Proyecto 
Patrimonio - 2007 | index | Miguel 
Ildefonso | Carmen Ollé  | Autores | 
  
   
  
  
  Prólogo 
a Memorias In Santas.
 
  
  Antología 
de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política*
Por 
Carmen Ollé
 
No es fácil 
establecer una correspondencia automática entre la vida interna de los 
poetas y escritores -hombres y mujeres- y los conflictos sociales. La poesía 
no refleja de manera inmediata, cual cámara fotográfica o documental, 
el momento histórico, sino que lo procesa. El poeta polaco Adam Zagajewski 
(Ucrania 1945), sensible al Holocausto, considera que la poesía da forma 
a la vida interior pero también tiene que velar por la historia: "los 
momentos de lucidez son históricos, pero se viven en la cotidianeidad, 
en la vida normal, con un ojo abierto a la historia".(1)
En 
este sentido, los efectos del conflicto armado interno que vivió nuestro 
país durante los años  ochenta 
y principios de los noventa se perciben en la poesía escrita por mujeres 
peruanas a través de diversas formas, en algunos casos cruda y explícita; 
en otros, de forma velada y misteriosa, pues nada funciona de acuerdo a una teoría 
mecanicista, que parece echaran en falta algunos críticos cuando demandan 
una literatura de la violencia.
ochenta 
y principios de los noventa se perciben en la poesía escrita por mujeres 
peruanas a través de diversas formas, en algunos casos cruda y explícita; 
en otros, de forma velada y misteriosa, pues nada funciona de acuerdo a una teoría 
mecanicista, que parece echaran en falta algunos críticos cuando demandan 
una literatura de la violencia.
Más que una mera imitación 
de la realidad -como pensaba Aristóteles-, la poesía reconstruye 
una imagen de dicha realidad de manera original; para ello la percepción 
de los acontecimientos pasa por varios filtros, semejante a un rayo refracto que 
brota de una realidad perniciosa que se expresa en emociones intraducibles o en 
imágenes enigmáticas, la mayoría de las veces a través 
de una simbología que nos recuerda la experiencia poética del expresionismo 
alemán en la primera mitad del siglo pasado, especialmente a Georg Trakl, 
cuya corta vida y breve pero intensa, atormentada poesía nos hablan premonitoriamente 
de desgracias por venir, como las dos guerras mundiales. Mostrando un paisaje 
melancólico y decadente, temas como el incesto e imágenes de podredumbre 
(muros de lepra, uvas purpúreas, el grito de los cuervos), la simbología 
personal de Trakl expresa con fuerza inusitada la debacle de una época 
en apariencia rica y culta.
No solo es imposible imitar la realidad, ya 
que ésta es cambiante, sino que -como señala el filósofo 
Nelson Goodman- no existe un "ojo natural inocente". De ahí que 
parezca una discusión inútil echarle la culpa a los artistas peruanos 
por su supuesta indiferencia o mutismo ante los hechos de violencia que, según 
el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación(2), 
arrojaron la cifra de casi 70 mil muertos, además de violaciones a mujeres 
de origen campesino y efectos psicológicos irreversibles en la población 
peruana.
 La poesía que se publica en este volumen responde a una 
antigua pregunta que sigue vigente, formulada por el filósofo alemán 
Adorno después de la Segunda Guerra Mundial: ¿Es posible escribir 
poesía después de Auschwitz? ¿Es posible escribir poesía 
durante y después de un conflicto armado como el de hace veinte años 
en el Perú? La poesía, el arte no cesan, los/las poetas y los escritores 
seguirán inspirándose en la realidad, sea ésta reflejo del 
mal; el mal no como lo entendía Bataille desde su concepción romántico-transgresora, 
sino desde la idea de crímenes políticos y éticos.
 
