Proyecto Patrimonio - 2006 | index | Leoncio 
              Luque Ccota  | Autores | 
            
            
              
              
              
            
             
            ENTREVISTA AL POETA JOHNNY BARBIERI
            Por Leoncio Luque Ccota*
            
          
           
          UNO
          Johnny Barbieri. Nació en Lima - Perú el 01 
            de junio de 1966. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad 
            Nacional Federico Villarreal donde en 1990 iniciaría, con un 
            grupo de amigos, la aventura poética de Noble Katerba. 
            Además estudió Sociología en la Universidad Nacional 
            Mayor de San Marcos integrando en 1995 La Mano Anarka, un grupo 
            de resistencia contra la dictadura y la intervención universitaria.
            
            Ha participado en múltiples recitales y ha publicado en diversas 
            revistas y diarios del medio.
            
            Ganador del premio HORACIO con la obra Viajando a Nairobi 
            2003.
            
            Es autor de los poemarios Branda y la Mesón de los Pandos 
            (1993), El Libro Azul (1996), MAKA (1999), Jugando 
            a ser Dios (2000), Carne de mi Carne (2002), La Virgen 
            Negra (2003), Libro Hindú (2005). Estudió 
            la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad 
            Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente trabaja como profesor de 
            Literatura.
                      
            DOS
          A varios días de la presentación en el Instituto Raúl 
            Porras Barrenechea de Miraflores, Lima - Peru, del poemario Libro 
            Hindú del poeta Johnny Barbieri, nos hemos reunidos, esta 
            vez, en el local de la Maestría de la UNMSM para conversar 
            sobre su poesía. 
            
            Saludamos al poeta efusivamente y él nos recibe, también, 
            con un abrazo fraternal. Luego de evadirnos de algunas compañeras 
            suyas, nos dirigimos al pequeño cafetín del local; y 
            sentados frente a dos tazas bien cargadas de café, para sacudirnos 
            un poco del frío, empezamos nuestra charla.
            
            LL.- Aunque hemos compartido tantos años de poesía, 
            tus inicios no lo tengo muy claro, quisiera que me contaras ¿Cuál 
            ha sido el inicio de tu aventura poética?
            J. BARBIERI.- Luego de una etapa hermosa de formación budista 
            que mi profesor de primaria me impartió por cinco años, 
            opté, ya como estudiante de secundaria, por la filosofía, 
            el socialismo, etc, leía mucho a Mariátegui, fue gracias 
            a su proceso de la literatura peruana, que me involucré apasionadamente 
            con la literatura, leí a Vallejo, Eguren y otros, pero fue 
            con Vallejo que, me parece, descubrí mi Yo poeta, mis primeros 
            poemas tienen mucho de él y mucho de mi tendencia socialista 
            de aquella época, era aún un estudiante de colegio. 
            Cuando llegué a la Universidad cambiaron las cosas.
            
            - Recuerdo que algunos poemas que publicaste en ESTRO tenían 
            una tendencia vallejiana, ¿Cómo así cambió 
            tu poesía?
            J. BARBIERI.- Sí, los poemas que publiqué en ESTRO fueron 
            poemas de esta época. Aún tenía un gran cariño 
            por mis primeros poemas, pero para avanzar, era conciente, que tenía 
            que abandonarlos y empezar otra cosa. Fue por ello que quemé 
            mis poemas de escolar y empecé a trabajar en algo nuevo, algo 
            más maduro, más propio. En ello fue vital la experiencia 
            que tuve con el grupo, mis nuevas lecturas, sobre todo Moro y Adán, 
            posteriormente, leí a Cortázar, Rimbaud, Ginsberg, y 
            otros.
            
            - ¿Cómo así surge tu primer poemario Branda y 
            la Mesón de los Pandos?
            - Ya en la Universidad empecé a desarrollar una poesía 
            más personal, creo que me desprendí totalmente de aquellas 
            influencias que marcaron mis primeros poemas y de mi visión 
            socialista de la vida. Aposté por una poesía suprarreal 
            que sumado a una más amplia acepción de la imagen logré 
            iniciar lo que hasta hoy es mi poética.
            
