Proyecto Patrimonio - 2018 | index  | María-Elvira Luna-Escudero-Alie   | Autores |
         
        
          
          
  
          
          
          
          
          
        
          
          "<When you are smiling>
           
          y la poesía política y coloquial 
              de Mario Benedetti”
        Por María-Elvira Luna-Escudero-Alie, PhD
						
			  Proyecto_Borges@yahoo.com
			  
			  Montgomery College, MD
              
              
        
        
          
            
            .. .. .. .. .. 
        
A  Mazen G. Zarrouk, PhD.
        “[…] tus ojos son mi  conjuro 
          contra la mala jornada 
          te quiero por tu mirada
          que mira y siembra futuro […]”
          “Te  quiero.” Mario Benedetti
        
        
        Mario Benedetti, miembro  de la “Generación del 45,” destacado y prolífico periodista, poeta, dramaturgo,  ensayista, y novelista uruguayo (1920-2009), hizo del lenguaje coloquial su  principal cantera para crear esa poesía política, directa, responsable,  solidaria, consecuente, y reflexiva que caracteriza notablemente su arte  poética.
        Este corto poema que  analizamos desde el punto de vista temático, exhala riqueza simbólica y es  exhuberante en tópicos fundamentales. “When you are smiling” es un poema que  dentro de su brevedad y aparente simpleza nos permite reflexionar sobre algunos  temas relevantes de alcance universal.
        “When you are smiling”
        When you are smiling
          ocurre que tu sonrisa es la sobreviviente
          la estela que en ti dejó el futuro
          la memoria del horror y la esperanza 
          la  huella de tus pasos en el mar
el sabor de la piel y su tristeza
When you are smiling
the whole world
que también vela por su amargura
smiles whith you.
        De hecho, este breve  poema que nos ocupa, de solamente diez versos, y cuyo título en inglés  significa en castellano: “Cuando sonríes,” nos invita a reflexionar, principalmente,  sobre la alegría, el amor, la ternura, la esperanza, y también, la solidaridad.  Especularemos  a grandes rasgos, sobre  las razones por las que Benedetti escogió un título en inglés para este poema,  y además escribió en esta lengua el 40% del poema; específicamente los versos:  primero, ante-penúltimo, penúltimo, e incluso el último: 
        
           “[…] 
             When you are smiling
            the  whole world
            
            […]
            smiles  with you.
        
