Proyecto Patrimonio - 2013 | index | Leonardo Sanhueza | Autores

 

 

 

ESCAPARATES

Por Leonardo Sanhueza
Las Últimas Noticias, 16 de Diciembre de 2012 al 13 de Enero de 2013

 


 

 

.. .. .. ..  

Las pelotas
Esteban Abarzúa. Los Libros Que Leo, 2012, 148 páginas.
Las Últimas Noticias, 16 de Diciembre de 2012

No estamos acostumbrados en Chile a que los columnistas deportivos desarrollen su pensamiento más allá de los lindes de la cancha y los tejemanejes administrativos del fútbol. Menudeo memorioso de datos, peroratas de energúmenos o retórica solemne y encorbatada: esas tres vías sí que abundan, triste paradoja de lo que alguna vez se llamó “la alegría del pueblo”.

En este libro, apenas un extracto de dieciséis años de brillante labor periodística, Esteban Abarzúa parece preguntarse justamente eso: por qué el fútbol se ha vuelto esa materia fatua e insípida que llena “el vacío de los lunes”, en circunstancias de que un gol inverosímil o un golpe en el travesaño o una camiseta arrojada a la galería siguen siendo chispazos sustanciales en las vidas de todo un pueblo.

Las pelotas es, en el fondo, un libro autobiográfico. Comienza y termina en el mismo punto: la memoria. No la nostalgia, tampoco el archivo, sino el pozo en que se guardan cosas relevantes y comunicables, lo particular que incumbe a lo colectivo: el primer partido de verdad, por ejemplo, visto a través de un agujero en la tapia de un estadio. Abarzúa no habla de fútbol desde el falso púlpito de la objetividad, sino desde un sujeto que intenta desentrañar sus pasiones a través del lenguaje.

Citando indistintamente a Georges Perec o a Míster Huifa, Abarzúa se mueve en el área chica del estilo, consciente quizás de que el periodismo escrito, cuando se conforma con la contingencia y no se interna en los laberintos del lenguaje, está destinado a las pescaderías. “¿Qué diablos es un pelotazo al vacío?”, se pregunta por ahí, dando a la pasada la clave de estos textos que, mientras divagan sobre cracks, tácticas del murciélago, pormenores de la Roja de todos, mafias dirigenciales y rivalidades entre albos y azules, siempre logran deslizar su esencia que los trasciende: aquella en que la erudición y la jerga deportiva nunca sueltan de la mano al niño que, al ver por primera vez inflarse la red del arco propio o contrario, recibió de golpe y porrazo una buena lección acerca de las emociones. 


George Oppen: poesía, ensayo y entrevistas
Selección y traducción de Kurt Folch. Ediciones Universidad Diego Portales, 2012, 317 páginas.
Las Ültimas Noticias, 16 de Diciembre de 2012


Apenas traducidos al castellano, los poetas objetivistas norteamericanos siguen siendo muy desconocidos en el ámbito hispanohablante, a pesar de la importancia que han tenido tanto en su lengua como en el desarrollo de la poesía latinoamericana del último medio siglo. Son autores que quebraron la idea romántica de que el poeta era una figura supraterrena, tocada por algún tipo de fuerza metafísica, a la vez que entendían que la pugna entre la claridad del mundo y la opacidad del lenguaje era una trama plausible en que se desenvolviera la escritura.

George Oppen es acaso el más silencioso pero más decidor de esos autores. Activista político, pero dudoso de las fantasmagorías de los discursos, vacilaba entre lo explícito cotidiano y las trampas de las palabras. Kurt Folch, responsable de esta antología, observa bien ese punto: “Hay poetas que han explorado tal opacidad acentuándola, pero Oppen toma otro camino y utiliza la fragmentación y el silencio como antídoto para calibrar la natural falta de transparencia de su instrumento de trabajo”.

Este libro incluye además un ensayo de Oppen y un par de entrevistas, que complementan la entrada a este autor frágil e imprescindible, en cuyos poemas la realidad, único punto atendible, se escapa y despedaza en las palabras. 