            - ¿Te escuché hablar sobre una influencia de la poesía 
            erótica en este poemario?
            - Sí, yo creo que son dos las influencias más fuerte 
            que tuvimos los poetas del noventa a principios de la década, 
            por un lado está la poesía erótica de los años 
            80s y por otro la poesía estructural practicada por la promoción 
            del 70. De hecho que la mayoría de poetas del 90 se dejó 
            influir o bien por una o por estas dos tendencias. En lo que a mí 
            respecta, mi primer poemario se dejó influir por la poesía 
            erótica, mientras que mi segundo poemario por la poesía 
            estructural.
            
            - En tu segundo poemario El Libro Azul veo no sólo la influencia 
            de una poesía estructural, sino que este constituye un todo 
            que anuncia tus posteriores poemarios, incluso inicia una experiencia 
            interesante de fusionar poemas ¿Qué constituye en sí 
            El Libro Azul?
            - Es el mayor proyecto de experimentación que he realizado 
            en poesía. No sólo explora lo concreto visual, sino, 
            como tú bien lo has percibido, es el comienzo, también, 
            de algunos otros poemarios. Por ejemplo, allí se encuentra 
            el poema Jugando a Ser Dios que posteriormente sería 
            parte de un nuevo poemario con este mismo nombre, también anuncia 
            el trabajo que después de 10 años recién lo he 
            concretado que es mi poemario Libro Hindú; y quizás 
            lo más destacado es el inicio de objetos verbales con sujetos 
            múltiples, para decirlo en un lenguaje más claro, una 
            especie de "fusión" de poemas que dieran como resultado 
            nuevos objetos verbales más ricos estéticamente hablando.
            
            - Cuando presentaste el año 1999 el poemario MAKA, el Dr. 
            César Germaná, dijo que tu poesía reflejaba la 
            desesperanza de una generación. A qué crees que él 
            se refirió ¿Sientes que tu poesía reflejó 
            la desesperanza de los 90? 
            - La visión de Germaná como sociólogo tenía 
            que ser, pues, una visión sociológica. Sin embargo, 
            yo creo que mi generación luego de la caída del mito 
            de la lucha de clases tuvo algo de eso: la falta de una fe. Le faltó 
            a mi generación un mito en qué creer y, quizás, 
            lo valioso de la poesía de los noventa radica ahí: radica 
            en que fuimos algo escépticos, en que el poeta o el artista 
            dejaba de creer en la lucha de clases y apostaba más por la 
            libertad, por la poesía en sí. 
            
            - Más allá de haber compartido un colectivo poético 
            común, creo, personalmente, que la crítica oficial ha 
            sido demasiada injusta contigo al ignorarte, mientras que ha llevado 
            a sitiales realmente envidiables a poetas sin mayor trascendencia 
            ¿Qué piensas de la crítica que en su momento 
            pasó por alto tus libros y el que hayas ganado el premio HORACIO?
            - Creo que nuestra crítica oficial sigue adoleciendo de las 
            mismas miopías de siempre, al verdadero creador si no es tu 
            amigo, tu adulador, se le silencia, se le opaca, y se suele ensalzar 
            al más mediocre por el hecho de ser tu patota. Claro que existen 
            cierta excepciones, hay críticos que sí son agudos, 
            pero estos son muy pocos. En lo que a mí respecta creo que 
            a la larga lo bueno se impone, por eso vivo sin preocupación.
            