Algunos de los poemas en el presente libro datan de la época del conflicto 
armado, otros salieron a la luz años después del cese de la guerra. 
Los sentimientos ante el peligro y el miedo en los poemas están asociados 
con la noche y la soledad, aunque también con el peligro y la incertidumbre: 
un tajo, una cuchillada, parecen hundirse en la piel.
Por momentos, más 
o menos explícita, la poesía también se refiere al futuro, 
uno imposible, el tiempo en los relojes se ha roto o es arena pura. La metáfora 
es una figura literaria que elude la descripción directa para darle un 
vuelco interior a la representación de la realidad objetiva, las palabras 
se cargan de nuevos significados y revelan una realidad más sutil. Alcohol, 
ciénagas, decadencia, mármoles íntimos, estas palabras 
se combinan y asocian de manera original para impresionar al lector en un poema 
sobre los que van a la guerra. Los niños, dónde están, se 
pregunta una de las poetas antologadas, han sido sacrificados, la patria los prefiere 
muertos, dice. 
 A veces basta un diente de plata en una sonrisa de mujer 
humilde y trabajadora, como único recuerdo del esposo, para revivir el 
dolor que sigue latente en medio de la pobreza. Y otra vez la metáfora, 
la imagen del mar como hierba mala, puertas sin aldaba para ingresar en un mundo 
delirante del que no hay retorno. Cómo encajar la rutina diaria en una 
conflagración, los pensamientos se vuelven obsesivos; las compulsiones, 
secretas; la vigilia parece una pesadilla. Las imágenes hablan más 
que las balas en el universo poético.
 
 No todo es expresión 
de una voz lírica monologante en esta antología. La voz del otro/a 
se deja escuchar, la palabra de la mujer campesina nos habla con la voz de sus 
adentros para denunciar la violencia sexual, método del enemigo 
en la guerra para someter a las mujeres, para despojarlas de su dignidad. Es la 
otra cara de la poesía, la que dialoga con las lideresas populares asesinadas, 
con las guerrilleras muertas en combate o con los íconos de la cultura 
popular. Entonces escuchamos música del recuerdo, a Leonardo Favio, y la 
poeta reinventa la historia a través de la fusión de palabras: "Baviolada 
es el oxímoron, la contradicción perfecta: dos en uno: mujer violada 
y balada romántica, y la canción de Favio "Hoy la vi..." 
se transforma en odio, en asco, en basura. 
 Incluso el arte paradigmático 
de Ayacucho, el retablo, está presente en un poema para narrar el odio. 
En este trozo de madera de naturaleza religiosa una historia dentro de otra historia 
cobra vida, es una historia de horror, todo crimen lo es; otra mujer, víctima 
de la violencia sexual, implora y evoca la muerte de su amado esposo, asesinado. 
Canta y danza para nosotros, también ella está muerta, la hicieron 
volar en pedazos. 
 Los textos poéticos no se están quietos, 
viajan por todo el país, se internan entre montañas, llegan a lugares 
olvidados por el Estado peruano, a los escenarios de los enfrentamientos entre 
el ejército y Sendero luminoso. Cuando no, deambulan temerosos por la universidad, 
la cual ha sido intervenida por uno y otro bando y ya no es un referente cultural 
sino el sitio donde el peligro es inminente. Es lo mismo, dentro o afuera, 
la locura nos llama. Tanto en el terreno de lo íntimo como en el mundo 
exterior, el mal se ha instalado. 
 
 La enfermedad es el mal dentro del 
cuerpo, un cuerpo que ya no vive, no grita, no ama, encerrado en un hospital, 
el seno cercenado, mientras en la calle se escuchan balazos. En un contexto como 
ese hasta la poesía se vuelve pestilencia. La enfermedad y el mal; el deseo 
y la muerte; obsesionados entre sí. Y en medio del peligro, la noche nos 
atrae.
 Sin embargo, la violencia también engendra, también 
es madre para las poetas. Madre Violencia no puede detenerse, escribe anhelante; 
en cambio, la música de una flauta "leve y fina" nos llena de 
paz, de sosiego.
 Soledad, no solo la del ser abandonado a su destino aciago, 
sino soledad física, soledad entre matorrales, aunque de ahí también 
emana salvador el olor dulce de una retama que nace del tapial para redimirnos; 
es decir, siempre hay un resquicio, una vía por la que ingrese paz y sosiego. 
No todo está perdido entre tanta soledad y muerte. Si morbidez y miseria 
quedan registradas y pareciera no haber señales de salvación, una 
flor amarilla puede limpiar la suerte, es el vaticinio de las poetas al 
final de esta antología, que surge como el testimonio literario de una 
época oscura y sangrienta.
 
