Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Mauricio Torres Paredes | Autores |
Entrevista al Poeta Mauricio Torres Paredes
Por Carla Escobar
http://novutrefall.com/
.. .. .. .. ..
— ¿Cuándo empiezas a escribir poesía Mauricio, hay miembros de tu familia que se hayan dedicado a la escritura? ¿Cuándo y cómo, supiste que eras poeta? ¿Tienes algún referente?.
— Comencé a escribir poesía como a los 16 o 17 años. Mi padre leía y nos relataba cuentos e historias que repasaba en cualquier momento o situación del día, y también pintaba, ese era mi pequeño acercamiento a la literatura y el arte. Sin embargo con un amigo vecino, en un momento en que compartíamos conversaciones, de esas que tiene uno cuando joven de hacer cosas increíbles, comenzamos a hablar sobre libros y poesía, en lo cual me comentó que había conocido a una chica en el liceo, que la mamá tenía un negocio de fotocopiadoras, esto a finales de los años 80´ y que estaba la posibilidad de poder sacar fotocopias. En esos tiempos las fotocopias eran muy caras y más aun para un estudiante, pero desde ese ofrecimiento se nos ocurrió la idea de hacer una revista de poesía, que en un comienzo comenzamos haciendo los dos, esta revista se llamó Melancolía. Ahí la fantasía tomó un carácter de realidad y fueron mis primeros ejercicios de escritura. Luego pasado el tiempo fui entendiendo poco a poco lo que significaba la poesía y que figuraba ser poeta. Fue un trabajo de tiempo, largo, lleno de mitos y estereotipos que no lograban convencerme, categorías rígidas que me hacían apartarme de la oficialidad de la literatura, como que el poeta o el escritor tienen que escribir gramaticalmente bien o ser de esta u otra forma. Esto me llevó a explorar y a entender que era ser un poeta. No solo escribir bien, sino desarrollar un lenguaje poético, tener la visión de poetizar la vida y lograr entregarle algo que la pueda hacer más llevadera. En ese momento me di cuenta que estaba aprendiendo a ser poeta, eso me posibilitó entender la libertad desde otra perspectiva. No creo en que solo la designación de otros te hace lo que eres, sino mucho más el convencimiento de saber y entender lo que uno es, ahí supe que era poeta, además de saber que mientras otros poetas subían y bajaban del Olimpo a la tierra, yo me asomaba desde el subterráneo.
— Una colega dijo que la poesía no le aportaba nada a la sociedad ¿Qué le responderías?.
— La apreciación que hacen muchas veces las personas, están llenas de sesgos e ignorancia, creo que en lo que respecta a la poesía, más allá del trabajo que hacen los profesores y algunos poetas, para explicarla y que se entienda, hay un vacío cultural que imposibilita que se logre entender el rol y aporte que ésta hace a la sociedad. La hegemonía del discurso científico y de la razón normativa del hombre blanco, limitan no solo a la poesía, sino también a todas las ideas que se manifiestan distintas, la idea de lo que sirve o no sirve para una sociedad, su cultura y su gente, ha sido por muchos años dominado por la religión y ahora por la razón, éstas han instalado que la diferencia no existe, mostrándose como únicas. Recuerdo que conversando con Elvira Hernández, hace un tiempo, me comentaba como en un programa de conversación en la televisión, un diputado dijo respecto de los discursos vacíos que muchos políticos daban, que lo que hacían era poesía… ahí tenemos un claro ejemplo de cómo no solo se reprime la diferencia, sino que se instala la idea de que hay muchas cosas que no sirven y hay mucha gente que eso lo replica. Se hace necesario que la gente que se siente y ha sido “ilustrada” abra su perspectiva de entendimiento y no solo se quede con lo que se le dice y se piensa. La poesía constituye parte de la vida, no solo es escribirla, sino que también vivirla, y creo que no hay que creer en las opiniones absolutistas, con ellas si hay que tener cuidado.
— Mauricio hace dos meses atrás apróx, organizaste un Encuentro de Poesía Constituyente en La SECH, en La Chascona, afuera de la Moneda, entre otros lugares ¿Cómo surge dicha iniciativa? ¿Cómo evaluarías el encuentro y la cobertura de los medios de comunicación? ¿Cuál crees tú, es el rol que debe tener un poeta actualmente? Finalmente ¿Qué opinas como poeta, sobre las consultas ciudadanas que implementó el Gobierno como suplemento de una Asamblea Constituyente?
