Margarita Bustos no solo escribe sobre la herida. Menos aún se limita a describirla a través del discurso poético. Yendo más allá del título yo me atrevería a decir que su libro ES la herida, que esto que leo y vivo cuando tengo su libro en mis manos es una herida abierta, siempre abierta. Una herida que está sangrando desde hace años, décadas y también siglos. Es por esto que su nuevo libro va más allá de ser una simple lectura para constituir una verdadera experiencia vital. Experimentamos un dolor que ha sido silenciado a través del tiempo y el espacio, una herida a la que le ha negado todo tipo de expresión y cuya voz se nos ha prohibido oír. Margarita Bustos remueve las capas del silencio, las destruye para dejar hablar al dolor profundo que no ha podido expresarse por sí mismo.
Lo dicho se expresa con plenitud en el poema Abierta camina de la primera parte del libro donde el sujeto poético dice:
En el oído del cadáver escucho los suspiros oír las cosas como cantan oír las cosas como gritan oírlas en su miseria inenarrables
El mundo subyacente es mudo pero ve, oye y siente. Es necesario abrir la lápida interminable de su entierro. Y dejar salir su voz a través del discurso poético, el que más a fondo puede penetrar en su angustia, captar y hacer oír su voz. Es una realidad silenciada que está viva. Los recuerdos, los sufrimientos, las muertes han impregnado cada capa de la tierra y las piedras.La sangre de la herida ha corrido cada año bajo nuestros pies y no la hemos sentido, nos han hecho ignorarla y es función de la poesía sacarla la luz.
Así, para nuestra poeta su labor es romper las capas del silencio que cubren nuestra verdadera realidad y trabajar para vencer la injusticia; no se detiene en la mera denuncia ni se limita a lainformación. Si en esta lucha contra esta trayectoria del terror es necesaria la protesta constante y cada vez más fuerte, es también imprescindible penetrar la interioridad del sufrimiento. Margarita Bustos no toma distancia frente a los hechos sino que se adentra en ellos, se sitúa en el centro mismo del desgarro y desde allí deja en libertad los gritos de los seres y las cosas para que experimentemos el dolor y la angustia de manera presencial. La dinámica entonces se aproxima más lo dramático-visceral que a lo épico y tanto la voz poética como la herida misma constituyen el verdadero sujeto del poema. Desde la herida entonces, no pretende educar como se impone en muchas de las corrientes de moda en la literatura, tampoco intenta privar al Otro de su subjetividad objetivizándolo en un proceso reductor que facilite el análisis. El sujeto poético intenta presentarse como la hoja en blanco donde cicatrices hablan, que grita hacia lo profundo lejos de la lengua / […] / bajo tierra y en el desborde del oleaje.
Todo esto queda muy bien enunciado en la cita de Elvira Hernández que encabeza toda esta primer parte del libro: La bandera de Chile es usada como mordaza. Esta cita abre otra vertiente interpretativa al texto, puesto que a este encierro, mordaza y mandíbula debemos volver:
Como animal que olvidó cazar porque le atragantaron de discursos pantallas plásticos promesas
Hay que volver a los orígenes de este silencio lo cual exige de una perspectiva político-histórica que se va a desarrollar en la segunda y tercera parte del libro.
Cabe dejar en claro que el sujeto poético no nos plantea heridas singulares y dispersas debido a que este concepto adquiere una dimensión genérica que integra múltiples formas de fracturas y desgarros que como individuos hemos ido sufriendo. Estos se fractalizan en el texto para cubrir una totalidad múltiple e integrada donde se da lugar a los diversos seres amordazados a través de los tiempos. Es en la segunda parte de su libro que Margarita Bustos cambia de perspectiva temporal trayéndonos a la etapa contemporánea. Nos encontramos en el Chile actual durante y después de la dictadura, hasta el estallido social del 18 de octubre cuando la mordaza comienza a aflojar. Se trata ahora de ir dando libertad a las voces atrapadas en el silencio impuesto. 11 ayer y hoy esta segunda sección se concentra en seis mujeres víctimas de la acción militar, verdaderas heroínas de la resistencia y a dos lugares significativos: Ollague y la ciudad de Santiago, depositarios de un pasado aterrador.
