Proyecto 
      Patrimonio - 2008 | index | Luis Correa-Díaz | Autores | 
     
    
      
    
     
     
    
      
  

  
  
  Luis  Correa-Díaz. Cervantes y América / Cervantes en las Américas. Mapa de Campo  y Ensayo de Bibliografía Razonada.
Kassel / Barcelona: Edition  Reichenberger, 2006. 
http://home.snafu.de/reichenberger/Pages/b44.html
  
  M. Verónica Romero Fariña 
  Universidad Diego Portales 
  veronica.romero@udp.cl
  [Reseña publicada  en la Revista Chilena de Literatura 71 (Noviembre 2007): 163-166.] 
  
  
  
En septiembre de 1605, Miguel de Cervantes obtuvo  el privilegio real para editar y publicar El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote  de la Mancha. 400 años después, este evento, así como las hazañas  protagonizadas por su delirante personaje -el hidalgo Alonso Quijano, quien, como  Don Quijote, busca restituir la caballería en medio de un Imperio en  decadencia- serían homenajeadas con una serie de actividades conmemorativas de  diversa índole. Todas ellas abrieron múltiples espacios de lectura y reflexión  en torno a/a propósito de la presencia de Cervantes y su obra en el imaginario  cultural de occidente.
  
  América Latina, por supuesto, no estuvo (no podía  estar) ajena a este evento, pues, como puntualiza Fernando Moreno en el Prólogo  al libro de Luis Correa-Díaz, "en el ámbito de las letras  hispanoamericanas  [...] la herencia de Cervantes y del Quijote ha sido inmensa  y sigue viva". Dicho legado no solo se encarna en el diálogo reiterativo y  multifacético entre la escritura de Cervantes y la producción literaria de  América, sino que además, los personajes cervantinos "[...] aparecen [...]  como elementos simbólicos y representativos de posiciones ideológicas  [...]" (Correa-Díaz 6).
[...] la herencia de Cervantes y del Quijote ha sido inmensa  y sigue viva". Dicho legado no solo se encarna en el diálogo reiterativo y  multifacético entre la escritura de Cervantes y la producción literaria de  América, sino que además, los personajes cervantinos "[...] aparecen [...]  como elementos simbólicos y representativos de posiciones ideológicas  [...]" (Correa-Díaz 6).
  
  A pesar de lo anterior, Correa-Díaz nos advierte  (nos recuerda) que el campo de estudio de Cervantes y / en (las) América(s) aún  no se constituye como un cuerpo especializado e independiente dentro de los  estudios cervantinos. Sin embargo, y por lo mismo, lo define como "un  proyecto en marcha sostenida"; como un área de investigación con un futuro  promisorio. De esta forma, su investigación comienza a tomar cuerpo y establece  un nuevo desafío a los lectores y estudiosos de El Quijote.
  
  Ahora bien, ¿cuál es, concretamente, la propuesta  de Correa-Díaz? Una primera hojeada al libro permite identificar que se trataría  de una recopilación bibliográfica cuyo eje gira en torno a Cervantes y / en  (las) América(s). Como tal, el trabajo del autor destacaría por su  sistematicidad y por constituirse en un manual de consulta nada despreciable.  Sin embargo, una lectura más atenta pone al lector en diálogo con el crítico,  lo que permite descubrir que su aporte es otro más significativo: el de  "entregar una organización del material (léase de los diversos estudios en  torno a Cervantes y / en América) de acuerdo a ciertos principios conceptuales  y metodológicos que justifican este campo de investigaciones" (Correa-Díaz  9). En otras palabras, el libro de Correa-Díaz establece, primero, la  existencia de un campo de estudio prolífico, pero poco explorado, para  proponer, luego, una forma de abordar dicho campo, una ruta inicial de  reconocimiento y sistematización.
  