 
 
NOTAS
 
(1) "Adan Zagajewski/Poeta" 
en El País, sábado 19 de noviembre de 2005, p. 38
 
(2) Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación está 
disponible en www.cverdad.org.pe
* 
Compiladores: Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso. Editorial: Programa 
Democracia y Transformación Global, 
DEMUS y Flora Tristán. Lima: 
2007. 

 
 
- 
CUATRO POEMAS -
Gloria 
Mendoza Borda
Mucho tiempo después querido Mao Zedong
Rita 
Puma no aparece en muchos documentos como la máxima figura femenina de 
la Sublevación del 23, todo por falta de investigación y estudio, 
los cargos contra ella son muy claros. Fue acusada de ser agitadora, propagandista, 
organizadora de los campesinos de Moho, sobre todo de ser una revolucionaria y 
haberse enfrentado valientemente…
 (Julio Mendoza Díaz)
Hace 
tiempo que abrigo el ideal de sobrepasar las nubes
y heme aquí subiendo 
las montañas Ching-Kang.
 (Mao Zedong)
  
    
      
        Mi querido poeta Mao 
          Zedong
          en otro tiempo
          me vestí como tú
          di una lectura
          de 
          poesía
          en Cuzco
          tu verde olivo
          se prendió
          de mis años
          de 
          adolescente
          colgué un cuadro con tu rostro
          en mi cabecera
        mucho 
          tiempo después
          querido Mao Zedong
          no pensaba escribirte
          en esta 
          nueva ficticia
          Revolución Cultural
        un enjambre de abejas
          salidas
          de 
          los panales
          nos condenaron
          nos empapelaron
          pero no pudieron juzgarnos
          somos 
          la banda de las cuatro
          a lo Chiang Ching
          las santas de la historia
          las 
          amordazadas
          en la miel
          de los dedos
          las aniquiladas
          las míticas
          las 
          gitanas
          desde el fondo del dolor
          la poderosa
          Chiang Ching
          nos sonríe
          actriz 
          y política
          acompaña nuestra vorágine
          internacional/ 
          Premio Nobel/ famosa
          no lectora/ fabuladora/ ilustre
          con una inspiración 
          a borbotones
          lejos de las moscas
          cerca de los grillos
          que reclaman
          un 
          nuevo canto
          un invento
          un invento
          oh sagradas diosas
          lejos del origen 
          primitivo
        una de las cuatro
          toma el nombre de Edith Lagos
          nos habla 
          de Dora Oyague
          la joven desaparecida
          en tiempos de dictadura
          la otra 
          tiene el coraje
          de hablar en la voz de Micaela
          sobre Rosalía de Castro
          o 
          su madre actriz
          y la otra
          es la que lleva el nombre 
          de Bartolina Sisa
          habla 
          del destierro
          de la hipocresía
          no al descaro
          Bartilina Sisa
          heroína 
          aymara
          si vieras
          estas nuevas contiendas
        y la otra
          y la otra soy 
          yo
          miradme
          hablo en nombre de Rita Puma
          fabulosa revolucionaria andina
          me 
          descubro sin temor
          mi nombre 
          es Isadora Tipula Quispe
          me cambio de lentes
          para 
          que las frutas 
          de diosas 
          bajadas
          de la memoria
          de los pueblos
          me 
          pongan la medalla santísima
          reflejada
          en Sarita Colonia
          la marginal
          símbolo 
          enigmático
          y con un espejo lago
          de fondo
        importa que se reafirme 
          
          el nombre de Edith Lagos
          importa que se reafirme
          el nombre de Micaela 
          Bastidas
          importa que se reafirme
          el nombre de Bartolina Sisa
          importa 
          que se reafirme
          el nombre de Rita Puma
          l a s .  
          l e g e n d a r i a s
          l a s  .l e g e n d a r i 
          a s
          l a s.  l e g e n d a r i a s
          las que cambiaron 
          
