr el reconocimiento de la República de Croacia.
El diplomático Sergio Marinković Contreras escribe el texto “La diáspora croata en Chile, sus influencias y presiones relacionadas con el reconocimiento del Estado croata luego de la Guerra Patria en 1991. En él, habla desde su perspectiva sobre la historia de la inmigración croata a Chile, sobre las relaciones entre Chile y la ex Yugoslavia, y sobre los esfuerzos de los croatas chilenos en reconocimiento a Croacia. Destaca especialmente los méritos del entrenador de fútbol Mirko Jozić, que vivió durante un tiempo en ese país. El economista y miembro del directorio Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago, Pedro Stančić-Rokotov, en el texto titulado “Chile y Croacia: valorando las relaciones económicas”, analiza la economía de los dos países, los compara y habla de sus relaciones. Doctora en Historia y profesora de la Universidad de Santiago, investigadora del Centro de estudios sobre la migración, Ljuba Borić Bargetto, en el texto “Requisitos para obtener la ciudadanía: proyectos estatales, marcos legales y permisos de residencia de los miembros de la comunidad croata en la provincia de Magallanes en las primeras décadas del siglo XX” presta atención a los colonos croatas en el extremo sur de Chile y al desarrollo de la industria en las ciudades de Punta Arenas, Porvenir y otros lugares de esa zona. Es importante señalar que, en 1920, Chile comenzó a regular la inmigración y la documentación para ese proceso. Ljuba Borić Bargetto y Dino Labrin Morales son los autores del texto “Actividad de la comunidad croata en Punta Arenas. Solidaridad y diferencias sociales entre inmigrantes en el extremo sur en el siglo XX”. En él se aborda la adaptación de los colonos croatas a las nuevas formas de vida de la zona, que en las últimas décadas del XIX llegaron muchos emigrantes europeos. Además del análisis del importante crecimiento demográfico, los autores del texto investigan también los vínculos mutuos entre los miembros de la comunidad croata. El historiador Dino Labrin Morales, descendiente de Filomena Marinović Kašić, emigrante croata de Brač y subdirector del Archivo Histórico de los Inmigrantes Croatas en Chile, habla de algunos aspectos de la identidad de los chilenos en su texto “Reflexiones sobre la identidad nacional de los croatas en Chile. Durante la Guerra de Croacia (1991 - 1993): Las raíces croatas y su conexión con el país de origen.”
La traductora y escritora hispanista Ţeljka Lovrenčić escribe en su texto sobre “Sergio Vodanović, Eugenio, Vesna y Guillermo Mimica, Andrés Morales Milohnić y Nicolás Mihovilović Rajčević“ sobre escritores chilenos de raíces croatas, y analiza sus obras y su papel en la cultura chilena y croata.
En su obra “El renacimiento de las comunidades croatas en Chile”, la científica Sara Večeralo aborda el tema de las numerosas comunidades croatas en Chile, sus acciones y actividades y su papel social.
La diplomática Marta Tomić escribe un texto titulado “Formas de nostalgia en la literatura de autores chileno-croatas”, en el que explora el sentimiento de nostalgia y tristeza en las obras de los escritores chileno-croatas Antonio Skarmeta, Ramón Díaz Eterović, Juan Mihovilovich, Nicolás Mihovilović y Domingo MihovilovicTessier.
El libro finaliza con una lista de asociaciones croatas en Chile, entre las que se encuentran el Hogar Croata de Santiago (Estadio Croata), la Asociación Cultural Chileno-Croata Domovina también de Santiago, el Club Croata Chiloé de Castro, la organización cultural y recreativa Duša Hrvatska - Chile, el Club Deportivo Sokol Croata de Punta Arenas, la Fundación "Pascual Baburizza" de Santiago y el Club Croata de Punta Arenas.
Este trabajo es significativo tanto para Croacia como para Chile porque cubre todos los segmentos importantes de los vínculos centenarios entre Croacia y Chile que continúan desarrollándose con éxito y en los que los autores reunidos trabajan con diligencia e intensidad.
Juan Mihovilovich
Dos nuevas novelas de Juan Mihovilovich
Juan Mihovilovich (1951) quien es uno de los escritores chilenos contemporáneos más importantes, miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, ex juez y luchador por los derechos humanos durante la dictadura. Se ha escrito mucho sobre él en Croacia (Jerko Ljubetić, Ţeljka Lovrenčić) y se han traducido cuatro libros: Sus pies descalzos en la nieve (2001, editorial Bošković, traducido por Jerko Ljubetić); El Contagio de la locura (2007, Naklada Bošković, traducida por Jerko Ljubetić); Clasificador (2014, Naklada Bošković, traducción de Ţeljka Lovrenčić); Ja mojbrat (2018, Asamblea General Anual, traducido por Ţeljka Lovrenčić).
En los últimos años ha publicado dos novelas: Útero, Santiago: Zuramérica, 2020, y Tu nuevo Anticristo (Simplemente editores, 2021, 97 páginas), cuyo vínculo es pensar la existencia humana y el sentido de la vida.
