Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Leonardo Sanhueza | Autores |



 

ESCAPARATES

Leonardo Sanhueza
Las Últimas Noticias. 14 de julio al 11 de agosto


 


.. .. .. .. .. .

La ordinariez
Marcelo Mellado. Ediciones Universidad Diego Portales, 2013, 211 páginas.
LUN, 14 de Julio 2013

La frase “yo soy yo y mis circunstancias” adquiere un sentido conflictivo en casi todas las páginas de Marcelo Mellado, cuya obsesión por el retrato de su entorno político, municipal, cultural, literario y aun meramente vecinal ha llegado a los lindes del odio (¿o del amor?) cáustico y envenenado. Como él mismo ha declarado, ahí ha construido su “nicho”, metiéndoles el dedo con saña a las llagas más purulentas, ridículas o miserables de ciertas zonas de la realidad chilena.

Este libro reúne crónicas y artículos de prensa que, a pesar de su carácter periodístico, son en realidad una comparsa o correlato de la obra narrativa de Mellado. Su amplitud de temas queda unida por el estilo del autor: esa característica puesta en escena del coloquialismo chucheta ilustrado, en la que el lenguaje de diversas élites intelectuales se entrevera con el habla cotidiana para hacer, a menudo mediante la risa y el sarcasmo, la disección carnicera de las instituciones de bajo voltaje y toda esa corte de “maletineros”, artistas regionales y poderes fácticos de segunda división que le permite a Mellado hablar, precariamente situado, de realidades más vastas y generales.

En su prólogo, Patricio Pron apunta que, “con una conmovedora voluntad de conquistar el poder desde el interior de la provincia y un sentido del humor vitriólico y deslumbrante, Mellado pone en cuestión la economía lingüística de ese poder no sólo en Chile, y es una experiencia excepcional asistir a ello”. Justamente esa “conmovedora voluntad”–la obsesión– hace que la metódica, cínica y hasta monótona batalla de Mellado contra las bestezuelas de quinta categoría que habitan “la ordinariez” se vuelva en sí una empresa literaria relevante: una utopía mordaz, cuyos alcances salpican a medio mundo.

 

 

Perdiendo la batalla del Ebr(i)o
Thomas Harris. Al Aire Libro Editorial, 2013, 99 páginas.
LUN, 14 de julio 2013

El poeta Thomas Harris es autor de una obra ya bien diversa, en la que cada libro ha representado una ampliación de sus registros, pero aun así esta nueva colección de poemas resulta una rareza en su producción. Son textos que parten de la confesión autobiográfica para dar cuenta de una suerte de historia personal y literaria del alcoholismo: la ida y venida entre el trago y la abstinencia, a la vez que entre los demonios íntimos y el imaginario de ciertos escritores claves.

El tema de estos poemas los pone en un filo riesgoso y ambivalente, esa zona en que un asunto privado se intersecta con una realidad común: poesía de borrachos hay para tirar a la chuña, pero cada línea proviene de una experiencia personal e intransferible. Mientras describe su derrotero del alcohol, Harris opta por hacerse cargo también de los tópicos, abrazándolos como propios: la embriaguez santificada, la omnipotencia del vino, el infierno de Malcolm Lowry, el barril de Poe, la borrachera iluminada y lunar de los poetas chinos.

Se trata, por cierto, de una derrota anticipada: ya nada importa demasiado. En estos poemas, más que a la poesía y a la búsqueda del sentido en la palabra escrita, en la historia o en la imaginación, Harris apela más bien a la honestidad de los borrachos, es decir, a esa mentira dramática contra la cual se estrella incluso la literatura, esa ficción dolorosa y ampliamente desarrollada en montones de libros, la misma que halla en cada vaso una puerta de salida que, al vaciarse, otra vez se muestra como siempre ha estado: kafkianamente cerrada. 

