| 
 
        
 
 
 
 Milton López / Muestra poética          
 
. .. .. . . . . .     DE IMPRESO  EN PAPEL VEGETAL. LA PROPIA CARTONERA, MONTEVIDEO, 2011   
          
              Viernes 23 de marzopasan los cuarenta grados de  calor
 Departamentos y oficinas gotean a  la calleel sudor de los split. Por la  franja húmeda
 unas nenas van pegadas a la  sombra
 corren las yemas en el vidrio en  la roca.
 En un negocio dejaron ornamentos  navideñosy en el plástico de las borlas  veo mi cara roja.
 Pasa otro grupo de niñas jugando  con serpentinas
 ellas pueden fabricar el invierno  con sus dedos.
 Pero es viernes 23 de marzoy el verano vuelve acarreando
 esta temperatura mortal: cuarenta  y seis grados
 la sensación térmica. Empieza a  incomodar
 las nenas corriéndose una tras  otra
 con su espuma de Rey Momo.
 Cuando entorno los párpados se  juntan las gotas;como si las construcciones  también se derritieran
 en medio del tránsito los autos  son lanchas
 flotando entre porciones  disueltas de materia.
       Hipermercado Racimos de una ramadesperdigados por la calle
 pisados por los autos.
 Puertas que abren automáticas
 la gente entra al hipermercado.
 Salen changos cargados de  productos
 -previamente escaneados,  embolsados-
 se oyen las ruedas por las  veredas
 de la manzana, luego vacían
 su contenido en domicilios  aledaños
 y son abandonados.
 Puertas adentro del depósito
 un grupo de empleados aplana las  cajas
 otro más tarde las vuelve a armar  y las apila
 -repletas de envases de hogar y  perfumería
 que en el traslado resultaron dañados-
 para que el camión las devuelva  al proveedor.
 Empieza otra vez la historia. El  conductor
 pone marcha atrás en la palanca
 y al salir del galpón pisa los  granos aplastados
 que del aromo se vuelcan a la  calle
 inundando  la cuadra con su viva fragancia.
       Caño roto Manzanas pasadas agua podridadel caño que hace días se rompió.  En la esquina
 la verdulería promueve su nueva  oferta:
 un kilo por un peso con  cincuenta.
 Para dulce para puré para licor  de manzana.
 Los nenes como siempre en el  medio de la inundación
 discurren entre obreros y moscas
 van con un palo que usan de remo
 subidos a una balsa plana, que  avanza lento.
 “¡Agua pudrida! ¡clueca!” grita  el señor. Cuando oscurece
 nos enteramos que la luz se  cortó.
 Prenden velas a lo largo de la  vereda
 la calle es un torrente que baja,  procesión
 por las orillas este riíto nos va
 marcando a fuego la retina,  envolviendo
 y en las cejas cala hondo la  acidez
 de la  fruta fermentada.
         DE EL QUINTO SUEÑO. IVAN  ROSADO, ROSARIO, 2012 
          
              El campito Atrás del campito donde jugábamos  al fútbolparece un empapelado de  edificios, con antenas
 que en la tormenta nos protegen  de los rayos.
 Le decíamos campito porque los  yuyos crecidos
 nos marcaban todas las piernas,  como latigazos.
 Una mañana vino el hombre de la  bordeadora
 y dejó todo bajito. Se podía  andar sobre el rastrojo
 como en una cancha de pasto  sintético.
 A veces la pelota se caía al  canal, estaba lleno de aguay en verano renacuajos, basura,  yo me ofrecía a bajar
 me sumergía hasta el pecho y  nadaba perrito hasta rescatarla
 cuando no quería los demás chicos  me alentaban:
 dale 4x4 buscala todo terreno y  yo terminaba cediendo
 aunque después tenía que seguir  con las zapatillas mojadas
 y a la noche me picaba el  sarpullido de la piel.
 Ahora el canal está seco y cercado,  ya no se puede nadar.Tampoco se puede jugar al fútbol  en el campito
 porque en el medio levantaron un  monumento a Cesar Milstein.
 Pasa seguido un empleado  municipal, llena bolsas y bolsas de pasto.
 Si tiro de una punta del cielo y  remuevo el empapelado
 va a haber mucho campo, para  armar partidos.
 Ahí van los hermanos Coque y  Tito, están más flacos,
 ¿Se  coparán para patear unos tiritos al arco?
       La remera de Rodrigo La remera lila con la cara de  Rodrigo, el potro cordobés, y abajo  dice Rodrigo
 en imprenta negrita. Sus ojos  negros
 perdidos en un punto de la  cámara.
 Se lo ve lúcido, aunque el  estampado
 se empezó a desgastar y sin  lunar
 su rostro ya no tiene ese  aire de estrella.
 Quería escribirle un poemaa la remera que conseguí
 en Sierra de la ventana.
 Yo no escuchaba Rodrigo, pero  paseaba
 por los comercios del pueblo  y la vi
 lila, tornasolada, a precio  módico
 y la compré.
 El Potro había muertohacía seis, siete años,
 la tela también va a  degradarse,
 pero su cuarteto no morirá.
 Lamparones de fernet soportó  la remera,se abrió el hombro en un  partido de fútbol,
 después mamá le metió hilo y  ahora la veo
 casi seca en el tendal del  patio, lila,
 tornasolada, con el hombro  zurcido
 y dos broches la sujetan para que no se vuele.
       Techo de chapa Una gota en la chapa, otra,
 el crujir de la madera
 después de la helada.
 Otra gota en la chapa,nos recuerda esta lluvia
 que nuestro techo es de  chapa.
 Cuando venga el próximo  censistaserá 2020, y podremos decir
 “revestimiento”, o a lo mejor
 “membrana”.
 Se filtra lloviznaentre las grietas
 de la chapa
 la gotera humedeció
 un lado de la cama
 nos acurrucamos los dos
 en la otra plaza.
       INÉDITOS, 2011 
          