Útero es una especie de biografía escrita en el conocido estilo de Mihovilovich: al autor le gusta sumergirse en el subconsciente de los personajes y dedicarse al análisis de sus estados mentales. Pero, junto con los hechos biográficos, aquí también nos encontramos con ficción: parte de la información es inventada.
Como en sus otras obras (Njezine nogeposnije, Zadna osuda, Me mojbrat, algunas historias), Juan Mihovilovich recuerda su Punta Arenas natal y el barrio pobre croata donde creció, y a su abuelo que llegó a Chile desde Praţnice, Brac. Según palabras del difunto Jerko Ljubetić, "describe su región natal como inhóspita y fría". El hecho de vivir en una zona tan helada es probablemente una de las razones del carácter cerrado y reservado de los magallánicos.
Sin embargo, el tema de este gran escritor no es sólo su tierra natal. A menudo busca motivos universales que van más allá de las fronteras de Chile. Generalmente lo hace partiendo de su propia vida y de acontecimientos vividos en su región natal y/o en su propio país.
Lo mismo ocurre en la novela Útero: el personaje principal, Juan, cuestiona lo que ha sobrevivido y aprendido durante su vida, y luego piensa en temas cercanos al mundo entero.
Es un juez y un escritor que se encierra en un apartamento de su Punta Arenas natal, al que regresa siendo ya maduro cuando piensa intensamente en la muerte y anhela la paz. Su deseo es trazar una línea y reflexionar sobre todo lo vivido, aceptar la historia personal y aceptar los errores y la culpa.
Venir a su ciudad natal a escribir sobre sí mismo y a adentrarse en lo más profundo de su alma es al mismo tiempo un acto de resistencia al destino y una búsqueda de la identidad, como el Juan Preciado de Pedro Páramo. (La influencia de Juan Rulfo también se siente en esta novela de Mihovilovich).
La trama comienza con el momento presente, y luego el protagonista regresa al pasado, donde su ciudad natal es «el lugar en el fin del mundo», y el distrito de inmigrantes donde vive es el epítome de la pobreza. Ahora está de vuelta en una ciudad moderna: destaca que vive en un apartamento con Internet. Nada es igual en él, todo ha cambiado.
Volver a las raíces y aceptar el destino
Juan nació en 1951 (como el escritor), está casado con una mujer decepcionada que sólo ve lo malo en todo. Tiene dos hijos mayores y una hija adoptiva. Además, dos hermanos, uno de ellos está completamente loco. Su madre muere repentinamente y sin dolor, mientras que su padre se encuentra en una larga y dolorosa agonía, que hace sufrir a él y a todos los que lo rodean. (No se trata de datos biográficos).
El héroe de esta novela se cuestiona constantemente, analizando todo lo que vivió y lo que anhelaba. Parece que recordando su vida quiere castigar algo. Una de las características de esta obra llena de simbolismo y, según muchos, es la más pesimista de todas las no muy alegres novelas de Mihovilovich, es que el lector se convierte en testigo activo de la vida del protagonista.
Le cuenta lo que ha aprendido durante su relativamente larga vida, le transmite sus experiencias y sus sentimientos, le introduce en su intimidad. En las historias personales e íntimas del protagonista (escritor) de la novela, el lector se reconoce a sí mismo; le parece que sobrevivió a todo eso.
Además del reexamen del personaje principal y el análisis de la vida que se suele hacer al final de la carrera y antes de la jubilación, esta obra habla de volver a las raíces y de aceptar el destino.
En Útero, el escritor sintetiza con éxito sus vivencias, recuerdos y sentimientos que interpreta el protagonista de la novela, así como una descripción del mundo en el que vivió y de las personas que lo rodearon a lo largo de los últimos años.
Además de la vida del escritor, que en realidad estuvo marcada por sufrimientos y enfermedades (la esquizofrenia de su hermano y su ansiedad, neurosis, depresión, asma), el tema de esta obra es también ser y pensar la existencia humana. Es una confesión humana pura y desnuda. Todo está contado sin adornos.
El autor expone sus partes íntimas y revela sus remordimientos, el complejo de Edipo y otras patologías varias sin ocultar nada. Sus recuerdos recuperados son muy dolorosos porque están relacionados con la muerte, el dolor físico y emocional, la vergüenza, la ira, la sumisión, la culpa y su aceptación. Pero también busca un mundo mejor.
Útero es una obra es muy sofisticada y está llena de citas a los clásicos y a los poetas y novelistas favoritos de Mihovilovich. Con muchas alusiones a la música, el arte, la historia y todo lo que particularmente le interesa, el escritor sigue la estela de las ficciones de la época del boom que hicieron famosa la literatura latinoamericana en todo el mundo.
Particularmente conmovedoras son las descripciones de las calles de Punta Arenas, ciertos barrios, escuelas, maestros, familiares y recuerdos de la Isla Dawson, símbolo de la dictadura militar que causó especial malestar en Mihovilovich como defensor de los derechos humanos en ese momento.