 

 

Desde la vereda de la historia. Crónicas de Carlos Morla Lynch
Cecilia García-Huidobro Mc. (Compiladora). Catalonia, 2013, 272 páginas.
LUN, 28 de julio de 2013

El nombre de Carlos Morla Lynch se identifica sin transiciones con los dos años en que la embajada chilena en Madrid se convirtió en un asilo de perseguidos durante la Guerra Civil Española. La labor que allí desempeñó Morla en su calidad de diplomático, ofreciendo la sede de la embajada y hasta su propio departamento como refugio para personas que estuvieran en peligro de muerte, sin importarle el bando al que pertenecieran, tanto en la etapa revolucionaria como en la persecución posterior a la derrota republicana, quedó grabada como un hito ejemplar en la historia de la solidaridad.

Pero Morla fue eso y mucho más. Este libro recoge crónicas escritas entre 1917 y 1958, en las que se muestra como un observador privilegiado de su tiempo: alguien que atestiguó en primera fila tanto el florecimiento y caída de la brillante generación hispanoamericana aglutinada en torno a García Lorca como los peores desastres del siglo veinte durante la Segunda Guerra. Escritor de diarios íntimos desde la infancia, Morla se relacionó con la escritura de manera documental, anotando cuanto veía a su paso sobre la tierra.

Desde la minucia social hasta el retrato de personalidades de la época, pasando por la nota sobre la vida cultural y la reflexión sobre aspectos de la cotidianidad, los objetos de interés de Morla provienen ciertamente de la observación letrada de su realidad inmediata, pero tras ellos prevalece un sentido vital de la experiencia: el carácter de alguien que, a pesar de estar destinado a las comodidades de un escritorio, se topó con el curso trágico de la historia y, en lugar de evadirlo, le hizo frente sin inútiles aspavientos ni vanaglorias.

 

La noche del zelota
Camilo Brodsky. Das Kapital Ediciones, 2013, 82 páginas.
LUN, 28 de julio de 2013

Este libro, que hace dos años fue ganador del premio del Consejo del Libro a la mejor obra inédita, se abre con una dedicatoria del autor a dos niñas y a “Moisés y Berta, sus bisabuelos, que sí supieron de todo tipo de padecimientos”. Eso no tendría ni que anotarse, pero en este caso es significativo, ya que se trata de un libro que explora justamente la manera en que el horror –en este caso el del Holocausto– permanece en el tiempo y se muestra omnipresente, extendiendo sus tentáculos en la historia de otros pueblos y realidades.

Es la historia de una mirada personal, el modo en que se entrelaza la memoria con las ideas: cómo se vincula, por ejemplo, un campo de concentración alemán con el crimen del ciclista Sergio Tormen a manos de la Dina. El narrador de estos poemas se sitúa más allá de la historia, en un plano en que la matanza de inocentes, por ejemplo, con toda su sangrienta irracionalidad, aparece como algo natural, en el sentido de que es una potencia maligna e infranqueable, que puede ser oscura o evidente, como la de la noche o la del sol, con la cual se debe convivir a pesar de las pesadillas.

Su tema es delicado, ya que se presta para la monserga, la victimización y la autocomplacencia, pero aquí Brodsky logra hacerle el quite al lugar común y se interna en las contradicciones de su propuesta, tomando conciencia de que habla desde la vida tranquila, a mucha distancia de la guerra o del horror, y aun así ve perdurar el dolor de un recuerdo inventado o heredado. Poesía de la oscuridad, de la niebla amenazante, incluso los pequeños miedos cotidianos –que la vida presente se desestabilice y desmorone– parecieran estar conectados con esa “noche” del título, noche negrísima y espesa, que acompaña los días como un poder ominoso y universal.

 

 

Escrito en el aire. Tres poetas clásicos chinos
Traducción y selección de Fernando Pérez Villalón. Ediciones Tácitas, 2013, 112 páginas.
LUN, 11 de agosto de 2013

Li Bai (o Li Po), Du Fu (o Tu Fu) y Wang Wei no sólo son tres de los más famosos poetas chinos de la dinastía Tang, sino que además representan, para el lector occidental, una imagen más o menos precisa de la poesía china clásica y sus temas e imaginarios característicos. Escritos a mediados del siglo ocho de nuestra era, sus poemas configuran justamente aquello que, valga la expresión, nos suena a chino: ese paisaje de claros de luna, rocío sobre jade, jardines de ensueño y lagunas con nenúfares, espacio casi siempre exterior en que los poetas, poseídos ya sea por la embriaguez etílica, un entusiasmo vital o un sereno espíritu contemplativo, a menudo pintan un trozo de su entorno y muestran con él un sentimiento o una idea.

