Proyecto Patrimonio - 2015 | index | Mauricio Rosenmann   | Raúl Zurita  | Autores |
         
         
        
          
        
         
        
         
        Presentación de  "Preparaiso" de Mauricio Rosenmann Taub 
        Por  Raúl Zurita
  
            Casa-Museo	La	Sebastiana,	Fundación	Pablo	Neruda. Valparaíso 23 de Enero de 2015 
         
        
          
        
         .. .. .. .. .. . 
        Buenas	tardes.	  
        Querido	Mauricio:  
        Es	para	mí,	como	siempre,	más	que	un	placer,	un	honor,	una	verdadera	fiesta	  presentar	en	este	caso	Preparaíso	de	Mauricio	Rosenmann,	porque	desde	sus	  comienzos	es	una	obra	que	realmente	me	ha	fascinado.	Escribí	un	pequeño	texto	  en	la	contratapa	en	el	que	afirmo	que	es	el	libro	más	crucial	de	un	poeta	que	es	  crucial	y	que	es	quien	más	ha	ensanchado,	por	así	decirlo,	ha	expandido	el	  concepto	de	poema.	  
        Yo	no	conozco	a	nadie	que	haya	llegado	más	lejos	en	la	investigación,	en	los	niveles	  de	significación,	en	los	niveles	acústicos, musicales,	filosóficos,	de	pensamiento,	de	  su	visualidad,	que	haya	ampliado	más	las	posibilidades	de	la	página,	la	página	  como	un	cuadro,	un	espacio	en	blanco	sobre	el	cual	están	estas	estrellas	invertidas	  que	son	las	letras,	como	las	veía	Mallarmé.	Mallarmé	decía	que	la	página	es	como	el	  anverso	de	un	cielo	estrellado	porque	la	página	es	un	cielo	blanco	con	estrellas	  negras.	Esta	idea	está	en	Mauricio	Rosenmann	y	no	está	en	ningún	poeta	chileno	ni	  en	ningún	poeta	latinoamericano.	Se	podría	relacionar	talvez	con	lo	que	se	ha	  llamado	la	poesía	visiva,	la	poesía	concreta,	pero	para	mí	es	más	crucial	que	eso. 
        Es	mucho	más	importante	la	obra	de	Mauricio	porque	a	toda	su	exploración	límite	  se	unen	los	múltiples	niveles	de	significado	y	se	une	una	cosa	muy	extraña,	que	  suele	no	darse	cuando	realmente	se	está	en	estos	niveles	de	experimentación,	algo	  que	es	profundamente	chileno	y	que	siempre	tiene	algo	en	el	lenguaje,	un	guiño	al	  lenguaje	popular,	al	colonialismo,	una	investigación	en	las	raíces	métricas,	en	la	  historia	del	castellano	como	lengua	y	en	la	historia	del	chileno	de	la	copla	popular  que	se	entremezcla	y	se	cuela	como	una	parte	más	de	una	música	total,	de	una	  música	general	que	tiene	algo	de	religioso	y	al	mismo	tiempo	es	cómico.	Es	de	una	  complicidad	cómica	y	seria	al	mismo	tiempo	y	al	mismo	tiempo	de	una	religiosidad	  religiosa	y	blasfema	simultáneamente.  
        Entonces	estas	múltiples	fuentes	que	intervienen	en	la	poesía	de	Mauricio	y	en	  Preparaíso		—incluso	yo	lo	vi	al	comienzo:	es	una	especie	de	obra	de	teatro	  imposible	de	representar,	pero	con	voces,	con	espacios	que	dialogan	entre	ellos—,	  esta	música	nos	revela	finalmente	un	misterio	del	lenguaje,	el	océano	general	de	  las	hablas,	el	mar	desde	el	cual	todo	surge	y	al	cual	indefectiblemente	todo	vuelve.  Entonces	la	escenografía	finalmente,	creo,	se	nos	presenta	con	la	historia:	la	  escenografía	es	la	lengua	que	hablamos	y	deja	ver	cómo	esa	lengua	se	funde	en	el	  mar	general	de	todas	las	lenguas	y	de	todas	las	expresiones	humanas.
        Para	mí,	como	les	decía,	es	una	poesía	que	tiene	algo	también	de	salmo,	de	  evocación	a	un	Dios,	si	está,	si	existe,	existe	en	la	lengua,	existe	en	la	palabra,	en	las	  palabras	o	no	existe.	Entonces	Preparaíso	es	un	libro	absolutamente	sorprendente	  por	su	libertad	que	es	de	un	rigor	extremo.	Si	uno	ve	las	páginas…	Son	verdaderos	  dibujos,	unos	dibujos	increíbles.	¡Cómo	maneja	la	visualidad!	Y	por	otro	lado	son	  de	una	libertad	increíble.	Aparecen	recetas	casi	de	cocina.	Todo	con	un	nivel	que	  por	un	lado	es	de	una	profunda	seriedad	y	por	otro	lado	tiene	un	humor	público,	  un	humor	que	es	brillante,	que	es	enloquecido	y	es	único.	Entonces	uno	de	pronto	  empieza	a	reírse	también,	empieza	a	reírse	sin	saber	bien	por	qué	se	ríe,	pero	se	  ríe.  
        Creo	que	es	un	privilegio	y	yo	felicito	a	RiL	que	ha	sido	su	editor	constante	acá,	  porque	me	impresiona	—y	ustedes	que	están	acá	en	esta	presentación	son	por	  supuesto	una	maravillosa	prueba—,	me	impresiona	que	esto	no	sea	ya	reconocido	  como	una	de	las	obras	maestras	de	la	poesía	contemporánea,	al	menos	de	la	poesía	  contemporánea	chilena,	la	poesía	contemporánea	de	nuestro	país,	una	de	sus	  expresiones	cumbre,	como	una	de	sus	expresiones	límite.	Y	me	da	pena	por	Chile,	  no	por	Mauricio,	porque	no	me	cabe	a	mí	la	menor	duda	que	tiene	absolutamente	  la	posteridad	ganada.	  
        Entonces	lo	vamos	a	comprender. Nosotros	que	estamos	acá	lo	estamos	  entendiendo,	pero	no un	país	rígido,	un	país	que	descansa,	que	tiene	una	molicie	y	  una	inercia	receptiva	bastante	impresionante. Me	siento	entonces	como	una	  especie	de	pequeño	apóstol,	sin	ser	mandatado	para	eso.	Y	realmente	es	una	obra	  que	hay	que	conocerla,	disfrutarla,	seguirla.	Es	un	favor,	es	un	gran	favor	que	nos	  hacemos	a	nosotros	mismos.	No	a	la	poesía,	porque	la	poesía	ya	está	hecha.	Nadie	  le	va	a	quitar	una	letra	a	este	poema,	pero	nosotros	nos	enriquecemos,	nos	  hacemos	más	amplios,	más	libres,	más	generosos	cuando	leemos	obras	como	ésta.  
        Entonces	yo	quiero	que	hable	Mauricio,	porque	él	es	el	poeta.	Que	él	nos	cuente.	Y	  yo	lo	dejo	hasta	acá.	Siento	nuevamente	una	gran	alegría	acompañarlo,	acompañar	  a	mis	amigos	de	RiL,	acompañarlo	a	Mauricio	en	este	Preparaíso, esperando	que	  sea	un	Bienparaíso,	que	se	acabe	el	pre	y	que	sea	el	paraíso	ejemplar.	Y	felicitarlo	y	  alegrarnos	mucho	por	todos	los	que	estamos	aquí.
         Muchas	gracias.