Proyecto Patrimonio - 2017 | index  |   Persus Nibaes  | Autores |
         
        
        
        
          
         
        Rebelión  mapuche-huilliche en el Chauracahuin, 1598-1604, sur de Chile, 
          una aproximación  histórica, cultural y territorial.
          Editorial Universidad de Los Lagos, del  historiador Javier A. Soto Cárdenas, (Persus Nibaes) 
        Por Luis Fernández
 
          Licenciatura en Letras en Lengua  Española, Universidad Federal da Paraíba, Joao Pessoa, Brasil.
        
        Tesis  ganadora del Premio Nacional, Haz tu Tesis en Cultura 2013.
 
          Disponible en  versión digital aquí; http://www.observatoriocultural.gob.cl/wp-content/uploads/2013/11/Soto1.pdf
        
        
          
        
         .. .. .. .. .. 
        
El  historiador puertomontino; Javier A. Soto Cárdenas, que escribe bajo el  pseudónimo de Persus Nibaes, propone en esta investigación histórica, la cual  es su tesis de Magíster en Ciencias Humanas mención en Historia, en la  Universidad de Los Lagos, Osono, sur de Chile, analizar el proceso histórico que  durante el fin del período colonial, llevó a la destrucción de siete ciudades  españolas por los ejércitos mapuche, específicamente la ciudad de Osorno, la  más austral de las ciudades continentales de la corona española en América. 
         A  través de este texto, el autor analiza el alzamiento indígena mapuche desde  tres ejes de estudio fundamentales; un análisis histórico, un análisis  geográfico-militar y un análisis etno-histórico; lo que le otorga un  importancia fundamental dentro de los estudios culturales porque es un libro de  historia regional, con carácter postcolonial escrito en Osorno, lo que hace de  la labor historiográfica, en este caso, un ejercicio de descentralización  cultural, al contar los hechos desde el epicentro de los acontecimientos y no,  desde Santiago.
         Dentro  del análisis histórico, es especialmente interesante el capítulo donde el  autor, realiza un análisis crítico del discurso historiográfico decimonónico,  mostrando cómo la figura de los mapuche, fue adquiriendo una carga de  negatividad por ser catalogados gratuitamente de borrachos y perezosos por los  historiadores liberales del siglo XIX, y su cultura fue apagada y disminuida en  los textos históricos positivistas y luego en los textos de estudio,  transformando a todo un pueblo en una caricatura, que se utilizaba con fines  políticos a conveniencia de los poderes centrales.
         En  el análisis geográfico-militar; se muestra la importancia estratégica de la  ciudad de Osorno para la corona española ya que esta no solo era el nexo entre  Valdivia y Chiloé sino que también era la provincia encargada de dar  suministros de víveres a ambas ciudades, por la calidad de sus tierras, ricas  en producción agrícola y ganadera, y en el contexto administrativo era la  última ciudad continental más austral del Imperio español, por lo cual, perder  ese reducto disminuía la extensión territorial   de la corona, e imposibilitaba la opción de continuar avanzando hacia el  sur y colonizar nuevos dominios para el rey.
         La  tercera parte del libro, profundiza en el análisis etno-histórico del pueblo  mapuche dejando entrever una sociedad mucho más compleja, de lo que hasta hace  poco se enseñaba, pues, se construyó un discurso por parte de la historiografía  tradicional chilena, en el que el mapuche se consideraba como un pueblo bárbaro  y salvaje.   Se observan las diferentes  unidades que organizan la estructura social territorial mapuche, conceptos como Lof, Rehue y Ayllarehue se explican a  través de su simbología y sentido cultural, lo que permite hacernos una idea  clara de cómo vivía este pueblo durante el siglo XVI. 
           
          El  libro publicado por el Programa de Estudios y Documentación de Ciencias Humanas  (PEDCH) de la Universidad de Los Lagos, es un libro de historia con  innumerables fuentes, y un esfuerzo importante por parte historiador para  derribar prejuicios y reescribir la historia de la nación mapuche, desde una  posición postcolonial, nación que lucha hasta el día de hoy con el Estado  chileno.   Es también una deuda histórica  de la Historia para con los mapuche, que fueron relegados al papel de actores  secundarios, cuando en verdad fueron los vencedores de un conflicto contra el  mayor imperio de la época.
         
        * * * 
        Luis Fernández, Licenciatura en Letras en  Lengua Española, Universidad Federal da Paraíba, Joao Pessoa, Brasil