
        "Hechura y confección. Escritura y subjetividad en   narraciones de mujeres latinoamericanas" 
          María Inés Lagos, Editorial Cuarto Propio, 2010
          
          Complejidad de las narradoras
        Por María Inés Zaldivar
          Revista de Libros de El Mercurio. Domingo 25 de abril de 2010
         
        El objeto a tratar en Hechura y confección. Escritura y subjetividad en   narraciones de mujeres latinoamericanas (María Inés Lagos, Cuarto Propio,   $12.600) está claramente delimitado desde su inicio por la propia autora: "El   foco principal de este estudio es la representación literaria de la subjetividad   femenina, considerando la construcción social como la hechura de un yo   individual según como aparece en la ficción de escritoras latinoamericanas en   textos publicados en su mayor parte entre 1975 y 1995". Este propósito se va   desarrollando en un lenguaje informado, preciso y también amable, incluyendo   obras de autoras tales como la mexicana Rosario Castellanos; la cubano-mexicana   Julieta Campos; la brasilera Clarice Lispector; las argentinas Luisa Valenzuela,   Marta Traba, Tununa Mercado y Silvia Molloy; la puertorriqueña Rosario Ferré, y   las chilenas Isabel Allende, Ana María del Río, Andrea Jeftanovic, y   especialmente Diamela Eltit. A través de este recorrido el libro se propone dar   cuenta de la variedad y complejidad de la narrativa de mujeres, para con ello   ampliar y matizar la visión estereotipada que se tiene acerca de la   misma.
          
          Y sí, este volumen de crítica literaria de María Inés Lagos es   fiel a su título. Es un traje cuya hechura ha sido confeccionada sobre la base   de retazos provenientes de diferentes lugares y tiempos que la autora fue   hilvanando cuidadosamente a través de sus páginas, logrando con ellas un todo   coherente, un modelo que viste bien. Esto se debe, pienso, tanto a que las   puntadas que ligan los diferentes temas son las precisas, como a una edición y   puesta al día prolija del material recopilado. El volumen parte con un retrato   preliminar que se entrega como marco, como el molde de papel de las antiguas   modistas, me refiero al excelente texto "Cumplir con la obediencia al padre:   género y clase en la Relación Autobiográfica de Úrsula Suárez (1666-1749)";   luego aborda en los cuatro capítulos siguientes diversos temas acerca del sujeto   femenino: aquellos en que éste es narrado por "otro"; también los que están   inmersos en sociedades en proceso de cambio; otro capítulo abocado a dar cuenta   de las huellas y marcas que la dictadura ha dejado, como se aprecia en el texto   "Sujeto mujer y gobierno militar en Conversación al sur de Marta Traba"; para   finalizar con el capítulo "Poéticas autorreflexivas y escritura del yo femenino"   el cual se centra, tal como su nombre lo indica, en el proceso de escribir y,   más específicamente, en las estrategias usadas por las autoras para construir   sus objetos y de paso construirse a sí mismas, o viceversa, quién sabe. En otras   palabras, nos permite ver el revés del vestido.
          
          Llama la atención la   pulcritud del trabajo. Esta limpieza y eficacia se da tanto en su estructura   coherente y precisa, en los diferentes aspectos que devela el análisis   realizado, como en el uso del lenguaje castellano, aspecto no menor y que se   agradece en una académica chilena que vive radicada en Estados Unidos desde hace   ya casi cuarenta años.
          
          Buen ensamblaje de textos críticos que dan cuenta   del estado de cosas en la narrativa escrita por mujeres, hoy por hoy.