Proyecto Patrimonio - 2024 | index | Alejandra Moya Díaz |
Juan Mihovilovich | Autores |














 Simples aproximaciones.
«Lagunas de estación» de Alejandra Moya Díaz: más allá de las caídas libres.

Editorial Casa de Barro, 2023

Por Juan Mihovilovich


Tweet .. .. .. .. ..

Que no hay cuerpo y que somos
un solo ser llamado existencia.

-Llanto Glacial- Alejandra Moya

Alejandra Moya va tras sus nuevos pasos, como trazados con un estilete invisible sobre los antiguos. Con una narración de ecléctica belleza, ella camina sobre y bajo los residuos de nuestra civilización. Lo hace premunida de una consistencia verbal y adjetiva no común: la palabra que acota, que desmitifica, que deduce y cautiva, que penetra hasta los tuétanos de un lector que mira asombrado los ojos de un espejo que simula reproducir un rostro ajeno.

Es que estas lagunas exceden lo estacionario. Se mueven. Navegan con uno hacia un destino que pareciera establecido y que, sin embargo, es inestable, a veces dubitativo, en otras preclaro o seguro de su incertidumbre. He ahí la paradoja de una escritura excelsa que se mueve en los derroteros femeninos del abismo.

Alejandra Moya incursiona en lo pantanoso de una tierra fértil, se inunda del agua de una niñez que perdura en una evocación siempre inquieta, que destroza ocasionalmente vidas menores y la convierte en exegeta de su propia gravidez.

En estas narraciones premunidas de escudos que contienen agujeros imperceptibles se establece un deseo incorruptible, virtuoso, a pesar de la desintegración sin vuelta de la materia: ser mejores, no en el sentido puritano y ritualistico de ciertas religiones o ramplonas instituciones, no en la decadencia de los imperios agonizantes, sino en la esencialidad del ser y de la forma que lo constituye.

Entre balbuceos del alma femenina que intuye una humanidad nueva la descomposición del átomo no la deja indemne. Pero, aquella alegoría es, sobre todo, un acicate: allá, en el entramado de un continente que huele a catástrofe envuelto en su alarido demencial clamando a los cielos, hay un dejo de irónica tristeza a punto de parir un nuevo día.

Luego la maternidad renace como un bosquejo geométrico desde los sueños del hermano que ha partido en una supuesta caída libre, de sus latidos memorables en medio del caserío o un bosque nativo, entrelazada con ese espacio que viene desde lejos, de alguna parte en que los genes niegan su mortandad anticipada.

Entonces, Alejandra recobra el sentido de un viaje. El trayecto es nuevo. No puede ser de otra manera. Ha transitado por las constelaciones y ha urdido orgasmos y recreaciones reales e imaginarias anhelando amar sin tregua todas las miserias: las propias y las ajenas.

Este es un libro que nos incomoda. Sin duda. Es un texto que nos sacude y nos deja atónitos auscultando nuestra intimidad: allí, en lo “oscuro diáfano” de las convergencias donde las estaciones se niegan a pasar inadvertidas. El padre, la madre, el pueblo y sus contornos crecen y se disuelven en medio de una sociedad ahíta de hartazgos superfluos. Y, sin embargo, un niño gime dentro. Un niño apunta con su dedo embrionario a las multitudes y Alejandra Moya resucita. Eso es todo.

Y es más que suficiente para que leamos este libro como un parto diferente, imprescindible y absolutamente necesario.

 





 

. .








Proyecto Patrimonio Año 2024
A Página Principal
 | A Archivo Alejandra Moya Díaz  | A Archivo Juan Mihovilovich  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Simples aproximaciones.
«Lagunas de estación» de Alejandra Moya Díaz: más allá de las caídas libres.
Por Juan Mihovilovich