Murmullos de hojarasca esa jornada los bocinazos habituales cuerpos subiendo y bajando por la ciudad bajando y subiendo las horas del día
es la primera estrofa del poema Campillay, que enmarca uno de los hechos más horrendos en este Santiago desmemoriado que escupe su nombre a bocinazos. Fabiola ha sido privada de su visión, ya no solo esta amordazada sino que además ciega. No podrá ver ni oír pero ese clamor seguirá vivo en su interior. La voz poética habla por ella captando la vivencia de esta víctima, como ha hablado de las otras que han sufrido el horror de la violencia con su firme propósito de sacar del silencio y el olvido a estos seres significativos de la violencia contra la mujer. Manteniendo la tónica del libro en general, más allá de la denuncia social el sujeto poético recrea la interioridad de cada víctima tratando de captar desde la articulación del sufrimiento mismo el panorama brutal de la persecución política, llegándose a una expresión de plena crudeza cuando es necesario.
La tercera parte y final de Desde la herida viene a cerrar de manera perfecta la totalidad del libro. Los tres poemas que conforman esta parte son reescritura de textos bíblicos en forma de plegarias y oraciones, pero que conforman a la vez su contrapartida puesto que son la negación y la degradación del contenido original. Cita: plegarias que ya no descienden a los infiernos / ni sabrán resucitar al tercer día de los muertos, lo que se relaciona intertextualmente con otro texto sagrado, la canción nacional: el mar que tranquilo te baña /rojo de vergüenza y tanto cuerpo escondido. De esta manera el libro de Margarita Bustos está muy bien concebido y estructurado.
Dijimos con anterioridad que la herida en sí tiene una dimensión histórica y también política lo cual aunque se deduce fácilmente de todo lo dicho, merece una última consideración. Aun cuando las tres partes del libro tienen referencia inmediata al Chile después del 11 de septiembre de 1973, en el interior poético del texto y sobre todo en la primera parte, Desde la Herida abarca un dolor que se extiende a toda la trayectoria de Chile y por siglos. En primera instancia tenemos el genocidio que la llegada de los conquistadores españoles cuya matanza se extendió en sus efectos hasta el día de hoy, con las matanzas incesantes a los pueblos indígenas, la usurpación de sus tierras y el trauma históricas de un pueblo mestizo, la llegada de otros pueblos de Europa y la intervención progresiva y nefasta de los Estados Unidos hasta el día de hoy. De esta manera se han llevado a cabo exterminios y matanzas incesantes cuyo número es tan abismante que sería imposible hacer un recuento exacto y detallado de todos.
¿Cuál sería el aporte de las nuevas generaciones del siglo veintiuno a esta problemática para muchos casi endémica a la condición humana? Si consideramos que Margarita Bustos al romper la lápida del sarcófago deja en libertad a los gritos enterrados por siglos, tendremos llegar a la conclusión que en su acepción más íntegra nos está enfrentando a una HERIDA HISTÓRICA que se prolonga en el pasado hasta donde nuestra memoria nos permita registrar. Esto es aún más allá de la llegada de los conquistadores porque invasiones y exterminios los hemos tenido desde las civilizaciones precolombinas. Recordemos las Alturas de Machu Picchu de Neruda:
Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo? / rascar la entraña hasta tocar el hombre. / Macchu Picchu, pusiste fuego en el oro, y en él, temblando el rojo goterón de la sangre? / también, también, América enterrada, guardaste en lo más bajo en el amargo intestino, como un águila, el hambre?
El esclavo, el mapuche, el pueblo chileno han sido enterrados por siglos, más allá de los límites de nuestra memoria, condenados como los axolotl a un silencio abisal. Tarea histórica ha sido ir lenta y sostenidamente removiendo el catafalco que nos han impuesto las clases dominantes, sudor tras sudor, coágulos tras coágulos, generación tras generación. La herida que experimentamos en este libro es la misma que hemos vivido siempre, las luchas de nuestra generación de sesenta son las mismas que se despliegan en la generación actual. Tan solo han cambiado las circunstancias y los procedimientos, pero por sobre todo estamos en el momento de la publicación del último libro de Margarita a una apertura aún mayor, donde el grito se puede pronunciar con casi todas sus letras y con la claridad que el ocaso de tan largo silencio permite.