—La iniciativa surge como una alternativa desde la poesía para reflexionar sobre el proceso constituyente, su validez, su calidad y su importancia, que por lo visto hasta hoy no cuenta con ninguna de esas características. El gobierno que prometió este cambio constitucional no ha escuchado a la gente, la gente no se ha escuchado entre ellas, y el terrible fascismo que contiene nuestra sociedad nuevamente triunfa. La explicación no la tengo, yo hice mi aporte y muchos poetas como yo también se atrevieron a hacerlo desde la poesía, pero también hubieron muchos poetas que se excluyeron, dando excusas como que no creían en el proceso, pero que corren a la hora de que se sueltan los dineros de los fondos concursables; otros poetas que ni siquiera respondieron a la invitación y hasta un poeta que luego de aceptar la invitación el día antes de su lectura exigió que se le pagara por participar, imagínate, esto en un proyecto que se levantó sin ningún peso, te estoy dando solo algunos antecedentes nada más, de muchos. Los y las poetas emprendedores ya son una institución desgastada y casi obsoleta, como los emprendedores en todas las áreas de la cultura y otras de nuestro país, que creen que podrán vivir del arte y la literatura, no sabiendo que aquellos que viven de ella, en su gran mayoría, vienen de familias acomodadas y de un buen estándar, y eso les posibilitó desde muy chicos tener otras oportunidades. Pero este país está lleno de ilusiones que la gente aun cree. Sin embargo el Encuentro de Poesía Constituyente posibilitó que gran cantidad de poetas, más de 60 de todas las edades de Santiago, Valparaíso y Concepción, donde participaron Carmen Berenguer, Elvira Hernández y Carlos Cociña, tremendos poetas, entre otros, pensáramos en que situaciones y condiciones nos encontramos hoy en día en Chile. Estamos claros que los cambios no vendrán y ni siquiera se esperan que se asomen, pero como poetas debemos saber que lo constituyente o lo reconstituyente es nuestro, de la gente.
Respecto de la consulta ciudadana, creo que es un chiste de muy mal gusto, una formula sin base ni participación, pero también creo que la opción de la asamblea constituyente tampoco habría resultado, porque más allá de pedirla y solicitarla, nadie movió un dedo ¿Cuáles son las organizaciones que en los barrios y en las poblaciones están haciendo el ejercicio de reflexión y opinión de la gente? Nadie quiere que nadie participe, eso es impactante, nadie quiere apoyar a nadie, nadie confía en nadie, y el huaso bruto se ha constituido hace ya 40 años en nuestro país, tanto el huaso bruto latifundista, como el huaso bruto capataz y el hueso bruto peón. En esas circunstancias hasta el gesto es importante, ya que hoy nadie está fuera del capitalismo. Si celebro a quienes participaron y apoyaron este gesto del encuentro. Y a los y las poetas que tuvieron miedo en participar o flojera o querían que se les pagara por su participación, les puedo decir que el próximo año se votará la nueva constitución, y como van las cosas será peor que la que nos impuso la dictadura. Veremos en esos momentos que opinan estas y estos poetas.
— “Viernes de Gloria” son encuentros de Poesía que llevas organizando en “La Picá de Gloria”, RestoBar ubicado en el mítico Barrio Yungay de Santiago. ¿Qué sentido y valor tiene para ti, el hecho de reunir a varios poetas a leerse entre ellos en un bar?.
— El sentido de Viernes de Gloria no es reunir a los poetas a que se lean entre ellos, sino generar un vínculo entre el barrio, su gente, la gente que le gusta la poesía y la lectura de poesía, donde se posibilite esta interacción y realizar un acercamiento real de la poesía. Con Fabián Burgos, otro poeta que es parte de la organización, no nos interesa que los poetas se lean entre sí, ni que se soben el lomo, ni que se fomente la dinámica que unos se escuchen entre ellos y los otros entre ellos también, sino que se genere un público que sepa despojar de los absurdos mitos que rodean a la poesía, como quien es más bueno o es más malo, por ejemplo. Esto nos ha posibilitado tener a poetas de la talla de Raúl Zurita, como a poetas jóvenes que están desarrollando su obra. El público que asiste a Viernes de Gloria, sabe que va a escuchar poesía y que no va a un evento cultural, por eso es la lectura de poesía la que prima en eso momentos y es por eso que se llena de gente. Haciéndose un rescate de la picá de Gloria, un rescate de la junta, de la conversa, un rescate de la poesía y de su lectura.
