Proyecto Patrimonio - 2017 | index  | Luis Correa Díaz   | Autores |
        
        
         
        
          
         
        Los clickable  poem@s de Luis Correa-Díaz
        
          Alejo Steimberg*
 
        
        
          
        
         .. .. .. .. .. 
        
          Voz  propia. Mirada singular. Uso característico de la lengua. Búsqueda personal…
         Tales  caracterizaciones pueden encontrarse en una inmensa cantidad de prólogos, y  aplicarse por ende a un gran número de poetas. ¿Eso hace que sean falsas o  vacías de contenido? Por supuesto que no. Pero son insuficientes, ya que son  los rasgos básicos de todo autor que haya trabajado en la construcción de su  obra. Son atribuibles a todo poeta ¿bueno? ¿serio? (reemplazar por el  calificativo positivo que se considere más apropiado).
         ¿Y  audaz? ¿Todo poeta “bueno” lo es? Probablemente sí, pero la audacia puede  aparecer en diversos aspectos de la creación poética.
                      Luis  Correa-Díaz es audaz. Y lo es por el lugar en  el que se coloca, y en el que coloca a sus poemas: un espacio móvil y  cambiante, lejos de toda certeza inmóvil sobre lo que un poema es o debería  ser. Y lo saludable del camino que emprende es que está a años luz de toda  consideración de la poesía como sacrosanta, como elevada e inmutable. Sabe  perfectamente que incorporar un hipervínculo a un poema puede interpretarse  como una declaración de incompletud de la obra, y le parece bien. Utiliza las  posibilidades de la red para literalmente romper los límites del poema. Quiebra  las barreras entre el proceso creativo y la obra resultante. Pone al poema como  un punto más en el mar de consumos culturales del que surgió, y hasta construye  los puentes para que el lector lo abandone si quiere, navegando por otro brazo  de ese océano (una canción, otro texto, un video, un TED talk, etc.).
         Yo  no comparto particularmente esa búsqueda. No soy fan de leer poemas en  pantallas, y si lo hago es por comodidad, por necesidad; prefiero el papel. Y  sin embargo celebro con alegría rabiosa esa necesidad de experimentar, esa  falta de miedo a la exigencia ante el lector (y oyente, y visionante). 
         Luis  Correa-Díaz no sabe, obviamente, cómo evolucionarán las formas del arte y de la  literatura. Pero sí sabe que lo que no cambia muere. Y entonces se lanza a una  reflexión práctica; se pregunta “¿será así, será asá?”, haciendo que al lector  le resulte imposible no preguntarse lo mismo.
                      clickablepoem@s(Santiago: RIL  Editores, 2016) es lo contrario de un adorno, de un  detalle estético; son poemas incómodos. Y lo son porque nos obligan a pensar  cómo y dónde leerlos, cómo entenderlos, cómo tomarlos. Nos enfrentan a la  fuerza al mundo en el que vivimos, a su formas de comunicar (o no). “Para eso  está la Internet”, nos dice uno de los poemas, y es una pregunta y no una  respuesta. Los “poemas interactivos”  nos  empujan, nos sacan de lugares fijos, a golpes de préstamos del inglés, de  palabras en itálica, de nombres de redes sociales, de entrecomillados, de  mayúsculas. 
         Los  poemas aquí reunidos son profundamente contemporáneos. Luis Correa-Díaz  constata (sin denuncia, sin celebración) nuestra existencia en un mundo que N.  Katherine Hayles (http://asounder.org/resources/hayles_posthuman.pdf)  define como “virtualizado”, donde lo concreto y lo virtual se suceden sin  solución de continuidad. Donde el paradigma de lo posthumano se evidencia una y  otra vez, donde el cuerpo y la pantalla trabajan constantemente en interfaz,  donde la limpieza de e-mails y la higiene personal son casi la misma cosa –como  dice uno de los poem@s de Correa-Díaz.
                      clickablepoem@s no es un libro. No en el sentido de texto relativamente cerrado o  autosuficiente. Es una plataforma. Un espacio del que ir y venir. Un punto de  partida para un itinerario de lecturas, escuchas y visionadas. Un objeto  cultural abierto para ¿leer?, ¿utilizar?, ¿incorporar? de manera continua y sin  fin.
                      clickablepoem@sson poemas  incómodos. Y la incomodidad en una obra es una virtud inmensa.
         
        * * * 
        * Poeta  y crítico argentino radicado en Bruselas. Administra el blog El teclado excéntrico (http://enanosenelefante.blogspot.be/),  dedicado a la poesía actual escrita en castellano en países de otras lenguas, y  el grupo Facebook La Internacional de  Poesía Expatriada (https://www.facebook.com/groups/lainternacionaldepoesiaexpatriada/),  que cuenta con más de 100 miembros entre poetas y difusores de poesía.