Aunque pesimista y llena de tonos oscuros, esta novela es verdaderamente una auténtica perla literaria por su profunda emotividad e intelectualidad y su homenaje a la extrañeza de la existencia humana.
Un lugar atemporal en el universo
Y en una novela corta de sólo cien páginas titulada Tu nuevo anticristo, Mihovilovich continúa viajando a través de la conciencia y planteándose preguntas sobre la existencia humana. Al igual que el anterior, está lleno de simbolismo. También es pesimista, pero parece ver una luz al final del túnel. El escritor vuelve a recurrir a hechos biográficos, pero también a motivos universales.
Está inspirado en personajes históricos famosos. El personaje principal es Juan, cuyo loco hermano Vicente, un soñador diagnosticado con esquizofrenia, murió repentinamente de un infarto en plena pandemia del coronavirus. Antes de eso, presagió la venida del Anticristo, el inevitable apocalipsis y la destrucción del mundo por la aparición de ese terrible virus.
De hecho, esta obra es el soliloquio de Juan que recorre toda la obra, desde su principio hasta su fin. Piensa en su lugar en este mundo, en la vida y la muerte humanas. La novela entrelaza pensamientos sobre la existencia del individuo y la comunidad social, sobre problemas psicológicos y dilemas morales. Al descubrir los numerosos secretos de un universo cada vez más diverso, el personaje principal se acerca al misticismo en sus pensamientos.
Juan recuerda a su hermano que, después de encender un cigarrillo, muchas veces miraba al cielo. De hecho, el personaje de Vicente lo sigue constantemente: con una leve sonrisa, lo observa desde todas partes y en todo momento. Por eso lo inundan los recuerdos: además de su hermano, también piensa en su difunto padre, el perro Calpún, y en todos aquellos que lo acompañaron en una parte del camino de su vida y que ya no están en este mundo.
Al protagonista le preocupa el hecho de que las fuerzas del mal se están fortaleciendo y la gente está empeorando: provocan guerras, explotan a los niños como mano de obra, destruyen el medio ambiente, estimulan cambios climáticos que provocan inundaciones y sequías.
La protagonista de esta obra considera la vida como un viaje eterno que emprende una persona cuando sale del útero; es inevitable que eventualmente muera. Antes que ella, como en la novela Maternica, regresa a su Ítaca, que según el escritor chileno Aníbal Ricci no es un término geográfico sino un lugar atemporal en el universo.
El viaje de su vida, que comienza en su natal Punta Arenas, continúa en Puerto Aysén y pasa por Santiago, terminará en Linares, donde se encuentra la tumba de Vicente. (Todos estos son lugares a los que Mihovilovich estuvo apegado en su vida). Allí finalmente se encontrará consigo mismo.
Así, esta compleja novela que simboliza el camino hacia la muerte, tiene treinta y tres capítulos (la edad de Jesucristo). Habla del mundo al borde del colapso. Según Vicente, su caída será provocada por un virus perverso, obra del Anticristo.
El reconocido crítico literario chileno y profesor de la Universidad de Chile, Cristián Montes Capó, señala la multitud de contradicciones que abundan en esta obra. En él se entrelazan, entre otras cosas, el pasado y el presente, el ser y el no ser, la mortalidad y la inmortalidad, el sueño y la realidad, lo visible y lo invisible, la vida y la muerte, el dolor y el sufrimiento, etcétera.
Con esta dualidad, también advierte el simbolismo del nombre Vicente: cree que es una alusión a Vincent Van Gogh quien era muy cercano a su hermano Theo. También destaca el carácter polifacético de esta novela corta y la influencia de Nietzsche en el autor. Junto a los contrastes, cita el sufrimiento que en él se comenta como uno de los rasgos más significativos de esta obra y concluye que el escritor nos está diciendo que la vida es en realidad dolor.
El miedo a la muerte juega aquí un papel destacado y que, de hecho, es el motivo principal que lleva al autor a pensar profundamente sobre sí mismo y la existencia humana en este mundo. En cualquier caso, tenemos ante nosotros una obra muy valiente, estratificada y simbólica que profundiza en las preguntas básicas que el hombre se plantea en la vida y que podemos interpretar de diversas maneras.
Por ello, no es de extrañar que despertase el gran interés de la crítica chilena, así como de los lectores de su país.
______________________________
Željka Lovrenčić es una crítica literaria y traductora croata, que estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de Zagreb. Es licenciada en literatura comparada, letras hispánicas y filología. Su tesis doctoral versa sobre escritores chilenos de origen croata, y para su conocimiento y mejor perfección del español, residió en México y Chile.
Estudiosa de la emigración croata, especialmente, a Sudamérica, tradujo hacia la lengua croata obras de eminentes escritores en idioma español: Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, Roberto Ampuero y Miguel Aranguren.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com ALMAS ERRANTES Y NUEVA PROSA DE MERIDIANOS DISTANTES
“Almas errantes” (2023) de Guillermo Mimica y "Útero" (2020) y
"Tu nuevo anticristo" (2021) de Juan Mihovilovich
Por Željka Lovrenčić