Esta breve y valiosa antología condensa esos tres mundos, tres facetas de una tradición lejana que, como la japonesa, ha influido de modo decisivo en la poesía estadounidense y latinoamericana, desde la fascinación del modernismo por las chinerías hasta las lecturas más actuales, que tienden a valorarla más bien por el trazo de sus imágenes y por su capacidad de transmitir una filosofía y una sensibilidad.

Finalmente, cabe señalar que, en segundo plano, el libro da cuenta de una historia personal de lectura: la de Pérez Villalón, traductor, y su trayecto hacia la literatura china. Se trata de un acabado trabajo lingüístico y literario, claro, pero en su origen está el estímulo puntual de la lectura de Ezra Pound. Es interesante ver aquí un fenómeno que no por común ha sido suficientemente considerado: el misterioso mecanismo con que la poesía, a partir de una lectura todavía inocente y deslumbrada de un autor, detona una reacción en cadena y puede llevar al conocimiento más remoto. Eso es muy significativo en este caso, ya que muestra la paradójica trascendencia de lo efímero: poemas que a menudo fueron escritos “en el aire”, apuntando a su propia fugacidad, pero que han logrado permanecer vivos y comunicables durante siglos.

 

Voces de la montaña
Charles-Ferdinand Ramuz. Chancacazo Publicaciones, 2013, 334 páginas.
LUN, 11 de agosto de 2013

A pesar de la notoriedad que alcanzó en la primera mitad del siglo veinte, provocando la admiración de numerosos y célebres escritores, entre ellos Stefan Zweig y Juan Rulfo, y a pesar de que su nombre aparece ligado a Stravinsky como libretista de la ópera El buen soldado , con los años Charles-Ferdinand Ramuz se ha vuelto prácticamente un desconocido: una suerte de fantasma que muy de tarde en tarde se asoma apenas por ahí, como lo hizo hace unos años al ser mencionado en Los anillos de Saturno , de W. G. Sebald.

Este libro reúne una selección de quince cuentos, todos inéditos hasta ahora en español y traducidos por Iván Salinas. Ramuz recoge en ellos el mundo campestre o semirrural suizo, retratando aspectos de la vida familiar o social, con un lenguaje sencillo y cotidiano; son relatos en los que, a pesar de su naturalismo, también se le reserva un lugar a los fantasmas y otros seres maravillosos. Así, Ramuz entremezcla la estampa de costumbres, la prosa delicadamente descriptiva y los temas propios de las leyendas populares: una suerte de larismo teillieriano, que considera en un todo la realidad inmediata, la naturaleza, la familia, los mitos.

Para el lector hispanohablante, Ramuz es todavía un mundo por descubrir. Este pequeño gran libro editado por Chancacazo es sin duda una excelente (y en la actualidad la única disponible) manera de comenzar ese trayecto.

 



 



 

Proyecto Patrimonio— Año 2014 
A Página Principal
| A Archivo Leonardo Sanhueza | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Escaparates:
"La ordinariez", Marcelo Mellado; "Perdiendo la batalla del Ebr(i)o", Thomas Harris; "Desde la vereda de la historia. Crónicas de Carlos Morla Lynch, Cecilia García-Huidobro Mc. (Compiladora); "La noche del zelota", Camilo Brodsky; "Escrito en el aire. Tres poetas clásicos chinos", Traducción y selección de Fernando Pérez Villalón; "Voces de la montaña", Charles-Ferdinand Ramuz.
Por Leonardo Sanhueza.
Las Últimas Noticias. 14 de julio al 11 de agosto