           En castellano estos versos significan: “Cuando  sonríes el mundo entero sonríe contigo.” Es posible que Benedetti quisiera que  su poema tuviera un mayor alcance, que abarcara una audiencia más amplia, que  trascendiera barreras culturales y lingüísticas para que el mensaje de  solidaridad que implican sus cuidadosas palabras llegara a más lectores. Pero  además, es muy probable que este poema de Benedetti, haya sido escrito con la  intención de ser un diálogo intercultural y también un homenaje a la canción de  1929 titulada al igual que el poema: “When you are smiling.” Dicha canción  popularizada por Louis Armstrong, fue creada en triple colaboración entre:  Larry Shay, Mark Fisher y Joe Goodwin. Esta canción termina igual que los  últimos versos del poema de Benedetti, y además tiene unas líneas igualmente  bellas que presentan la otra cara de la luna; es decir lo que ocurre en el  universo cuando el ser amado está triste: “(…) But when you're crying you bring  on the rain (…)”que en castellano significa: “pero cuando tú lloras, traes la  lluvia contigo.” De hecho, desde el punto de vista del amado; el mundo es mejor  cuando el ser amado es feliz, y en cambio, cuando el ser amado sufre, el mundo  no está en armonía y más bien está lleno de dolor. El ser amado es tan  importante para el amado o la amada que toda la naturaleza y el mundo entero  son un espejo en el cual se proyecta la felicidad o la tristeza del ser amado.  Porque para quien ama, el ser amado es el centro de su universo.
        En el segundo verso del  poema de Benedetti, la voz poética se refiere a esta mágica y poderosa sonrisa,  -la misma que, desde luego, puede tener muchos significados-, como a “la  sobreviviente,” y en el verso cuarto nos dice: “la memoria del horror y la  esperanza.” Es importante recalcar que en el tercer verso, la voz poética nos  habla, siempre en relación a esta sonrisa trascendente, como si estuviera  inmersa en una suerte de digresión temporal: “la estela que en ti dejó el  futuro.” Es decir, la sonrisa que simboliza la alegría, el amor, o la  solidaridad es el valor más importante de nuestro mundo y  sobrevivirá a todas las adversidades y hecatombes. ¿Acaso Benedetti quiere  decirnos que la solidaridad es lo que nos distingue y ennoblece como seres  humanos?
         Puestos a aventurar más interpretaciones sobre  los posibles significados de esta sonrisa tan especial, podríamos decir que  ella corresponde al ser amado, y que por lo tanto su gran influencia y decisiva  importancia en el amado en particular, y en el mundo entero en su globalidad,  se deben a que esta sonrisa, precisamente es la sonrisa del amado y representa  la felicidad del ser amado, y por tanto está analizada, justamente, desde el  amor. Desde ese territorio de arenas movedizas que a veces nos ciega cuando  pensamos, juzgamos y nos referimos a quien amamos, o acaso más bien, es el amor  el sentimiento que nos permite ver al objeto de nuestro amor en su verdadera  dimensión. Así lo afirmó el gran Borges en su poema magistral: “Otro poema de  los dones,” donde enumera todas las razones personales, culturales e históricas  por las que está agradecido a la vida: “(…) Por el amor, que nos deja ver a los  otros como los ve la divinidad (…)”
         Podemos aceptar pues para efectos de este  análisis, que la sonrisa a la que alude el poema de Benedetti está vista, desde  la misteriosa comarca del amor que como proclama el canta-autor cubano Silvio  Rodríguez en su canción: ”Solo el amor”, “ (….) alumbra lo que perdura, solo el  amor convierte en milagro el barro,” desde el amor que trasciende el tiempo y  construye la esperanza. También y desde luego, este amor en su más prístina e  inclusiva interpretación tiene su correlato en la misericordia, la esperanza y  la solidaridad, como nos dijera proféticamente San Pablo en su famosa carta a  los Corintios: (13:7) “El amor todo lo  disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.”
        Acaso también podríamos  decir que la sonrisa en el poema se refiere a la ficción, a la inspiración  poética, al arte poético que nos posibilita soñar y construir mundos mejores, y  que es un paliativo contra el dolor y el sufrimiento, un amuleto contra la  tristeza, un escudo frente al desaliento que suele abrumar muchas veces nuestra  vida cotidiana. La sonrisa en el poema podría asimismo simbolizar, nada menos  que la solidaridad, especialmente si nos concentramos en los últimos cuatro  versos: 
        When  you are smiling
          the whole world
          que también vela por su amargura
          smiles whith you.
        
