Proyecto Patrimonio - 2020 | index |
Maha Vial | Gonzalo Schwenke | Autores |



 








MAHA VIAL: LA INCESANTE LUCHA POR ESCRIBIR

Por Gonzalo Schwenke




.. .. .. .. ..

Las primeras oportunidades que escuché el nombre de Maha Vial estaba vinculada a la tradición literaria valdiviana en la década del ochenta. Existía un aura de lo que significaba operar culturalmente durante la dictadura en provincia. Para esto indagué en antologías y entrevistas que sirvieron como guía para introducirme a los libros autorales. En ese ir y venir, está la Antología de Poesía Universitaria (2000), realizada por Iván Carrasco y Yanko González, el libro de entrevistas de Yanko González: Héroes civiles & Santos laicos (1999), y por último, Poetas Actuales del Sur de Chile (1993) de Oscar Galindo (quien ha investigado sobre postvanguardia y donde la enumera) y David Miralles.

Maha Vial es una voz que siempre ha pululado por las calles valdivianas. En las murallas y paredes de la ciudad. En los distintos trabajos empleados. En los libros y afiches sobre sus interpretaciones teatrales de personajes marginados (todavía recuerdo encontrar registros fotográficos sobre la representación de Calígula donde también participa el docente y actor, Roberto Matamala). La presencia en los talleres literarios Matra e Índice, participando como actriz en el grupo de teatro Altazor[1], Granbufanda y dirigiendo el taller para estudiantes: Tadra[2]. En registros documentales como el de Paola Lagos: 6/10 (Seis décimos), las recomendaciones de lectura y en la inevitable omisión. Una artista ineludible.

SI EN LA LITERATURA EXISTE MARGINACION, ESTÁ MAL PELAO’ EL CHANCHO

Al parecer son más los libros no publicados que los volúmenes de poesía, y que nos deja el recuerdo de sus palabras sin tapujos, su alegría, su característica sonrisa y la política de ampliar los márgenes. Además, del trabajo transgresor y performático, los vestigios de los desgarros y la rebeldía contingente desde Valdivia.

Reconocemos la alta calidad literaria de la poeta. Una red de amistad: querida, amada, admirada por muchas y muchos. Lo que nos deriva a pensar sobre el sistema de producción cultural chileno y los registros textuales en dirección a la profundización de las obras.

La poeta nos dejó seis (6) libros de poesía, sin contar los borradores, los apuntes, las reflexiones y otros ensayos de textos no publicados: La cuerda floja (Ediciones UDES, 1985); Sexilio (1994); Jony Joi (2001); Maldita perra (2004); El asado de Bacon (2007); Territorio cercado (2015) y Fuerza Bruta (2019). Prácticamente la carrera literaria ha sido editada por la editorial Kultrún y la resonancia ha sido escasa.

En este sentido, hay sistemas hegemónicos sobre estudios literarios que mirado desde la fétida petulancia del centro que ha marginado y orillado trabajos autorales. Es decir, los que están llamados a descubrir, levantar y densificar estas producciones literarias han menoscabado determinadas estéticas.

El silencio de cierta crítica académica conservadora y siútica, es violenta. Probablemente uno de los tantos dolores de la poeta. Así me lo expresó al oído sobre, los que consideraba “sus amigos”, mientras escuchábamos leer a un poeta-docente en la 1ª Feria Universitaria Ciudad y Libro UACh (2015), realizada en los vestigios estructurales de la cervecería alemana.

En los estudios literarios firmados tanto por académicos burocráticos como escritores que coincidieron en el circuito cultural han permitido que se desarrolle la literatura con apellido. Lo que corrobora la necesidad de seguir ampliando la formación en una poeta transgresora  y que continuamente experimentaba en diversos formatos.

Si buscamos respuestas sobre el ejercicio de silencios, hay que avanzar en las lecturas académicas que han caracterizado la diferenciación. Ana Traverso y Andrea Kottow (2020)[3] afirman que “La creciente inclusión de la mujer en el campo literario requiere de una aceptación de la crítica y el interés del mercado cultural por editar, vender y difundir estas obras en el medio nacional” (17). Por su parte, la crítica literaria Patricia Espinosa (2018) [4] extiende la mirada hacia “el campo cultural chileno, la institucionalidad cultural y las políticas culturales en torno a la mujer bregan por la consolidación de una sujeto subordinada al formato heterocentrado, no disidente; porque el desacuerdo se paga y caro en nuestros países dominados por una elite masculina” (9). Mientras que, Lucía Guerra (2008)[5] señala que “La noción de cultura conlleva un elemento de autoridad que discierne y establece cuáles son los elementos que la configuran. Por lo tanto, lo concebido como cultura constituye en sí una territorialización en la cual se ha dado prioridad a ciertos aspectos excluyendo a otros” (108).

