Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Jorge Teillier |Marcelo Rioseco | Autores |
Teillier, la otra frontera
"Teillier Crítico" Braulio Fernández Biggs y Marcelo Rioseco (editores)
Editorial Universitaria. Santiago, 2014. 316 páginas
Por Mario Valdovinos
Revista de libros de El Mercurio. 18 de mayo de 2014
.. .. .. .. .. .
Elogiado con justicia y cuestionado más desde la razón que desde las emociones, desbordantes en su poética, Muertes y maravillas (1971) aparece como la antología esencial de Jorge Teillier y, dentro de ella, un manifiesto, "Sobre el mundo donde verdaderamente habito" (1968), con un antecedente, del año 1965, "Los poetas de los lares: nueva visión de la realidad en la poesía chilena". Ambos constituyen una verdadera arte poética en prosa, en la que el poeta sitúa su propuesta, el lugar desde donde la emite y la fusión con su modo de vida, al tiempo que las influencias existenciales y literarias, más la naturaleza y la cultura libresca que la han gestado.
Los nutridos y heterogéneos asedios del presente volumen a su figura y a su obra rozan con frecuencia los tópicos de la Edad de Oro, el retorno a la infancia, el paraíso perdido, los lares como el impulso que da paso a una poesía del hogar, de las divinidades protectoras, del cobijo doméstico; las almas de los antepasados que volvían envueltas en nubes; la constatación del entorno ecológico como testigo mudo de un derrumbe que parece alcanzar a todas las cosas, naturales y culturales; el escamoteo de lo urbano, el refugio en la memoria y la nostalgia, "La sal y el agua de mis días sin objeto", en el decir del poeta.
Teillier crítico está dividido en cuatro secciones: artículos, ensayos, traducciones y homenajes, siendo de variada índole los trabajos incluidos por los antologadores, Braulio Fernández (Universidad de Los Andes) y Marcelo Rioseco (Universidad de Oklahoma). Entre los artículos destacamos el de Ana Traverso. En "Ni ruinas, ni idealización: la mitificación de la memoria poética", Traverso examina cómo se inserta la poesía de Teillier en la memoria histórica del país y a la vez desarrolla, in situ, una teoría sobre la creación poética, que actúa como referente a pesar de las críticas en el sentido de ser sus poemas ajenos al entorno sociopolítico. La tesis de Traverso apunta a la creación de una estética de la memoria, donde la nostalgia del pasado no asume la desigualdad ni la injusticia, semejantes o peores cuando el poeta escribe sus poemas, volviéndose una nostalgia del futuro, de lo que debería habernos ocurrido, pero no ocurrió.
En su trabajo "Comunidad perdida y plenitud de lo efímero en la poesía de Jorge Teillier", Naín Nómez analiza el mito del origen perdido y la imposibilidad del retorno. Si el presente es desolador, ¿se puede regresar al país de la pureza? El intento está condenado al fracaso, ¿cómo, entonces, recuperar ese modo de vida? Por su parte, Marcelo Rioseco señala a la poesía lárica como una poética y una ética donde el intento de volver a la infancia extraviada y a la aldea arquetípica lo posibilita la memoria. La poesía lárica es parte, tal vez a su pesar, de la modernidad, pero la roza críticamente. Nos recuerda la frase de Rimbaud: "Si esto es el progreso, hay que retroceder". Eduardo Llanos -"La espiritualidad en la poesía de Jorge Teillier"- escribe sobre un autor fronterizo y transicional, cuya poesía está matizada de religiosidad y destellos místicos; Carolina Pizarro -"Historia y mito en El árbol de la memoria "- desmenuza el modo en que lo eterno se filtra en lo perecedero, la materia esencial del mundo lárico, siendo historia y mito constitutivos del devenir. En "La enciclopedia de la imaginación: observaciones sobre la prosa de Teillier", Ismael Gavilán afirma que los numerosos textos prosísticos del poeta son opuestos a sus versos, verdadera "epifanía del desastre". Roberto Onell -"Sobre el mundo que verdaderamente habito"- se pregunta ¿qué es poesía?, interrogante que el mundo de Teillier incluye como una de sus vertientes a través del deseo, en primer lugar, de transformarse en poeta; después la poesía vendrá sola y no necesariamente bajo la forma del lenguaje. Reafirma esta aseveración el pensamiento del poeta: "La belleza de la poesía puede ayudar a sobrevivir todas las miserias".
El mundo que traza Teillier en sus versos levanta más la figura de un sujeto de paso, un transeúnte, un forastero letrado, que la de un marginal. Así, Francisco Leal -"Jorge Teillier, el traductor"- indaga en el poeta como traductor, esencialmente de la poesía de Serguéi Esenin, René Guy Cadou, Lewis Carroll, Edward Lear, y también sus propios textos líricos que aparecen como traducción de otros, o de otra cosa. Tal vez del médium que Teillier creía ser, ese que escribía por él. Poemas que apuntan a otros, a la manera de la intertextualidad, pletóricos de citas y referencias a lecturas y traducciones.
La sección Ensayos incluye un trabajo de Lorenzo Peirano titulado "Jorge Teillier (Entre sus palabras y su vida)", en el que relata la visita, realizada en 2001, a la casa lautarina del poeta, cuando su habitante ya había partido, reafirmando la ausencia de contradicción entre el habitar y el hablar de Teillier. En "Recuerdo de Jorge Teillier" Armando Roa Vial ofrece una impresión personal sobre los trabajos elaborados en conjunto -dos libros-, al tiempo que presenta a Teillier como creador de una "ética de la estética" y traza un retrato de la personalidad del autor. Lo mismo Francisco Véjar -"Jorge Teillier visto a través de su propio espejo"-, quien cuenta las charlas sostenidas con el poeta sobre autores, cine, revistas, al calor del fuego y del vino en el Molino del Ingenio en La Ligua, cuando la poesía y la amistad eran la moneda cotidiana de esos días. En "Nostalgia de Teillier", Pedro Pablo Guerrero reproduce la presentación que hiciera, en 2013, de la antología Nostalgia de la Tierra (Cátedra), edición crítica de la poesía de Jorge Teillier preparada por Juan Carlos Villavicencio, texto matizado por las evocaciones personales del periodista.
El volumen incluye además "Las frías monedas de la lluvia", una traducción de poemas de Jorge Teillier realizada por Mary Crow, en la que se consideran los poemas "En la secreta casa de la noche" y "Nostalgias del Far West", entre otros. También son notables los trabajos de Magda Sepúlveda, "Como un jilguero sobre un alambre de púa: mapuches y colonos en el Lautaro de Teillier"; de María Ignacia López, "Poesía pasajera en Poemas del país de nunca jamás : morfologías y sentidos del entorno", y "Jorge Teillier: heredero de las cosas", sobre el papel de los objetos en la poesía del lautarino, de Edson Faúndez.
Perspectivas, ópticas, acosos críticos, testimonios, homenajes líricos de Omar Lara y Floridor Pérez. Teillier crítico, un libro tributo que intenta reparar la aún problemática instalación de la obra de Teillier como renovador de la poesía en lengua castellana, a la vez que robustecer la silueta de un escritor inspirado, más parecido a una sombra que a un ser real. Un fantasma de carne y hueso.