          Parafraseando estos versos, la voz poética nos  estaría diciendo: cuando existe la solidaridad, el mundo, que se ocupa también  de los pesares (es decir, que también sufre) está contigo; comparte tu alegría,  participa de la solidaridad que nos une y nos engrandece en tanto seres  humanos.
        Esta suerte de oda a la sonrisa de Benedetti,  trae a la memoria unos versos muy admirables también del poeta español Miguel  Hernández (1910-1942), de su glorioso poema “Las nanas de la cebolla”:
         “(…)
          Es  tu risa la espada 
          más victoriosa. 
          Vencedor de las flores 
          y las alondras. 
          Rival del sol.
          Porvenir de mis huesos 
          y de mi amor.
         En este poema, escrito desde la cárcel,  Hernández, transido de dolor y desesperanza intenta alentar con las últimas  energías que le quedan, a su esposa e hijo. En efecto, este poema es una  hermosa y tristísima canción de cuna, escrita como respuesta a la carta que  Josefina, su esposa, le escribiera contándole que ella y su pequeño hijo Manuel  Miguel sólo tenían pan y cebolla para alimentarse. Miguel Hernández le pide a  su pequeño que siga riendo, que su sonrisa es su fuerza y su esperanza.
        La solidaridad reflejada en los últimos cuatro  versos de: “When you are smiling,” nos trae a la memoria también los célebres  versos del poeta peruano César Vallejo (1892-1938), de su poema “Masa”:
         “(…) 
          Entonces  todos los hombres de la tierra 
          le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; 
          incorporóse lentamente, 
          abrazó al primer hombre; echóse a andar...
         Vallejo nos dice en su poema que solamente la  solidaridad, entendida en su sentido universal, hará la diferencia en el mundo.  En el poema de Benedetti, cuando el ser amado sonríe, el resto del mundo lo  hace también porque quien ama es feliz al saber que el ser que ama es feliz, y  así arropado en la magia del amor, su perspectiva del mundo cambia para mejor.  Si esa sonrisa a la que alude el poema de Benedetti se interpreta desde el  punto de vista de la solidaridad, podríamos, de hecho, hacer una clara analogía  entre los últimos versos de este poema y los de Vallejo. Parafraseando los  cuatro últimos versos de Benedetti y los de Vallejo, diríamos que la  solidaridad es un sentimiento de adhesión a una causa que empieza o puede  empezar de una manera individual y que luego se agranda y cobra una gran  importancia cuando más personas se suman a ella, es decir cuando se convierte  en universal. El cantante Noel Nicola (1946-2005), de la Nueva Trova cubana ya  lo dijo muy elocuentemente en su canción: “Por la vida”:”(…) Si somos igual que  tú y tú no puedes ser feliz, ¿de qué nos valen todas nuestras alegrías?”
          
          El Reverendo Martin Luther King, Jr.  (1929-1968), gran merecedor del Premio Nobel de la Paz de 1964, definió muy  bien también el concepto central de solidaridad cuando afirmó:”Injustice  anywhere is a threat to justice everywhere” (la injusticia en cualquier lugar  es una amenaza para la justicia en todas partes). 
              
          La sonrisa en el poema de Benedetti, ya sea que  represente el amor, la felicidad, la solidaridad o la esperanza, es un oasis  que nos permite pensar en el futuro, un espacio liberado donde ha sobrevivido  lo mejor del mundo:
         “(…) 
          ocurre que tu sonrisa es la sobreviviente
           
          la estela que en ti dejó el futuro (…)”
         El poema“Menos tu vientre,”de Miguel Hernández  (1910-1942), dedicado a su mujer embarazada, nos habla también de un espacio  liberado de dolor, de una isla de esperanza, de un futuro en el que se nos  posibilita soñar.
         “Menos tu vientre, 
          todo es confuso. 
          Menos tu vientre, 
          todo es futuro 
          fugaz, pasado 
          baldío, turbio (…)
         La Madre Teresa de Calcuta; Santa Teresa de  Calcuta (1910-1997) también valorizó mucho el significado de la sonrisa: “Let  us always meet each other with smile, for the smile is the beginning of love”,  que en castellano sería: “Sonríamos siempre cada vez que nos encontremos porque  la sonrisa es el principio del amor.” Y también Santa Teresa de Calcuta nos  dejó esta línea inolvidable y directa sobre la sonrisa: “Peace begins with a  smile” (La paz comienza con la sonrisa).
              