Cuando comenzamos a planear los ciclos de Viernes de Gloria, comenzamos a buscar cuales eran las características que tendrían estos ciclos para que se diferenciaran de los de otros lugares con similares características, y las principales fueron, lo que te decía anteriormente con que solo sería lectura de poesía en un tiempo de 10 minutos, en donde el poeta tuviera la posibilidad de mostrar su trabajo con amplitud y posibilitar a la poesía de un espacio de fiesta, esto último muy importante en una ciudad reprimida como la de Santiago, donde la junta y la celebración son reprimidas, negadas y cooptadas. Ese fue el fundamento principal, la fiesta, el lugar que merece la poesía luego de la ayuda que entrega a la vida, a seguir viviendo, y la gente y los invitados lo entienden así. Hemos podido sacar esa estúpida idea de que el que lee al final de todos es el mejor, o de que los poetas consulten con quienes les toca leer y toda esa fantochería donde el ego es mal utilizado. El respeto nace así en la diversidad y la gente que va a escuchar a los poetas no realiza esos sesgos y eso le da el valor que tiene hoy por hoy Viernes de Gloria. Con decirte que hace unas semanas por tope de horarios, se realizó el Viernes de Gloria en la librería Living, en un subterráneo del mismo recinto, entre las sombras y la carencia propia del lugar, algo muy bello, y se llenó de público, más de 50 personas escuchando poesía y activando la fiesta. Ahí pudimos darnos cuenta que Vienes de Gloria es más que el lugar y/o los poetas invitados, contiene una energía que está ahí en la ciudad y que de por sí es poética.
— He vivido en varias ciudades de Chile y eso me ha permitido conocer a los poetas de cada localidad, llegando a Santiago he visto un sin número de encuentros y eventos en general relacionados a la poesía, nosotros desde región siempre le abrimos el espacio a la gente de la capital para que presente sus textos, la gran mayoría de las veces son actividades autogestionadas con bajo presupuesto, pero he oído en reiteradas ocasiones la queja de la actitud centralista. ¿Siendo autocrítico, consideras que son etnocentristas?.
— Por supuesto, pero el centralismo está en todo, en las opiniones, en las acciones, en las perspectivas de miradas de la gente, de los grupos, de las instituciones. El centro es el oficial, el valido, la metrópolis, y el borde, el margen, el residuo lo no valido, lo no importante. Por lo mismo en el centro no hay opinión crítica o se diluye en su acontecer, y muy difícilmente se realizan en lo que respecta a la escritura, actividades autogestionadas. Yo me adhiero más al margen, de ahí provengo y por lo mismo cuando con el inicio de la democracia y su lógica de competencia nacieron sus talleres y fondos concursables, me desplacé al borde para admirar la caída de muchos poetas centralistas que se hacían llamar gestores culturales y que imaginaban que con estas prácticas su poesía gozaría de buena salud. Seguí trabajando mi poesía desde la orilla y aportando en la entrega de esta. Me volví a asomar cuando todas y todos se dieron cuenta que fueron utilizados, y he generado acciones desde mi visión de la poesía. Todo margen tiene su centro y no existe solo un centro, las provincias también tienen su centro y practican esta misma lógica del centro de la capital. Entonces no es el problema capital v/s provincias, sino centro-periferia, he ahí donde la formula toma un valor superior, como te decía anteriormente, la poesía posibilita realizar una pirueta olímpica superior que surfea y visibiliza la falla de aquello que se cree superior.
— ¿Qué opinas del conflicto mapuche, apoyas sus demandas?
Por supuesto que apoyo sus demandas, más allá de todo lo que se dice, creo importante que se les respete y se les entreguen sus tierras y puedan mostrar su cultura. Ya se sabe que todos los chilenos somos mestizos y que todos tenemos componentes mapuches, así que su importancia es suprema en lo que somos. He vivido cerca de los Huenchul que eran mis vecinos, de Collipal compañero de liceo, de Aniñir amigo poeta y de Lorenza Aillapán amiga performence, por nombrar algunos, no me son ajenos. Además están haciendo un rescate y una lucha por la tierra, que ninguno de nosotros está haciendo frente a las trasnacionales, a la explotación de los recursos naturales barbárica que están llevando a cabo los millonarios que controlan todo en nuestro planeta y a los cuales les sirve pleitesía los políticos y la mayoría de los científicos de todas las áreas, no solo de nuestro país, sino de toda Latino América. Los pueblos originarios, que quedan en América latina, los pocos que sobrevivieron a las masacres de los Estados Nación, son los que siguen en lucha y que el capitalismo y sus sirvientes no tienen duda en eliminar y la labor que están haciendo nuestros hermanos es defender no lo que nosotros ignorantemente y por miedo no hemos logrado comprender.
—Hace unos días debatíamos con el colega Patricio Contreras sobre el hecho de que según mi parecer, hacen falta poetas sociales en Chile, tuvimos a Vicente Huidobro que se fue como reportero de guerra, herido de bala en dos ocasiones por ir al frente con los soldados, tuvimos a Pablo de Rokha que daba discursos a estudiantes universitarios sobre el sentir social, tuvimos a Pablo Neruda que colaboró en las gestiones para recibir exiliados de guerra, fue perseguido y asesinado por temas políticos, todos ellos comunistas, con un gran interés en el tema social ¿A quién tenemos hoy día? “Según mi parecer, a nadie”.