  ¿Por qué Cervantes y América / Cervantes en las Américas?  La respuesta inicia la reflexión del autor y ayuda a vislumbrar con mayor  claridad los alcances de articular este espacio de/en los estudios cervantinos.  Se trata de establecer que en este caso, como en muchos otros campos de estudio  que relacionan a Hispanoamérica con el Viejo Mundo, el vínculo Cervantes  /América implica (debiera implicar) un "diálogo abierto en ambas direcciones".  Esto es, no solo determinar la presencia de América en la vida y obra de  Cervantes, o bien, explorar la recepción de la narrativa cervantina en el Nuevo  Mundo. También es preciso reconocer "lo que le toca de participación a  (las) América(s) en el patrimonio que es la lengua y la obra cervantina"  (Correa-Díaz 11). Así, el autor sugiere, como eje conceptual de aproximación a  este campo, una perspectiva tanto transatlántica como interamericana.
  
  Una vez establecidos los fundamentos articuladores  de su "mapa de campo", Correa-Díaz entrega la información acerca del  material disponible que ayuda a comprender y profundizar la relación de  Cervantes y/en (las) América(s). Inicia con un apartado titulado Preliminar, que ofrece una referencia acerca de reuniones (congresos, simposios,  conferencias, etc.) con convocatoria internacional, celebradas con motivo del  cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, dedicadas  exclusivamente al tema de Cervantes y / o El Quijote y América, o bien, que  contaron con secciones sobre el tema dentro de un programa más general. Cabe  destacar, en este apartado, que el énfasis, en la mayoría de los congresos,  está dado en la mirada desde América (por ejemplo, la huella de la obra en la  literatura hispanoamericana o la recepción de la obra en América desde la  Colonia hasta nuestros días), aun cuando no fueron celebrados en este  continente. Ello confirma, por ejemplo, la ampliación del campo de estudio a la  que se refería el autor, a la vez que sugiere el especial interés hacia las  respuestas que América construye en su diálogo con Cervantes y el Quijote(1). Después de la publicación del libro de Correa-Díaz han aparecido ya tres  libros-actas de estos congresos: Ecos del Quijote en la Literatura  Universal, editado por Alfonso Bisama Fernández y Andrés Cáceres Mimes  (Valparaíso, Chile: Universidad de Playa Ancha, 2006), en el que aparece una  síntesis del trabajo reseñado aquí; El Quijote en América Latina, editado  por Friedhelm Schmidt-Welle e Ingrid Simson (Amsterdam and New York: Rodopi,  2007) [http://www.rodopi.nl], donde viene un ensayo del autor  titulado "Borges, señor de los poetas cervantinos de América"; y  recientemente Cervantes and the New World, editado por Julio Vélez-Sainz  y Nieves Romero-Díaz (Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2007) [http://www.JuandelaCuesta.com].
  
  Luego, bajo el título El Campo Razonado, el  autor distingue siete categorías: 'Cervantes en España, sin haber venido: la  presencia de América en la vida y obra de Cervantes'; 'Cervantes en España  sin haber podido venir, aunque habiéndolo solicitado: la carta de 1590 y El /  Don Quijote en su salida transatlántica (sus aventuras en las Americas'; 'La Cervantiada americana: Cervantes y El /Don Quijote en las letras americanas (autores y  textos re-creativos)'; 'Crítica Literaria'; 'Casos particulares'; 'El carácter  quijotesco y la cultura (latino)americana'; 'El quijotismo en el descubrimiento  y conquista de América' y, por último, 'Personajes históricos americanos en su  dimensión quijotesca'(2). Los títulos dos, tres y cuatro, además, se  conforman por sub-categorías especializadas. En cada caso, el autor profundiza  en los criterios que justifican y ordenan el material bibliográfico,  puntualizando, cuando corresponde, el estado de desarrollo del subcampo de  investigación referido. Con ello potencia, sin duda, futuras tareas de  reflexión e investigación. Reseñar acá los elementos que definen y configuran  cada categoría y subcategoría, sería redundante. Sin embargo, y a riesgo de no  hacer justicia a la acuciosidad del autor, me detendré en dos categorías que  dan cuenta de la complementariedad subyacente a la propuesta de Luis  Correa-Díaz, y que, en consecuencia, dan énfasis y sentido a las proyecciones  investigativas a las que apunta su libro.
  
