Proyecto Patrimonio - 2020 | index | María Luisa Bombal |
Autores |






 




María Luisa Bombal, o la narrativa de lo misterioso

Por Pablo Retamal N.
Publicado en La Tercera, 8 de junio de 2020



.. .. .. .. ..

Caminaban por las calles de Buenos Aires, como dos buenos amigos que solían hablar de literatura, el tema que más les apasionaba. Es 1937, generalmente paseaban, iban al cine, a algún restorán donde tocaran tango, pero ese día fue diferente.

María Luisa Bombal, quien venía de un bullado divorcio de enero de ese año, y se estaba refugiando en la lectura de autores como Sherwood Anderson —uno de sus favoritos—, Katherine Anne Porter y la sueca Selma Lagerlöf, aprovechó de comentarle a su amigo Jorge Luis Borges una idea que tenía para su próxima novela, que ya estaba comenzando a escribir. Se trataba de contar la historia de una mujer que durante su velorio hiciera un recuerdo de su vida y de quienes estuvieron junto a ella.

El autor de Historia nacional de la infamia (1935), y quien ya se había hecho un nombre publicando poesía y ensayo, la escuchó, y luego la miró con extrañeza. Tomó aire y dijo seguro y severo: “No, María Luisa, eso no va a funcionar”.

“Me dijo que era una novela imposible de escribir, porque se mezclaba lo realista con lo sobrenatural”, contó años más tarde, en su Testimonio autobiográfico, la misma Bombal, y que hoy está disponible en el volumen Obras completas (Zig-Zag, 2016), compilado por la académica Lucía Guerra.

La caminata siguió, y Borges siguió hablando, tratando de influir en la decisión de su amiga. Esta lo escuchaba, pero ya tenía todo pensado.

*

Pero, ¿qué hacía la escritora chilena María Luisa Bombal Anthes en las callecitas de la capital trasandina? Para comprender eso hay que rebobinar la cinta.

Viñamarina, nació el 8 de junio de 1910, en el seno de una familia acomodada. A sus pocos años, cuando tenía 9, un hecho la impactó. La repentina muerte de su padre, Martín Bombal, a los 41 años, producto de un efisema pulmonar.

“Algo se quebró para siempre en su vida. No volvería a ver los ojos de su padre ni a recibir sus cariños ni sus palabras. Quedaría, sin embargo, el recuerdo del funeral, su madre imponente, vestida de negro —alta, rubia, fuerte— y una sensación de vacío que luego desarrollará en sus novelas y cuentos, y una pregunta que la asechará por siempre: ¿Qué hay después de la muerte?”, señala el escritor nacional Diego Zúñiga, en su obra María Luisa Bombal, el teatro de los muertos (Ediciones UDP, 2020).

Con su madre, Blanca Anthes, y sus dos hermanas, Loreto y Blanca, permanecieron en Viña del Mar, donde estudiaba en el Colegio de las Monjas Francesas de los Sagrados Corazones. Ahí aprendió el idioma galo, hecho clave, porque solo unos años después, en 1923, las niñas y la madre se trasladaron hacia la entonces ciudad referente para la clase alta chilena: París.

En la ciudad luz, las chilenas no tuvieron mayores problemas para adaptarse. Hablaban bien el francés, pero ahí la joven María Luisa comenzó a beber de aquellas primeras lecturas, las de la adolescencia, aquellas que terminan marcando.

“Un libro que me impresionó mucho, yo creo que es el único que me ha inspirado profundamente, lo habré leído a los catorce años porque me lo dio mi primo Antonio Bombal que era muy poeta, muy escritor, pero nunca publicó nada, es Victoria, de Knut Hamsun, noruego. Eso sí que me ha inspirado toda la vida, creo que fue la base. Si yo tengo alguna influencia fue eso”, cuenta la misma Bombal en el citado Testimonio autobiográfico.

Pero el acercamiento a las lecturas nórdicas no era casual. Cuando aún vivía en Viña del Mar, la joven María Luisa había tenido un acercamiento a esa literatura. “Mi madre nos leía los cuentos de Andersen y de Grimm, los traducía directamente del alemán. Nosotros nos sentábamos y ella nos leía de ediciones alemanas, así que crecimos leyendo todo lo nórdico, todo lo alemán, desde chiquititas…más que lo chileno, todo lo nórdico. De modo que nos educamos en esa línea”, relata Bombal en el Testimonio.