— Creo que hoy nos basta con poetas que no le hagan el juego al capitalismo, que no crean que todo tiene que ver con el dinero y que piensen que la única forma de pago es el billete. Qué se distingan entre los artistas y escritores por su obra, pero además por sus actos y acciones, como por sus opiniones. Hay una cantidad considerable de poetas que aun se creen la volada del emprendedor(a) y piensan que ser poeta es recibir y no entregar, la idea del arte por el arte, viven aún en el romanticismo, o sea en la ficción y no saben y no entienden a su entorno y se llenan de discursos ilusos, no alcanzando la realidad y mucho menos la poesía. Luego de ese inmenso acto, esperemos que algunos poetas y algunas poetas puedan llegar a lograr integrar el oficio de poeta con los ejemplos que tú entregas, ese es un trabajo largo y no tiene que ver con lo social o lo político, sino con recobrar el valor del poeta para la tribu, para la comunidad.
— Me interesa saber tus proyecciones como poeta sobre la etapa actual en la cual se encuentra Chile, una época de incertidumbre, donde no se sabe qué pasará. ¿Cómo visualizas Chile en cinco años más?.
— No es una etapa de incertidumbres, al contrario, sabemos para donde nos quieren llevar y que sucederá si no le ponemos atajo a la proyección que tienen las potencias mundiales, las transnacionales, el Banco Mundial y toda esa maraña de saqueadores con nuestros recursos naturales, con la mano de obra desde nuestro país, con los robos de los grandes empresarios chilenos, estamos más que claro que estamos llegando al barranco, que las promesas de educación gratuita, de fin al lucro son solo espejismos. En el último tiempo he estado en Cuba y México invitado a ferias del libro y encuentro de poetas y te puedo decir que el saqueo del que estamos hablando en Chile, también se está dando de distinta manera en estos países. Por ejemplo las nuevas arremetidas de las transnacionales y el comando sur de Estados Unidos contra los gobiernos progresistas de America Latina y el Caribe en lo que se conoce como el Plan Condor 2, o las matanzas de los profesores ocurridas por parte de la policía en Oaxaca, México, solo por el hecho de estarse manifestando. Lo que está sucediendo es grave, e infernal. Más que nunca estamos presenciando y vivenciando la temporada en el infierno, como diría Rimbaud, luego de ver como los propios poderosos franceses entregaron a sus enemigos los prusianos a sus hermanos, que participaban de la Comuna de Paris.
— La poesía “femenina” en Chile, ha sido poco valorada, por lo general se destaca más la vida que la obra, sólo algunas son recordadas por ejemplo Teresa Wilms Montt, Stella Díaz Varin, la misma Gabriela Mistral. Actualmente sigo la obra de algunas autoras mapuche que me parecen dignas de destacar por lo combativo de sus textos, me refiero a la lagmien María Cecilia Nahuelquin Nahuelquin o Graciela Huinao. ¿Consideras que nuestro país ha mantenido una postura machista en las letras, crees que se da esta realidad en la actualidad?.
— La postura machista y patriarcal está presente en todo, no solo en las letras o en la poesía, es una postura y cultura transversal, añeja y desgastada que pretende seguir imperando en un mundo que ya cambió, pero que sigue lleno de violencia. Recordemos que en el año 1987 se realizó el Congreso Internacional de literatura Feminista Latinoamericana en Chile, donde recién se comienza a pensar en las mujeres y las letras. Creo que hay un camino largo por recorrer y todos los gestos e imaginarios con validos para lograr valorar la poesía de las mujeres. Hay un documental que anda por ahí de Stella Díaz Varín que es malísimo, pobre en imágenes y en relato. Muestra a la poeta en su dimensión de mujer violenta y buena para el trago, nada más, ni un poema y relato de su creación poética, la pregunta es harían eso con Neruda? Bueno, ahí tienes un antecedente del porque hay que cambiar las cosas y las visiones y las escrituras de las mujeres, sobre todo en este comienzo del siglo XXI.
— ¿Cuáles son los nuevos proyectos que se avecinan?
— Los nuevos proyectos que se avecinan están relacionados con la escritura y la publicación. Estoy trabajando un libro de poesía, publicada e inédita, que será editado por una editorial alternativa de Ciudad de México, también la publicación y presentación de un compendio de poemas que se titula AMOR que presentaré para fin de año en el Museo de Bellas Artes y además trabajando en la escritura de un nuevo libro que publicaré, después de 11 años, con editorial Ajiaco. Así que se viene el tiempo de la escritura, que es un espacio bien íntimo y lleno de una energía primitiva que me posibilita fluir.