              San  Salvador Lloviznaa la vera
 del Xibi Xibi
 comienza a
 lloviznar.
 Llueveen la calle
 Lavalle se
 larga a
 llover.
 Finísimase ve flotar
 agua nieve.
 Cruzando el puente del Xibi Xibise está mojando una pancarta
 de la CTA.
 Armaron carpas frente al arroyo
 unos descansan otros afuera
 no tienen sueño.
 El escenario de la proclama
 tiene colgada una bandera:
 Tupac Amaru.
 Más adelante, en gendarmería,
 uniformados esperan
 el colectivo, mirando al puente.
 En la plaza de la intendencia
 un hombre con delantal de enfermero
 prende un cigarro.
 Se larga más fuerte
 a la orilla del Xibi Xibi
 los sapos cantan.
   El sol sale entre las nubes,hace brillar la espuma en el balde.
 Con un pan de jabón
 Felipe friega su camisa blanca,
 aunque todavía no la haya ensuciado.
   Un grupo de policías.Revisan las pilas y compran
 en el puesto de discos piratas.
     palets Un sillón  hecho de palets que sobraron de la construcciónUna silla  una mesa hechas de palets que sobraron
 de la  construcción el elástico de una cama hecho de palets
 que  sobraron de la construcción
 a un palet  que sobró de la construcción
 lo usan de  puerta a otro palet
 lo usan de  techo o con cuatro palets más
 que  sobraron de la construcción y son paredes
 una cerca  hecha con palets que sobraron de la construcción
 los Pibes  están en la calle
 arrastrando  un carro
 que  hicieron con un palet que sobró de la construcción
 los Pibes
 están  destruyendo un palet
 para hacer  el fuego.
       2012 
          
                Motosierra  Ese  árbol-colmado  de mirlos
 como  frutos negros-
 ensuciaba  los autos
 estacionados,  y fue
 podado,  ahora solo
 es un  tronco
 de  nudos llanos
 en la  vereda blanca.
   * * *          
     MILTON LÓPEZ(Bahía Blanca, Argentina, en agosto de 1987)
 Durante el 2005 y 2008 asistió al taller Acción  Literaria coordinado por Marcelo Díaz. Cursa desde el 2006 el profesorado en  Letras. Formó parte del colectivo editorial de la revista Rigoleto. Participó  en el 2007 y 2008 del taller Ruta 33, coordinado por Daniel García Helder. Leyó  en ciclos y festivales como No es la luna (organizado por Lucía Bianco y Marina  Yuszczuk, Bahía Blanca, 2006), Poesía de acá (Mar del plata, 2009), Paraná  Féstival (Centro Cultural Juan L. Ortiz, Paraná, 2010), Sin guardafaro (Fremo,  C. C. Huevo Duro, Punta Alta, 2010), Poetas de Estación (Estación Rosario,  Villa Mitre, 2011), entre otros recitales. En agosto del 2011 publicó su primer  libro, "Impreso en papel vegetal",  La Propia cartonera, Montevideo, Uruguay. En Septiembre de este año se editó en  Rosario su segundo libro, “El quinto  sueño”, Ivan Rosado ediciones. Difunde editoriales independientes en ferias  y por delivery de libros. Actualmente concurre al taller de poesía de Roberta  Iannamico en mercado Amundsen. Además juega al fútbol, dibuja y pinta de manera  amateur.
 |