En París tuvo oportunidad de complementar las lecturas nórdicas con el acceso a los clásicos franceses, como Balzac, Flaubert y Stendhal, y más alemanes, como Schiller y Göethe. Por supuesto, luego entró a la Facultad de letras de La Sorbonne y comenzó a compartir con gente que tenía sus mismos intereses literarios. Sin embargo, tenía otra inquietud oculta, el teatro.

Sin que nadie se enterara, se inscribió una escuela experimental. Todo iba bien hasta que uno de los tutores que estaba a su cargo —ya que su madre y sus hermanas habían vuelto a Chile— la descubrió y dió aviso a su madre, quien le exigió que volviera a Chile. Sin otra opción, María Luisa debió regresar. Así, en 1931, tomó un barco rumbo a Valparaíso.

¿Y Buenos Aires? Ya llegaremos allá.


¿Una poeta en prosa?

María Luisa Bombal publicó dos novelas, que más de alguien en el colegio ha debido leer. La última niebla (1935) y La amortajada (1938). Ambas son complejas y requieren una lectura atenta y metida, esto debido a lo sofisticado de su narrativa, al contrario de lo que ocurría en aquellos tiempos.

“Relevo su técnica narrativa, que renovó un panorama dominado en ese tiempo por matrices naturalistas y abrió rumbos contemporáneos para la narrativa chilena, como lo haría también Manuel Rojas. En esa línea es interesante su vínculo con el cine, una novedad entre los escritores de esa época”, explica a Culto la crítica literaria y académica de UC, Lorena Amaro.

Para Amaro, un rasgo fundamental es considerarla una autora de literatura fantástica. “Como tal, trabajó con ciertas figuras de lo ‘femenino’ hasta cierto punto estandarizadas (como los binomios mujer/naturaleza o mujer/intuición) y problematizó fundamentalmente la experiencia de las mujeres burguesas y su resistencia a un matrimonio sin amor, dándole al conflicto diversas salidas, más o menos afortunadas (pienso que hay un arco entre La amortajada y la resolución de ‘El árbol’)”.

Sobre lo fantástico también se refiere Diego Zúñiga. El autor de Camanchaca opina: “Sus libros siguen produciendo en los lectores —sobre todo en los jóvenes que la descubren entre las lecturas obligatorias— una experiencia nueva: enfrentarse a otros mundos, a otras texturas, a otra forma de narrar”.

Sin embargo, Amaro advierte que la mirada de Bombal es totalmente ligada a su condición de miembro de la alta sociedad. “Es patriarcalizada, además de clasista, en un tiempo en que en otras partes de Latinoamérica y aquí mismo, en Chile, las escritoras ya exploraban más a fondo esa violencia, como lo hace una contemporánea suya, Marta Brunet”.

Sobre lo mismo, hay que apuntar que la mirada social, en una década —la del 30— donde el mundo estuvo convulsionado en ese aspecto, está totalmente ausente de su obra. “A mí me interesaban las cosas personales, pasionales, el arte, ¿comprendes?; el arte social no existía para mí. ¡Eso! Era una total indiferencia, total”, explicó la misma autora en el Testimonio.

¿Y el feminismo? “Bombal fue renuente al feminismo y eso es perceptible en su trabajo: el ideal del matrimonio es una construcción romántica que ha dañado mucho a las mujeres”, explica Amaro.

La renuencia a definirse como feminista no solo es una apreciación de la académica. La misma Bombal se refirió al tema en su citado Testimonio y dejó muy clara su postura. “No me inspiró para nada el feminismo porque nunca me importó. Sí leía mucho a Virgina Woolf, pero porque sus conceptos los hacía novelas y no daba sermones”.