          Benedetti nos dice asimismo en su poema que esa  sonrisa vigorosa es también y de manera dialéctica el recuerdo de la atrocidad;  pero también de la esperanza. De manera poética compara esa sonrisa rutilante  con algo imposible de detectar: “la huella de tus pasos en el mar,” no en la  arena sino “en el mar.” Esa sonrisa esplendorosa es equiparada también con “el  sabor de la piel y su tristeza.”
         “(…)  La memoria del horror y la esperanza 
          la huella de tus pasos en el mar 
          el sabor de la piel y su tristeza (…)”
         A manera de conclusión diremos que“When you are  smiling” tiene las características más cautivantes y típicas que también  observamos en la mayoría de los poemas de Benedetti: lenguaje directo y  coloquial no exento de toques líricos de gran belleza, ciertas reflexiones  filosóficas, comentarios políticos y críticas e ironías a gobiernos  dictatoriales, etc. Recordemos, por ejemplo poemas como: “Chau número tres”  donde la voz poética nos dice: 
         “Te  dejo con tu vida 
          tu trabajo 
          tu gente 
          con tus puestas de sol 
          y tus amaneceres. 
              
          Sembrando  tu confianza 
          te dejo junto al  mundo 
          derrotando imposibles 
          segura sin seguro.(…)” 
         Benedetti nos habla probablemente de la utopía  política en el verso que dice: “derrotando imposibles.”
         En esta línea temática recordemos también el  poema “Curriculum”: 
         “(…) 
          usted ama 
          se transfigura y ama 
          por una eternidad tan provisoria 
          que hasta el orgullo se le vuelve tierno 
          y el corazón profético 
          se convierte en escombros (…)”
         En “Curriculum,” Benedetti es crítico frente a  la vida, la muerte, e incluso el amor. El poema tiene un tono existencialista  porque lo que básicamente expresa es que después de sufrir mucho durante toda  la vida finalmente comprendemos su sentido cuando ya es muy tarde:
        “(…)  que al fin el mundo es esto 
          en su  mejor momento una nostalgia
          en su peor momento un desamparo
          y siempre siempre
          un lío
          entonces
          usted muere.
         Y en el poema: ”El amor es un centro,” Benedetti  compara el amor con un espacio de utopía: 
        “(…) 
          el amor es una palabra
          un pedacito de utopía
          es todo eso y mucho menos
          y mucho más/ es una isla
          una borrasca/ un lago quieto (…)”
         Veamos ahora unos versos de su poema: “Trueque”:
         “(…)
          me das tu corazón ese verdugo
          y yo te doy mi calma esa mentira
          tú el vuelo de tus ojos / yo mi raíz al sol
          tú la piel de tu tacto / yo mi tacto en tu piel (…)”
         En el poema “Trueque” como en otros de  Benedetti, el título nos refiere a algo muy concreto, directo, específico y  hasta mundano, los cual no significa que sus poemas carezcan de lirismo, y para  ejemplificar esta afirmación baste recordar uno de los versos más hermosos de  “Trueque”: “me das tu corazón ese verdugo.”
          Y por último refirámonos al famoso poema:  “Táctica y estrategia”:
         “(…)
          mi táctica es 
          hablarte 
          y escucharte 
          construir con palabras 
          un puente indestructible (…)”
         En este poema, vemos que Benedetti  utiliza un título muy político para referirse al amor y al compañerismo.  Concluimos nuestras reflexiones generales  afirmando que el poema de Benedetti: “When you are smiling,” nos habla del  poder del amor y de la solidaridad, y de cómo estos dos nobles sentimientos se  proyectan hacia el mundo a través de la sonrisa que representa la felicidad; la  alegría de vivir y desde luego la esperanza.
         
         
         
        * * * 
        Bibliografía  Consultada
        
          - Alemany Bay, Carmen  Poética coloquial hispanoamericana,  Alicante, Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, 1997, p. 20.. 
 
          - Benedetti, Mario Inventario  Uno. Poesía Completa (1950-1985), Madrid, Visor, 1997, 10ª ed. 4ª reimpr. 
 
          - Ruffinelli, Jorge “La  trinchera permanente”, Palabras en orden, Xalapa, México, Universidad  Veracruzana, 1985, p. 150.