Invitación al desorden
José Edwards. La Pollera Ediciones, 2012, 242 páginas.
Las Últimas Noticias, 30 de Diciembre de 2012

Hace muy poco La Pollera Ediciones nos sorprendió con La imposible ruptura del señor Espejo y otros cuentos, de José Edwards, uno de los mejores y mayores rescates literarios del último tiempo, pues puso en órbita la obra narrativa del más secreto de los escritores de la generación del 38, la que apenas era conocida parcialmente a través de una breve y ya inencontrable antología publicada a instancias de Eduardo Anguita hace más de cuatro décadas.

Pero eso era nada más la entrada. En este segundo volumen, de un total de tres, se reúne un conjunto de textos híbridos, que a falta de una palabra mejor habría que llamar ensayos. El libro se abre con el capítulo “Mitologías”, que son prosas reflexivas y pequeñas fabulaciones en torno a diversos mitos griegos y cristianos. Lo sigue “Ensayos”, la parte medular del libro: son incursiones literarias en los terrenos de la filosofía, la religión, la historia y hasta la antropología, no desde el lenguaje académico formal, sino desde la libertad de pensamiento, la digresión y la elucubración creativa. Cierran el libro unas páginas del diario íntimo, que utilizan el género con el mismo fin que los ensayos: indagar en las “grandes dudas”, nadar en ellas a sabiendas de que son preguntas insolubles acerca del sentido de la existencia.

El libro es así un perfecto contrapunto de los cuentos desternillantes y terribles de José Edwards, pues presentan en una clave privada las mismas preocupaciones, las de un sujeto asediado por el absurdo y por el misterio, en un ejercicio intelectual que fue característico de su generación, pero que el autor, al igual que Juan Emar, supo llevar de una manera singular y reconocible a la legua. 

 

La poesía no es personal
Gonzalo Millán. Alquimia Ediciones, 2012, 93 páginas.
Las Últimas Noticias, 30 de Diciembre de 2012

Este libro es una colección de extractos de entrevistas concedidas por Gonzalo Millán entre 1984 y 2006, año de su muerte. Son recortes breves, de una línea hasta media página, que originalmente eran respuestas a alguna pregunta, pero que aquí, al quedar descontextualizadas, funcionan como aforismos, sentencias y pequeñas viñetas de la memoria, todo ordenado según ciclos temáticos.

Esta manera de reciclar entrevistas de escritores, cuyo antecedente más próximo es el libro Bolaño por sí mismo , en el caso de Millán resulta extremadamente eficiente, produciendo textos que parecieran haber sido escritos por el mismo autor, como si no hubiera mediado la mano de los periodistas ni la del editor Guido Arroyo. Eso no deja de ser sorprendente, ya que el propio Millán se declaraba escéptico de lo que un poeta pudiera decir fuera de su campo de acción natural, que es la escritura: “Soy una persona que habla poco, desconfío de la oralidad”, dice por ahí.

El orden temático de estos extractos progresa desde los recuerdos de infancia, la iniciación literaria y la definición de la identidad poética, pasando por los años del exilio y por una descarnada y mordaz revisión de la poesía chilena del último medio siglo, hasta llegar a un pormenorizado comentario de sus propios libros y sus temas. En esta última parte, la más intensa, se entrama la observación de su obra con declaraciones de principios y reflexiones sobre la escritura: aquellos cruces conflictivos entre vida, memoria y poesía (“Cuando uno escribe debe empezar por la cicatriz”) en que Millán desarrolló su paradójica impersonalidad. 

 

Cuarzo
Juan Santander Leal. Marea Baja Ediciones, 2012, 27 páginas.
Las Ultimas Noticias, 13 de Enero de 2013

En este libro brevísimo el poeta Juan Santander Leal despliega una especie de novela fragmentada en veinte piezas, cuya conexión mutua no es evidente, sino que sólo aparece como una posibilidad. Son cuadros difusos, vistos “a través de la jaqueca”: espejismos de convaleciente con que un sujeto intenta traducir asuntos conyugales, enfermedades, imágenes urbanas, toda esa realidad que, a pesar de su inmediatez, se muestra inasible y enigmática.