Roberto Bolaño solía decir que un escritor siempre escribe el mismo libro, ¿considera que en el caso de María Luisa Bombal sería algo así? Ya que si se leen sus cuentos y novelas, siempre son personajes femeninos atormentadas y atrapadas en vidas de las que quieren escapar.
No creo que lo que dijo Bolaño remita tan solo a una reiteración temática. Y es el tipo de frase de escritor que me parece no hay que tomar como sagrada: es estético pensar que un escritor escribe siempre el mismo libro (lo cual comporta en sí un tremendo relato) o que todo texto es reescritura de otro texto, etc —responde Lorena Amaro—. En concreto, en el caso de Bombal la reiteración argumental dice relación con un corpus muy breve: tres novelas, cinco cuentos y otros pocos escritos… es difícil juzgar ese corpus, escrito además en un corto período de tiempo. En sus últimos años Bombal decía que estaba escribiendo otras cosas y sus argumentos —según ella— habían variado enormemente.

Otra característica notoria al exponerse a la lectura de su obra, es el tipo de prosa que utilizó María Luisa Bombal. Básicamente, unión de narración con elementos poéticos. “Un aspecto envejecido del trabajo de Bombal es, efectivamente, su prosa. Es muy cuidada y de gran riqueza léxica, propende a la creación de imágenes y atmósferas, pero leída hoy está al borde de la cursilería”, señala Lorena Amaro.

¿Da para calificarla de “prosa poética”? La académica de la UC responde: “La verdad es que no me gusta la expresión “prosa poética”, tampoco. No enaltece a la prosa ni rebaja a la poesía, como la pregunta parece sugerir. Son definiciones poco productivas”.

Por su lado, Diego Zúñiga señala: “La prosa de Bombal zigzaguea, se va por las ramas y busca el goce ahí, en ese deambular por la mente de sus personajes y por aquellos paisajes, nunca del todo claros, que son un protagonista más de sus libros·.

La misma Bombal tuvo palabras para ello. “¿Mi técnica narrativa? Yo la clasificaría tanto de prosa surrealista, como de prosa poética”, señaló en una entrevista con El Mercurio de Valparaíso en 1978, disponible en el libro Poeta en prosa, extractos de entrevistas a María Luisa Bombal (Alquimia, 2020), editado por Natacha Oyarzún.

Además, en el citado Testimonio agregó: “Yo creo que, en el fondo, soy poeta, mi caso es el del poeta que escribe prosa. Yo soy poeta, pero como tengo una educación francesa, también soy la lógica personificada”.

*

Cuando pisó Valparaíso, después de una larga travesía por mar, María Luisa fue recibida por su madre, sus hermanas, y…un hombre. Nunca lo había visto, pero la impresionó de inmediato. Se llamaba Eulogio Sánchez, un ingeniero de 28 años, amigo de su madre y que se había ofrecido para ayudar a recoger a la joven.

Ella quedó prendada de inmediato, como un flashazo. Pero el problema era que Sánchez tenía familia, en rigor, se estaba divorciando. Ella lo buscó insistente, él en un principio accedió a sus requerimientos, pero de a poco comenzó a alejarse, alegando que debía un dinero y que por eso no podía separarse y estar con ella. En simple, fue un amor no correspondido.

El rechazo a María Luisa le dolió. Tanto que tiempo después, invitada a cenar junto a su hermana Loreto a la casa de Sánchez, en un momento, cuando nadie la miraba, Bombal accedió al dormitorio del anfitrión, tomó un revolver que encontró —Sánchez era miembro de las Milicias Republicanas, una organización paramilitar de derecha que apoyaba al gobierno de Alessandri— y se disparó. La bala la hirió en el hombro, fue trasladada al Hospital Salvador donde se recuperó.

Eulogio, sintiéndose culpable, se deshizo en promesas pero al final, no solo sus palabras se deshicieron en el espacio, sino que también se alejó aún más de María Luisa.

Pero en su vuelta a Chile, enamorarse no había sido lo único que María Luisa Bombal había hecho. Reanudó las tertulias literarias y ahí conoció a un poeta oriundo de Parral, Pablo Neruda. Con él charlaba de libros hasta el cansancio, sobre todo de literatura francesa, que ambos conocían bien.

El autor de Crepusculario fue importante en el momento post intento de suicidio, pues justo acababa de ser nombrado cónsul chileno en Buenos Aires, y le ofreció a su joven y despechada amiga partir con él y su esposa, la holandesa Maryka Antonieta Hagenaar.

María Luisa no lo pensó dos veces y aceptó. Necesitaba dejar atrás a Sánchez, tomar nuevos aires y hacer otra vida. Era 1933.