          la historia de las mujeres
          en las montañas
          como Tania
          las 
          que no claudicaron
          las que no hicieron panfleto
          de la palabra
          como la 
          pasionaria
          como Frida Kahlo
        compañeros
          compañeras
          del 
          panal
          de mala fe
          de buena fe
          los recibimos
          con un texao florecido
          en 
          la mañana azul
          no importan 
          los mensajes que nos envían
          la 
          mano derecha osa silenciar
          con ojos piadosos
          en el clamor de los pobres
          de 
          mundo adentro
          prendamos el fogón
          que la paz de trinchera turquesa
          nos 
          aguarda
          vamos a cantar
          la verdadera victoria
          de contar nuevas historias
          en 
          la lectura
          y en la creación permanente
          dejar florecer cien flores*
          dejar 
          florecer cien texaos
          dejar florecer cien kantutas
          brindemos a la mamapacha
          la 
          luna con nosotras
          la luna
          somos cuatro las de la banda
          dejemos crecer 
          cien palabras
 
          .. ... . .. . ..terminemos con la 
          fantasía
          de cuenta cuentos modernos
          que la posmodernidad 
          abrió 
          puentes en los ríos
          de una nueva inteligencia
          y una nueva historia 
          se construirá
          sin nombres 
          como lo quería Borges
          entonces 
          se borrarán los nombres
          entonces se borrarán personalismos
          sin 
          repertorio tradicional
          sin incendios
          estallará el globo
          y sus 
          parcelas
          pareceremos desflorados
          huérfanos
          florecidos
          en la 
          copa de los árboles
          junto a los pájaros
        quedará 
          una literatura poderosa 
          con santas y con santos
          sin santas y sin santos
          con 
          guayabas y repollos
          con lechugas y duraznos
          con cerdos y sin cerdos
          con 
          uvas y sin uvas.
        *MAO
         
         
         
         
        Dalmacia 
          Ruiz Rosas Samohod 
        Amalia / Foto-poema de Amor Lumpen
        (Fragmento)
        Madre 
          violencia
          tú haces grandes cosas que nosotros no entendemos
          y aunque 
          todos oyen tu voz
          no pueden detenerte
 
          .... .. .. .. 
            .. .. .. .. .. .. .. .. En el disco suena una sirena
          o es la realidad
          quien 
          no tenga una delgada oscura y húmeda espalda no
          .... 
            .. .. .. .sabe qué
            .... .. .. .. .. .. .. 
              .. .. ..es el Perú 
 
              .... .. .. .. -y 
          no ha perdido nada-
          he oído tu voz en los edificios a medio construir
          he 
          llegado hasta ti santificada por múltiples penurias
          y tú le has 
          dado caramelos a mi boca podrida
          (Oye creo que a la perra le gusta hornearse 
          -ja -ja me he dado cuenta que
          cuando el vecino prende un troncho ella pega 
          la nariz
          a la puerta y comienza a rasguñar a gemir)
          .... 
            .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. estoy tratando
          de 
          introducirlo todo por mis poros
 
          .... .. .. .. .. .. .. 
            .. .. .. .. .. una flor una pared una reja
          el pasado es como creer que 
          efectivamente esta libélula
          me está anunciando carta y el futuro
          es 
          como la llamada de esta mañana dentro de tres años
          .... 
            .. En fin
          huelo a sangre y huelo a polvo
          (Se apaga la luz: pensar 
          y sentir)
          . .. .. .. .. .se oye una melodía 
          tocada por una flauta
          . .. .. .. .. .es una música 
          leve y fina
          . .. .. .. .. .que habla de hierba 
          de árboles de horizontes
          . .. .. .. .. .La 
          música sugestiva de esas reuniones con Srs.
          . .. 
            .. .. .. .Perfumados y Sras. Escotadas
         . .. 
          .. .. ..... .esta es una fiesta
 
          . .. .. .. ..... 
            .como una ciudad populosa estoy sentada sola
 
            . 
              .. .. .. ..... .la gran señora se ha vuelto como viuda
          (si apareciera 
          una mancha blanca sobre su piel
          que luciera ligeramente hundida sobre su piel
          y 
          esta mancha se extendiera sobre las paredes de su casa
          y por la ropa de cama 
          y su ropa y el rostro de su hijo
          empezarían a desaparecer partes de 
          su cuerpo
          el pelo de su hijo perdería el color
          la casa que tanto 
          reparó: añicos
          7 días puestos en observación
          Usted 
          y familia en un terreno inmundo
 