La responsabilidad histórica de nuestra autora se cumple como es su posición en el mundo: la de un poeta: dar expresión a lo silenciado, llegar con la palabra poética a las raíces de la voz humana, todo lo cual se logra plenamente en Desde la herida.
Enrique Giordano (Concepción, Chile) Magister y Doctor en Literatura de la Universidad de Pensylvania, académico de Literatura Hispana en la Universidad de Cincinatti, Ohio y en Barney College de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Dramaturgo, actor, director teatral y poeta
Transgresor, vanguardista, surrealista son algunos de los adjetivos que le vienen bien a Enrique Giordano Mirschwa, un gran animador de la movida teatral penquista en sus tiempos de estudiante de Pedagogía en Castellano en la Universidad de Concepción (1965-1970).
Publicaciones
Author of Poesía y Poética de Gonzalo Rojas (1987), El mapa de Amsterdam (poetry; 1984), La teatralización de la obra dramática, de Florencio Sánchez a Roberto Arlt (1982), and articles on Borges, Cortázar, García Márquez, Juan Rodrigón, Griselda Gámbaro, Luis Zapata, Daniel Torres, Manuel Puig, Mario Vargas Llosa and the semiotics of theater and cinema. He is the co-author of Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto (1986). His poetry book El mapa de Amsterdam had a second edition at Cuarto Propio, Santiago de Chile (2005). His last book is Monologo a siete voces (narrative), published on March, 2011 by Maiten 3, Hato Rey/Rio Piedras, Puerto Rico. He has edited a book with RLL graduate student and Paula Garrido, Ph.D.:Reconsideraciones de los fantàstico en la narrativa latinoamericana, published by Maitèn3 on December 2011. Last publication: El silencio de Claudio (130 pages, poetry) at Editorial Cuarto Propio, Chile, 2013.
Margarita Bustos Castillo Docente, poeta y gestora cultural. Diplomada en escritura creativa en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Género y Estudios Culturales de la Universidad de Chile. Algunos de sus poemas han sido publicados en las Revistas: Buenos Aires Poetry, La Primera Vértebra, Liberoamérica, Mal de ojo, Trilce, Valpoesía. Cine y Literatura. Ha participado en Encuentros literarios nacionales e internacionales en Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Uruguay, donde impartió talleres de creación literaria para jóvenes en Colegios y Bibliotecas Públicas.
Realiza Talleres Literarios para la Municipalidad de Chillán. Además de narración oral y talleres de escritura creativa en Bibliotecas CRA y Centros Culturales de Concepción, Hualpén, Chillán, Bulnes, Rancagua, Machalí, Santiago, entre otros.
Forma parte del Equipo Editorial de la Revista Mal de Ojo y del grupo organizador del Encuentro Poético Internacional Pájaros Errantes.
Integrante del Centro Cultural Contexto Ñuble
Editora en Poetansia Ediciones
Co-directora del Ciclo de Literatura de mujeres: Versadas.
Organizadora del encuentro Poético Musical: Colusión Poética y La Ciudad de las mujeres
Traducida parcialmente al rumano y portugués.
Libros Publicados
“Maldigo el paraíso de tu abandono” (Editorial Puerto Alegre, Valparaíso 2011)
“Eros en la Lengua” (Punto de Luz ediciones, Rancagua 2015)
“Existencial (es)” (Marciano Ediciones, Santiago, 2017)
“Desde la herida” (Signo Editorial, Santiago, 2022)
Es parte de las Antologías:
Conversando el Eros (Editorial Artegrama, Santiago 2011)
Antología Poética bilingüe “Vertebral” Chile- Rumania (Editorial Signo, Santiago 2017)
Antología “Pánico y locura en Santiago” (Santiago Ander, Santiago 2017)
Ixquic, Antología Internacional de Poesía Feminista (Editorial Verbum, España 2018)
Antología Latinoamericana San Juan en Pluma (Argentina, Fondo Editorial Cámara de Diputados de San Juan 2018)
Contra Molinos de Viento. Antología Internacional (Poesía Fusión 2020, San Luis Argentina)
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez
Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com Desde la herida de Margarita Bustos.
Poesía.
Editorial Signo 2022, 49 páginas
Por Enrique Giordano