            - Bueno y para terminar esta entrevista me gustaría que 
            me digas ¿qué representa tu último poemario Libro 
            Hindú y cuáles son tus futuros proyectos?
            - Libro Hindú, más que un libro de simbología 
            sexual taoísta, es un homenaje a mis primeros años de 
            acepción de una cultura que no siendo la mía, me formó 
            espiritualmente o al menos fue determinante para mi posterior formación. 
            Gracias a ella indagué en la filosofía y de allí 
            pasé inmediatamente a la poesía. En cuanto a mis proyectos, 
            estoy escribiendo un nuevo poemario y algunas cosas en prosa, y también 
            estoy abocado a la creación del libro de Noble Katerba 
            que esperamos salga publicado a mediados del 2006.
            
            
          
          
          
            
            TRES
          Poemas 
            de Johnny Barbieri
          
            LOS PERROS DE HOPKINS
          
          
            
              
                Hubo un perro que creció por la derecha
                  alto y libre entre muchos otros
                  marginal cuando lo matices
                  no armonizaban sus dolores
                  aquellos dolores enormes e interminables
                  que se pegaban a las paredes
                  a esas paredes sucias de Lima en otoño
                  donde también nosotros crecimos de cara
                  a los vanos recuerdos
                  un perro baldío y un corazón dispuesto
                  a llenarse de tatuajes el alma
                  un perro en el umbral
                  un perro en la confitería
                  un perro equivocadamente perro como muchos
                  porque le dio asco ser una jauría y ladrar como todos
                  para no morir con una bala en la panza
                  lo conozco
                  nació conmigo embebido de falsas manías
                  académico y creyente
                  lo recuerdo porque dimos juntos los primeros pasos
                  caminamos los mismos caminos vertiendo
                  ............................................ 
                    .... lágrimas diferentes
                  Hubo un hombre que era un perro persiguiendo
                  gatos pintados en las aceras
                  tomó un arma y derribó algunos pájaros
                  se hizo perro miliciano
                  asmático y suicida
                  fue héroe de su propia piedad
                  de sus propios espectros
                  lo conozco como me conozco yo
                  porque lo soñé temblando en un rincón del cuarto
                  porque lo escuché en el silencio de un blues
                  siglos y siglos
                  yo estuve entre cuatro paredes solo y desnudo
                  delgado hasta los huesos
                  arrancándome las penas para no morir más
                  arrancándome lo que soy
                  arrancándome lo que he sido cien veces
                  a espaldas de todo el mundo
                  Esta es mi vida y este es mi revés
                  soy yo y eres tú querido perro maldito
                  pero hoy
                  yo me adhiero a tus penas y a tus sueños.
                (De "MAKA")
                 
                 
                LA 
                  MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
                Estoy frente a Zelda
                  en Port-au-Prince
                  frente a la acostumbrada necesidad de volver
                  a intentarlo todo una vez más
                  Avanzo a ciegas
                  camino un largo trecho a ciegas
                  ........................................nadie 
                  está conmigo
                  la tarde crea geometrías y bosquejos
                  de una soledad que sólo yo entiendo
                  avanzo y un ruido ciego avanza conmigo
                  Ronsard avanza conmigo
                  un vacío en la pared avanza conmigo
                  En este pequeño espacio
                  donde la benzedrina avanza sin rumbo 
                  sólo estoy yo y un puñado de recuerdos
                  atrás queda
                  Drummond
                  Desnos
                  el caballo que se fue
                  la casa roja y su rincón de cristal
                  el rapto de Helena
                  el silencio en el Peloponeso
                  Allí está Zelda
                  tras el haz de luz
                  repitiéndose
                  y la noche que se hace negra después del silencio
                  repitiéndose
                  está la piedra repitiéndose
                  el pan multiplicándose
                  y la sombra es sombra mil veces
                  y el silencio mil veces más silencio que de costumbre
                  y estás tú con tu café y tus vómitos
                  parado en medio de un mundo que crece
                  entorno a un sinfín de nadas
                  Nada somos
                  Nada Juan atrás un retrato cubista
                  1966 tú tartufo ese pedacito de papel 
                  Nada somos 
                  N.......... A.......... 
                  D.......... A
                (De "Jugando a ser Dios")
                 