Y ahí, en la ciudad de la furia, fue donde todo realmente comenzó.


Esos siete años

En las expresiones artísticas no siempre el tiempo es aliado de la calidad, a veces ocurre exactamente al revés. The Beatles cambiaron para siempre la historia de la música popular con 13 álbumes en un período de solo ocho años; los Creedence Clearwater Revival publicaron sus seis discos fundamentales en cuatro años. Algo similar ocurrió con María Luisa Bombal, pues en su estadía en Buenos Aires, de casi siete años, escribió y publicó sus dos novelas y los cuentos por los cuales ganó el boleto a la inmortalidad.

En la capital argentina, se integró rápidamente a un grupo de literatos y artistas, entre quienes estaban Oliverio Girondo, Norah Lange, Federico García Lorca, Conrado Nalé Roxlo, Alfonso Reyes. También se relacionó con Victoria Ocampo y el grupo de la influyente revista Sur. Además, conoció y se hizo amiga de Jorge Luis Borges.

Ahí entre tertulias literarias y la vida en la casa de Pablo Neruda, Bombal comenzó a escribir su primera novela. Ambos escribían en la cocina de la vivienda. Mientras María Luisa escribía  La última niebla,  el vate parralino hacía lo propio con  Residencia en la tierra. Sin embargo, al tiempo, Neruda partió a España, nuevamente como cónsul y Bombal debió terminar su novela en un cuarto que arrendó en una pensión.

En una entrevista posterior, Bombal reconoció el efecto que le causó la obra surrealista de Neruda. “No debo ser ingrata con el influjo misterioso que recibí de  Residencia en la tierra, ese libro de Pablo Neruda, que con su poder metafísico, para mí es lo más hondo de su obra”, declaró a la revista Qué Pasa, en noviembre de 1975 (y que se puede leer integra en el Obras Completas, compilado por Lucía Guerra).

La última niebla, la historia de una sufrida mujer prisionera en un abúlico matrimonio con su primo, y que pasa sus días recordando —y viendo en todos lados— una fugaz e intensa aventura que tuvo con un misterioso amante, es en parte basada en su propia vida, como ocurrió con gran parte de la obra de la viñamarina. Sobre todo en aquello en que la decidió salir de Chile.

“Está inspirada en un haber tenido un amante que no tuve…Mi primera experiencia amorosa fue bastante espantosa, yo lo puse a él como marido, la novela tiene una base autobiográfica bastante trágica y desagradable… la novela está basada en mi primer amor, que terminó a balazo limpio”, cuenta en el mencionado Testimonio.

La novela salió finalmente publicada en febrero de 1935 y tuvo una buena recepción en la crítica trasandina.

Por esos años, a través de Federico García Lorca, conoció al ilustrador Jorge Larco. Él realizó la ilustración de aquella primera edición de La última niebla. Con Larco terminó casándose poco después, en junio de 1935. Sin embargo, Larco era homosexual, algo que Bombal sabía, y por supuesto, el matrimonio no funcionó.

Se divorciaron en 1937, pero no fue un proceso tranquilo. “El juicio de divorcio es un pequeño escándalo en el mundo que frecuentan en Buenos Aires, pues María Luisa habla más de la cuenta. Los amigos de él se indignan. Su abogado le obsequia una pistola, pues tiene miedo de que haya represalias”, cuenta Diego Zúñiga en su citado libro.

A partir de ahí, María Luisa Bombal pondrá su cabeza en concretar una idea que le viene rondando y que le comentó a Jorge Luis Borges paseando por Buenos Aires. Pese a la resistencia de su amigo, ella no dudaba. Estaba segura de que funcionaría. Así, después de escribir, corregir, reescribir y pulir, entrega la novela a sus amigos del círculo literario porteño. Llega a Victoria Ocampo, quien decide publicarla en Editorial Sur. El 21 de abril de 1938 sale La Amortajada. Una misteriosa mezcla entre lo viviente y lo que está al otro lado.

El éxito fue rotundo y las buenas críticas no tardaron en llegar. En el número 47 de la revista Sur, de agosto de 1938, Jorge Luis Borges, el mismo quien había descartado el argumento inicial, ahora alababa la novela.