Costras salinas, exceso de luz, litoral nortino y otros elementos del desierto se suman al título del libro en un imaginario de aridez, dureza, caducidad, sinsentido y muerte, que por otro lado resplandece hasta ofuscar la conciencia. Así, la imagen fugaz de unos profesores que “se agrupan a la entrada del museo como una colección de minerales” va de la mano con los destellos que, paradójicamente, no dejan ver la claridad. “Como una piel de corvina gigante el cielo nos muestra a cada uno su futuro”, dice por ahí.

Se trata, pues, de un libro ultraconcentrado, que prefiere merodear el sentido a encontrarlo, poniendo el foco en imágenes precisas y extrañas, cuya sequedad produce un efecto de tensión. El fragmento que cierra el libro es un rosario de hallazgos que deberían quedar en alguna antología. Su verso final, por ejemplo: “Cálido es el disco que hace girar sus cuellos”. 

 

Perfiles críticos
Lytton Strachey. Ediciones Universidad Diego Portales, 2012, 178 páginas.
Las Últimas Noticias, 13 de Enero de 2013


La figura del crítico inglés Lytton Strachey ocupa un lugar central en el llamado Círculo de Bloomsbury, ese variopinto conjunto de intelectuales que surgió a comienzos del siglo veinte en Inglaterra, en el cual destacan, por ejemplo, Virginia Woolf, Gerald Brenan, E. M. Forster y Katherine Mansfield.

Así como en sus biografías de Victorianos eminentes, donde Strachey acometió la crítica de la época victoriana a través de retratos irreverentes de la elite más rancia, en los artículos que reúne este libro emprende una singular revisión de ciertos temas literarios.

Son once textos, casi siempre centrados en una obra o en un autor, desde Matthew Arnold y su “incapacidad crítica” hasta el “humorista ruso” Dostoievski, pasando por Samuel Johnson y su Vida de los poetas ingleses, algo sobre William Blake y mucho sobre sus escritores más admirados, los franceses, especialmente Voltaire, Rousseau y Stendhal. Parafraseando lo que él mismo dice del doctor Johnson, leer a Strachey no es buscar información, sino internarse en un prosista excepcional y divertido, cuya elegante mordacidad, en ocasiones, parece estar dirigida a nuestros días. 

 

 

El Golpe estético
Luis Hernán Errázuriz y Gonzalo Leiva Quijada. Ocho Libros Editores, 2012, 152 páginas.
Las Últimas Noticias, 13 de Enero de 2013

Desde una perspectiva que mezcla la estética con la historia, este libro es un extraordinario estudio ilustrado acerca de las imágenes que caracterizaron la dictadura chilena. Los autores señalan la importancia que tuvo el control central de la iconografía pública en todo ámbito, desde los símbolos patrios hasta el estilo publicitario, en lo que denominan “golpe estético-militar”.

Así, el libro es un recorrido por el rápido desmantelamiento de las imágenes de la Unidad Popular y su reemplazo por la estética del nuevo régimen, desde los murales revolucionarios ahora pintados de blanco hasta el rediseño de las estampillas y los billetes, todo conducente a instaurar la imagen de un país en que el orden, la pulcritud, los símbolos patrios, las tradiciones y el progreso económico, así como la preeminencia de algunas figuras históricas, están en la primera fila de las prioridades nacionales. Un estudio importantísimo, no sólo por la originalidad de su punto de vista, sino sobre todo porque pone en evidencia el peso de los símbolos, que a menudo quedan desplazados por las urgencias de la historia política y económica. — 



 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2013
A Página Principal
| A Archivo Leonardo Sanhueza | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Escaparates.
Leonardo Sanhueza.
Las Últimas Noticias, 16 de Diciembre de 2012 al 13 de Enero de 2013
"Las pelotas", Esteban Abarzúa; "George Oppen: poesía, ensayo y entrevistas" Selección y traducción de Kurt Folch; "Invitación al desorden", José Edwards; "La poesía no es personal", Gonzalo Millán; "Cuarzo" Juan Santander Leal; "Perfiles críticos", Lytton Strachey; "El Golpe estético", Luis Hernán Errázuriz y Gonzalo Leiva Quijada.