          . .. .. .. .. .. .... 
            .. ..... .-no sé no lo conozco no veo)
        El eunuco jefe de los 
          hombres políticos quiere que me acostumbre
          a esto
          intermediaria neocolonial 
          semi feudal capitalismo deformado
          El eunuco jefe de los hombres armados quiere 
          que me acostumbre
          a nuestros enemigos hechos cabeza a los aborrecidos prosperando
          Ella 
          ha desvanecido maravillosamente sus inmundicias en sus faldas
          Avenidas de agua 
          sobre mi cabeza -yo dije: Muerto soy
          Tú que has visto todo mi color 
          quebrántalos debajo de los cielos
          -"ya ve hermana ni usted ni yo 
          valemos nada para ellos".
         . .. .. .. .. .. .. 
          .. .... .Su maldición
          para ellos
          tú has visto todas 
          sus maquinaciones
          todas sus venganzas todos sus pensamientos contra mí
          Su 
          sentarse y su levantarse
 
          . .. .. .. .. .. .. ... .. .. 
            .. ..... .mira
          yo soy su canción
         
         
         
        
                  Carolina 
                    O. Fernández
        Escenario 1
        ¿Escribirás 
          usté esto?
        Atemos los cabos: del desierto brota el aire,
          el 
          fuego, un pozo de agua, la calandria 
          y él
        Él
          Fue 
          padre y madre de tres niñas,
          un buey y una calandria. A las 4 de todas 
          las
          madrugadas se desperezaba lentamente, 
          alzaba los hombros, guardaba 
          un puñado 
          de hojas de coca en su pequeña bolsa colorida.
          Arrojaba 
          la sumisión todos los días,
          aprendió a no temer las amenazas.
          Había 
          que demoler las viejas palabras
          disfrazadas con nuevos ropajes,
          había 
          que demoler las falsas virtudes
          había que aprender 
          del viejo y el 
          mar.
        Un día, después de apaciguar su
          alma con los oscuros 
          ojos de María,
          mientras dormían con un equipaje 
          listo para 
          navegar en el mar de la ciudad, 
          viejas palabras embistieron con sus armas,
          incendiaron 
          la choza, a las tres niñas
          al buey y la calandria.
        Ella
        Me 
          llamo Eulogia. Soy
          de Accomarca,
          un pueblo hecho cenizas.
          ¿Me 
          amaron? ¿Preguntas?
          Sí, me amaron como a las hojas 
          verdes, 
          como a mis terneritos 
          y a los granos que
 
          sembramos.
          Yo los amé 
          y los amamanté
          con este mi corazón
          con esta mi cabeza
          y 
          mis pechos. Yo quiero 
          contarte, quiero que
          escuches la verdad de mis
          adentros: 
          fue una madrugada 
          de oscuro invierno; desperté 
          con los balazos 
          que arrancó
          mis ojos, con un gran 
          dolor allí
          allí 
          abajo.
          Yo hija de Tránsito y
          Eulogio
          quiero contarte:
        Esa 
          madrugada 
          me ataron y uno 
          a uno entró, agujereó
        cada 
          vez más mi cuerpo.
          Fueron degollados, 
          desplumados
          mis animalitos. 
          Mi 
          hijo y mi Ruperto
          agonizaron en
          mis brazos.
        Escribirás
          ¿escucharás 
          usté esto?
         
         
         
        
                  Rosina 
                    Valcárcel
        Nací En Un País Cuya 
          Historia Fustiga
          .. .. .. .. .. (a Timoteo 
            Atoche)
        Nací en un país cuya historia fustiga
          entre 
          sueños de pólvora y libertad 
          Cien cerros amontonados de muertos
          Andinos, 
          mestizos, amazónicos
          Pálidos, afrodescendientes
          Los claros 
          ojos indefensos
          los bellos cuerpos firmes
          aplastados como animales
          en 
          las cárceles sin luz
        ¿Lurigancho y El Frontón?
          ¿Junio 
          e invierno? 
          La lúgubre capital escupida
          nuestro corazón deshecho
          un 
          inmenso río con olor de retamas
          cubiertas de sangre y fuego
        Un 
          yaraví a lo lejos
          dos danzantes de tijeras
          una canción popular
          piedra 
          y acero
          la hoz y el martillo 
          y esta carta diminuta ardiendo.