  La primera de ellas se refiere a Los escritores  re-creativos: La conjetura histórico-literaria, subcategoría que constituye  parte de 'Cervantes en España sin haber podido venir, aunque habiéndolo solicitado:  la carta de 1590 y El/ Don Quijote en su salida transatlántica (sus aventuras  en las Americas)'. Se trataría puntualmente de veintiséis "[n]ovelas,  cuentos, micro-relatos, crónicas de viaje, ensayos, guiones cinematográficos y  poemas que conjeturan en torno al frustrado paso de Cervantes a las Indias  [...], y/o que prolongan brevemente o por extenso las andanzas de Don Quijote  por las Americas [...]". La bibliografía para este subcampo la componen  ficciones creadas entre el año 1930 (Don Quijote en América, o sea la cuarta  salida del hidalgo, novela del venezolano Tulio Febres Cordero) y el 2005  ("Donde los cubanos se arman caballeros", cuento del cubano Félix  López); todas ellas traen a Cervantes y a Don Quijote a América, y no  solo para imaginarlos protagonizando nuevas aventuras (o desventuras), sino que  también para señalar y recrear el "quijotismo" del / en el nuevo  mundo.
  
  Ligado a lo anterior, cabe mencionar la categoría  'La Cervantiada americana: Cervantes y El/ Don Quijote en las letras americanas  (autores y textos re-creativos)'. En ella se "incluye el estudio de todos  los escritores del continente americano que han re-creado (parte de) la vida de  Cervantes y El Quijote, en total o episódicamente [...]" aunque de  manera muchas veces diferenciada a la ya esbozada. Cabe mencionar aquí algunos  ejemplos representativos. En poesía, "Un soneto a Cervantes" y  "Letanía de nuestro Señor Don Quijote", de Rubén Darío; en cuento,  "Don Quijote en la gloria, cuento fantástico" (1928), de Carlos  Bolívar Sevilla; en micro cuento, "Nota para un cuento fantástico" y  "Parábola de Cervantes y de Quijote", de Jorge Luis Borges; en  novela, Caballero en el desierto. Novela de caballería defines del siglo XX, de Darío Oses (1995) y en teatro, Los locos y los cuerdos, de Marco  Denevi.
  
  Lo destacable en el material propuesto en ambas  esferas sería, siguiendo la lógica de análisis establecida por Correa-Díaz en  la Explicación (introducción) y en cada uno de los capítulos, la  posibilidad de establecer, por ejemplo, los códigos del mundo cervantino  /quijotesco que permiten a Hispanoamérica iniciar un diálogo intertextual e  intercontinental. Ello permitiría reconocer con mayor precisión los elementos  simbólicos de la (no) presencia de Cervantes y/o Don Quijote en América que  aportan a que ese diálogo se defina como un proceso significativo de  identificación y, a la vez, de diferenciación de los procesos históricos y de  creación literaria propios de cada continente, de cada nación.
  
  Expuesto este ejemplo, es posible afirmar que la  investigación de Luis Correa-Díaz, que él mismo define como una obra abierta,  como un proyecto en desarrollo, se constituye en un aporte significativo, no  solamente porque da cuenta de la existencia de un valioso material, lo organiza  y lo explica desde una perspectiva americanista, sino porque a la vez establece  un desafío: el de profundizar en un campo poco explorado por / de los estudios  cervantinos (aunque las evidencias, como consta en este libro, son  abrumadoras), lo que sin duda abre las posibilidades, 400 años después, a  nuevas lecturas, a nuevos espacios de comprensión de la obra cumbre de Miguel  de Cervantes y de la(s) identidad(es) de nuestra no en poco (todavía)  quijotesca América.
 

NOTAS
    (1)  Correa-Díaz es autor además de "El Quijote en Chile" (introducción, notas y selección de textos), en la antología  on-line El Quijote y América del Centro Virtual Cervantes Instituto  Cervantes, Madrid, España: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america 
    
      (2) Puede verse la Tabla de contenidos en: http://www.siglo-de-oro.eu/html/sumb44.html