En esta línea, el 7 de octubre del 2018, hice un comentario en redes sociales sobre una conversación con la crítica literaria chilena en relación al libro Jony Joi (2001) de Maha Vial. Patricia Espinosa investiga y concluye que la palabra “cuerpa”, es el primer gesto feminista/político sobre la apropiación de género en el uso del lenguaje de la poesía chilena. El poema es el siguiente:

“Besa a la amiga triste la otra/ Cálmala regalándola nueces y florcitas/ Reviéntale casi el pecho al saberla/ desnuda debajo de la oculta sábana/ que recorre con su misma cuerpa/ ¿y si nos descubren besándonos? ¿Besando las charcas y bebiendo la agüita?/ Dímela tú Julieta Respóndela tú Ivette/ Tranquila la beba suplícala/ Hazme sopita bajo este escondido parrón/ Sopa caliente desde su secreta a la mía/ Hazme nanay, charquita jugosa,/ Nana, charquita ardosa”. (Jony Joi 2001: 70)

El único comentario que le sigue es del escritor Pedro Guillermo Jara  y eterno compañero de la autora, quien afirma con severidad: “Así no más es la cosa. Nadie es profeta en su tierra mientras que el bellaco que te ninguneó en tus propios parajes, arrastra sus pies más solo que la soledad sin saber que a la vuelta de la esquina una guadaña refleja un guiño de oscuridad”.

En Chile, donde el mérito no existe o han sido casos extraños, ha sido la amistad como base de redes sociales que permite difundir a escritores creando sistemas literarios de dudosa calidad. No ha sido suficiente con la obra de postvanguardia chilena. Lo que nos hace suponer quiénes son aquellos que han mantenido y detentado el canon, sabiendo que los silencios dicen mucho más que las pocas escrituras reflexivas.

En la revista Caballo de Proa (1991) disponible en la web, encuentro la entrevista de Magdalena Donoso con la poeta. En esta misma recuperación, el diálogo fluctúa así: “¿Cómo es la recepción de tu poesía en el círculo de escritores? M.V.: “Afuera me va muy bien. Aquí en Valdivia no me quieren. Pero no me aproblemo porque sé que es un grupo de seudo intelectuales que tienen un problema personal conmigo, y dicen que soy loca”.

No dejo de lado los recuerdos cuando cinco estudiantes de literatura la vimos y compartió lecturas del tremendo Jony Joi y adelantos del Asado de Bacon. Como estudiante mechón, la busqué para compartir opiniones desde la sala hasta tomar locomoción. Fue generosa.

Con su desaparición física, la literatura chilena ha perdido una voz subversiva e inquietante y que todavía tiene mucho que decir cuando la lean. Por el momento, me quedaré con estas palabras que resuenan: “Tengo tan poco tiempo para decirles que los amo, que si me pasa cualquier cosa no olviden nunca que yo los amé”[6].

Publicado en la Revista Fierabras, 3era. Edición Diciembre, Valdivia 2020.

 

 

_____________________________________________
Notas


[1] Matamala Elorz, Roberto. La luna austral. Historia del teatro en Valdivia 1960-2010. Valdivia, Chile. Editorial Kultrún: 2020. Impreso.

[2] Matamala Elorz, Roberto. La escena temblorosa. Valdivia, Chile. Editorial Kultrún: 2018. Impreso.

[3] Kottow, Andrea; Traverso, Ana. Escribir & tachar. Narrativas escritas por mujeres en Chile (1920-1970). Santiago de Chile. Editorial Overol: 2020. Impreso.

[4] Eltit, Diamela. Políticas de su narrativa ficcional: estudios desde Chile. Santiago de Chile. Patricia Espinosa H. ed. Editorial Garceta: 2018. Impreso.

[5] Guerra, Lucía. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista. Santiago de Chile. Editorial Cuarto Propio: 2008. Impreso.

[6] González Cangas, Yanko. Héroes Civiles. Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del sur de Chile. Valdivia, Chile. Editorial Barba de palo, 1999.

 

Foto-Créditos: Ricardo Mendoza Rademacher



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2020
A Página Principal
| A Archivo Maha Vial | A Archivo Gonzalo Schwenke | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
MAHA VIAL: LA INCESANTE LUCHA POR ESCRIBIR
Por Gonzalo Schwenke