                VEINTE
                Lo único real son mis manos clavadas en la pared
                  y mi caballo ciego tropezando por la habitación
                  mi pequeño caballo muerto
                  por esta habitación sin puertas ni ventanas
                  ni luz ... ni espacio
                  sólo espaldas ... sólo siluetas
                  sólo la soledad clavada junto a mí
                  lo demás son puras palabras
                  allá afuera
                  es trece de octubre
                  y hay sol y hay muchos caballos vivos
                  y está BUKOWSKI amarilleándose hoja por hoja
                  y un pájaro expuesto al sol amarilleándose
                  y un árbol frente a la casa amarilleándose dos veces
                  Pablo toma un arma y va a morir al patio
                  María pinta sus senos de azul
                  y sale a la calle a comprar legumbres
                  allá afuera
                  los obreros están trabajando
                  las mujeres están vendiéndose en las esquinas
                  es Lima
                  y una vez más
                  sólo queda vestirse con un necio disfraz
                  para gritarle a todo el mundo que estás bien
                  que estarás bien por el resto de tu vida
                  pero ya nada importa
                  hace muchos años que ya nada importa
                  no importas tú
                  y no importo yo
                  Allá afuera Manuel tiene una patria
                  Efraín tiene un jardín con lirios rotos
                  y una mujer con un arco iris grabado en la espalda
                  Cecilia lava ropa por las mañanas y cuenta
                  las estrellas por las noches
                  tiene un hermano pequeño
                  dos meses de gestación
                  y un triángulo isósceles enrollado a su cintura
                  Aquí adentro
                  sólo estoy yo
                  sin patria
                  sin jardín
                  y sin estrellas en la noche
                  sólo con un candelabro encendido
                  y algunos cráneos tirados por el suelo 
                  pero yo estoy aquí y eso es lo que cuenta.
                ( de "Carne de mi Carne")
                
                  
                  XXXVIII
                Aquella muchacha senil está colgada el martes
                  conocí su color oscuro
                  su tristeza subterránea
                  su corazón roto regado por el suelo
                  desempacaba equipajes de un viaje que nunca emprendió
                  sé que odiaba los espacios cerrados
                  la multitud estática desconocida llena de tribulaciones
                  los edificios que oscurecían las calles
                  Aquella mujer tenía la cabeza tirada en el suelo
                  nueces amontonadas al pie de un retrato familiar
                  flores que crecían sobre la alfombra descolorida
                  clavaba montañas con nubes negras y lluvias
                  .......................................que 
                  caían sólo para ella
                  encendía inciensos para crear bosques de humo
                  .......................................que 
                  se extendían por toda la tierra
                  la mujer que estaba muerta sacó su cuerpo de su catafalco
                  tomó su muerte y la aventó por la ventana.
                (De "La Virgen Negra")
                
                  
                  KRISHNA LILA
                Al principio su cabeza estaba ligeramente abultada a la derecha
                  con pequeños muñones de flores amarillas recién 
                  arrancadas del jardín.
                  Tenía en las manos el hueso astillado de aquellos martes de 
                  almizcle
                  impregnados en su piel,
                  los Mantras hecho de hierbas que se extendían a lo largo del 
                  camino
                  para que anduviera en las tardes.
                  Nada hubo detrás más que aquella belleza lila de cinco 
                  minutos que se fueron con los años.
                  A veces su cabeza rapada presentaba una lobotomía sacra como 
                  símbolo de conversión, y aquella mancha lila en la frente 
                  se disimulaba cuando se dejaba caer en los rituales del Yoga Samadhi
                  y su desnudez era lila total,
                  y los pies del aprendizaje Krishna se le acercaban lentamente
                  y la poseía a horcajadas,
                  y el césped celestial se volvía lila interior,
                  y los espacios que los ojos distinguían llevaban en las manos 
                  un corazón lila,
                  un latido lila latiendo en el aire para que todo el mundo lo viera.
                Así lo vieron mis ojos desde siempre. 
                (De "Libro Hindú")