Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Juan Manuel Rivas | Autores |











“Quizás la humanidad se mide con la crueldad de los banquetes”
de El Espíritu Animal de Juan Manuel Rivas

Por David Aránguiz

Tweet ... . .. . . .. .. .. .. ..

Los versos que titulan esta reseña dan cuenta de la reflexividad de la poética de Juan Manuel Rivas (Antofagasta, 1975), quien abre espacios ―a veces críticos, a veces neutros― para explorar nuestra autopercepción. En esta nueva entrega, el autor nortino aborda la constitución del ser humano como especie desde su distanciamiento del reino animal.

El Espíritu Animal (Ed. Desbordes, 2024, 60 pp.) es la tercera publicación en poesía de Rivas. En ella, se muestra la pérdida de sentido de la naturaleza animal del ser humano, corriendo el velo de una pérdida primordial que nos invita a cuestionarnos sobre nuestros orígenes y nuestra autopercepción en el reino de la naturaleza.

 

Juan Manuel Rivas

La obra emprende su vuelo con un poema temático que funciona como marco conceptual, en el cual se enuncian conjeturas que dan cuenta de una experiencia atravesada por la indagación de lo oculto y lo verdadero. En este procedimiento, los versos más reveladores son, a mi juicio, los siguientes:

“Es sabido que el animal todo lo fecunda / sobrevivir es el fin último / antes de la implosión”. (10)

Rivas se esfuerza por recuperar los nodos que nos vinculan a los animales: pulsiones o principios rectores que el ser humano no puede abandonar. En este contexto, a contracorriente de las voces que buscan dar por superada nuestra naturaleza ―reconociéndonos en el ángel o la semejanza de Dios―, los poemas realizan una exploración regresiva que se conecta con un estado primordial marcado por el hambre y la reproducción, por la retención y la expulsión de la vida.

Al igual que en la novela del premio Nobel portugués José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, pareciera que el poeta nos estuviera recordando que la verdadera ceguera consiste en ocultar que la base de la realidad es cruda e inmisericorde. El primer estadio de la vida es una lucha brutal por la sobrevivencia.

Visto desde este ángulo, los poemas de Rivas logran desentrañar paralelismos o diálogos internos sobre la condición humana, como dentro de un diagrama de flujo:

“Es desolador / saber que el / hambre no tiene / fin / Nada tiene fin / Y que nuestras / vestiduras / mutarán una / y otra vez, una / y otra vez. / Antes de caer al / vertedero.” (22-23)

El ser humano, entonces, sería la bestia, paria del sol padre, que oculta su animalidad y, por esto mismo, se encuentra destinado a mutar.

La exploración de Rivas atraviesa esta paradoja y encuentra la posibilidad de expresión de lo humano en figuras que van más allá de su propia especie, recuperando así nuestro lugar en el reino animal por medio de extrañas aves, cuervos y vestiduras de juguetes dementes. El libro se encuentra atravesado ―o, si se quiere, infectado― por reflexiones y conjeturas que operan como un espejo del malestar social, que el autor intenta resolver echando manos a símbolos e imágenes arcaicas de animales.

En el reconocimiento de las pulsiones animales, el poeta desarrolla un proceso de transformación o cambio en la consciencia (metanoia), traduciendo la realidad en clave animal:

“Quizás los pájaros / Quizás la vitalidad / Un graznido auscultando la oscuridad / Un depravado farfullar de plumas / Quizás un faisán muriendo (…) Quizás sí, quizás no / Quizás el aleteo, el aleteo quizás / el latido quizás.” (39)

Rivas se hace consciente de su proceso creativo, aludiendo al cliché del laberinto o a la tendencia humana a resolver misterios, acercándose a una crítica a la razón y tomando una sana distancia de sus heraldos ―ora palitroques progresistas, ora aves enfermas―. Así, el poeta provee un caleidoscopio animal en el que el ser humano puede reencontrar un origen perdido.

 


. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Juan Manuel Rivas  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
“Quizás la humanidad se mide con la crueldad de los banquetes” de "El Espíritu Animal" de Juan Manuel Rivas.
Ed. Desbordes, 2024, 60 pp.
Por David Aránguiz.