“Yo le dije que ese argumento era de ejecución imposible y que dos riesgos lo acechaban, igualmente mortales: uno, el oscurecimiento de los hechos humanos de la novela por el gran hecho sobrehumano de la muerta sensible y meditabunda; otro, el oscurecimiento de ese gran hecho por los hechos humanos. La zona mágica de la obra invalidaría la psicología, o viceversa; en cualquier caso la obra adolecería de una parte inservible. Creo asimismo que comenté ese fallo condenatorio con una cita de H. G. Wells sobre lo conveniente de no torturar demasiado las historias maravillosas...”.

“María Luisa Bombal soportó con firmeza mis prohibiciones, alabó mi recto sentido y mi erudición y me dio unos meses después el manuscrito original de  La Amortajada. Lo leí en una sola tarde y pude comprobar con admiración que en esas páginas estaban infaliblemente salvados los disyuntivos riesgos infalibles que yo previ. Tan bien salvados que el desprevenido lector no llega a sospechar que existieron”, agregó el autor de Ficciones.

Y cierra su comentario de forma tajante: “Libro de triste magia, deliberadamente suranée,  libro de oculta organización eficaz, libro que no olvidará nuestra América”.

Años más tarde, en una entrevista de 1979 realizada por Gloria Gálvez Lira (disponible íntegra en el citado Obras Completas), Bombal se refirió a La Amortajada como su obra clave. “Es mi libro más importante, porque es como un estado de pasaje entre la vida y la muerte; porque desprendida de la vida, ve la vida –seres- de una manera muy indulgente y comprende muchas cosas”.

Luego de publicar  La Amortajada, Bombal escribió un puñado de cuentos, entre ellos, el célebre “El árbol” y otro que la autora tenía un especial aprecio titulado “Lo secreto”. “Es en el que menos me he entretenido, sin embargo, yo lo considero algo muy misteriosamente serio dentro de mi obra”, afirmó en una entrevista en 1972 con Victoria Puyrredón, y que se encuentra en el citado Poeta en prosa.

Además, escribió un guión cinematográfico hecho a pedido, que se llamó  La casa del recuerdo. El filme fue estrenado en 1940.

Un rasgo llamativo de ambas novelas es que son más bien breves, por lo que es inevitable pensar si son efectivamente novelas o más bien son "cuentos largos" como los de John Cheever o Julio Cortázar.

Lorena Amaro responde al respecto: “Las considero novelas breves. Ricardo Piglia ha desarrollado este tema: la cuestión, más que la extensión, es la trama, que en el caso de las novelas breves diría relación, dice Piglia, con la estructura de un secreto. En estas dos novelas de Bombal el secreto magnetiza la relación con el lector: la sobrevida inexplicable de una muerta y la incertidumbre de una mujer que vive una experiencia erótica tan intensa como inexplicable”.

“De hecho, cuando Bombal traduce y ‘alarga’  La última niebla  para convertirla en  House of Mist, transforma ese ‘secreto’, lo ‘explica’ y la historia pierde todo su encanto, se convierte en un folletín (que era lo que en el fondo le estaban pidiendo en Estados Unidos)”, agrega la académica.

Para Diego Zúñiga la respuesta pasa por otro lado, tiene que ver más con la naturaleza de los textos más que con su formato. “¿Qué es esto que estamos leyendo? Esa pregunta se instala, en un momento, en la cabeza de los lectores mientras avanzan por las páginas de  La amortajada  o  La última niebla. Y la respuesta nunca va a ser única. Ese es uno de sus mayores aciertos. Y por eso hoy, después de tantos años, su trabajo sigue encontrando lectores”.

María Luisa Bombal dejó Argentina en 1940 de vuelta a Chile. Ya prácticamente había hecho toda su carrera literaria.

*

En Chile, María Luisa Bombal no estuvo mucho tiempo. Más allá de un archicomentado intento de homicidio contra Eulogio Sánchez (del cual fue absuelta), y recibir el Premio Municipal de Literatura de Santiago, en 1942, por  La Amortajada, decidió vivir en Estados Unidos, y hacia allá partió, en 1944. Ahí encontró el amor en el aristócrata francés Raphael Saint-Phalle. De esa unión nació su única hija, Brigitte. Curiosamente, la versión angloparlante del nombre de la protagonista de su cuento “El árbol”: Brígida.

En el país del norte intentó publicar sus dos novelas, las cuales fueron consideradas “muy cortas” y que “debía explicarlas más”. Así salió  House of Mist (1947), una suerte de remake de  La última niebla.

Tras la muerte de su marido, en 1969, decidió volver a Sudamérica. Primero a la Argentina, y luego, definitivamente a Chile, en 1973. Ahora ya fue recibida como una leyenda por la comunidad literaria, la cual pedía expresamente el Premio Nacional de Literatura para ella.

“¿Qué me gustaría recibir el galardón? ¡Por cierto que sí! No puedo negarlo. No me interesa el dinero, sino el honor que implica a los agraciados con él. Me sentiría realmente hija de un país del que, por fuerza de las circunstancias, he tenido que alejarme”, señaló en entrevista con el periódico LUN, en 1976 (del cual se pueden leer partes en el citado Poeta en prosa).

Pocos años después, Bombal fue más allá. “En Chile he recibido todos los premios. Menos el Nacional, que siempre me lo quitan”, señaló en una entrevista con el diario Crónica, de Concepción, en 1979 (que se encuentra en el volumen Poeta en Prosa).

Con el tiempo, mientras seguía esperando que le dieran el premio, Bombal se aventuró a explicar por qué no lo había recibido. “No me lo han dado, porque el premio se ha convertido en algo político”, afirmó en una entrevista con Gloria Gálvez publicada en 1980 (citada en el nombrado libro Poeta en prosa). Lo curioso es que ella se declaró partidaria del régimen militar y era una ferviente anticomunista.

“Nos salvamos. Somos un país. Nuestro gobierno me gusta: es democrático, estricto, eficiente, respetuoso de los derechos humanos”, dijo en 1974 en entrevista con Sara Vial (disponible en el Obras Completas).

Pero no solo del premio se hablaba de Bombal. También recibió muchas críticas por el hecho de no haber escrito mucho, más allá de sus dos novelas y unos cuentos. Por supuesto, tomó el guante y se defendió.

“Las críticas que se me hacen son absurdas. Escribo poco, es cierto. Pero todo lo mío es una obra de arte. Mis libros han sido traducidos incluso al japonés. Otros no se conocen en Chile”, señaló en la citada entrevista de LUN, en 1976 (referida en el citado libro Poeta en prosa).

Pero el anhelado galardón nunca llegó. Falleció el 6 de mayo de 1980 en el Hospital Salvador producto de un coma hepático. Si  La última niebla se había basado en su amor no correspondido por Eulogio Sánchez, ahora ya era una amortajada.


¿Qué leer de María Luisa Bombal?

Con una obra breve en cantidad, pero rica en calidad, consultamos a los especialistas por cuál es una buena forma de introducirnos al universo bombaliano.

“Creo que un cuento como ‘El árbol’ sigue siendo una entrada perfecta al universo de Bombal. En esa historia breve están reunidas muchas de las inquietudes que recorren su obra: las búsquedas formales, la indagación en los personajes femeninos, el cuidadoso trabajo con el lenguaje, la intensidad de los afectos y el despliegue de una atmósfera onírica que le da un cierto aire de irrealidad muy característico a sus historias”, señala Diego Zúñiga.

Por su parte, Lorena Amaro opina: “Es una obra tan breve que resulta fácil leerla completa. Pero si hay que elegir, me quedo con ‘El árbol’, su final es más afirmativo de la autonomía femenina, de la voluntad y determinación de las mujeres. Y es también un texto más complejo y rico en su construcción”.

Para Diego Zúñiga, el hecho de que María Luisa Bombal aún sea una referente de la literatura nacional se debe a la calidad de su obra. “Han pasado casi noventa años desde que aparecieron sus novelas, y seguimos demasiado apegados a una lectura realista de las cosas, a una búsqueda de ciertas estrategias hegemónicas en lo que se refiere a cómo se cuenta una historia. Por eso las novelas de Bombal siguen produciendo una extrañeza que sólo las grandes novelas pueden conseguir”.



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2020
A Página Principal
| A Archivo María Luisa Bombal | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
María Luisa Bombal, o la narrativa de lo misterioso
Por Pablo Retamal N.
Publicado en La Tercera, 8 de junio de 2020