Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Nicolás Meneses | Autores |

 







 

Álbumes que nunca completamos
Camarote, Nicolás Meneses. Ediciones Balmaceda Arte Joven. Santiago de Chile, 2015

Por Rafael Cuevas Bravo
https://quinuayana.wordpress.com



.. .. .. .. ..

“Camarote” es un libro de la errancia representada en dos hermanos y en su pueblo. Imágenes de un poblado que tiene como pilares la llegada y el asentar aparente. Rodrigo Hidalgo nos dice en la contratapa: “el olor a tierra mojada de un suburbio previo al imperio del cemento, donde aún es posible robarse las frutas de la parcela vecina”, pero el suburbio es necesariamente deudor de la ciudad, del centro frente al cual se constituye como suburbio. Es así que Linderos tiene, paradójicamente, su origen en Santiago, en una figura de autoridad ajena al habitante del territorio. Replico los términos que usa Meneses en el mejor poema del libro: Linderos es un nombre inventado, poblado, sembrado y bautizado, completamente ajeno a su propio nacimiento. Los hermanos protagonistas son un reflejo de esa soledad, de ese exilio fundamental dado por el nacer. El pueblo es ante todo un rastro del desplazamiento y de los desplazados, un vivir afuera de, un habitar ese margen como distancia, con pies nunca puestos definitivamente sobre la tierra.

La ausencia de los padres (también la ausencia de una tierra para sentir propia, figura materna) expresa la obligación del viaje. El nomadismo es una condición dada por la orfandad, no tanto desprendimiento como búsqueda, y de él hay evidencias a lo largo del poemario: desde la mención literal de la palabra, pasando por la esporádica y misteriosa aparición de la casa rodante, hasta el hermano menor observando en los automóviles de la carretera al hermano ausente y, claro, también la posibilidad del propio viaje. La orfandad se relaciona íntimamente con el desplazamiento, así como en la novela de Gorki “Días de infancia”, la muerte del padre anula a la madre como figura y acerca al niño a su abuela. Este inesperado fallecimiento obliga a un viaje por el Volga hacia la casa del abuelo, la próxima figura paterna, y es fundamental en tanto aúna la muerte del hermano pequeño (Máximo, de quien Gorki tomará el nombre), el primer acercamiento entre nieto y abuela dado por el camarote, y las toscas maneras de los marineros, que son un preanuncio de gran parte de las figuras masculinas en el resto del libro. “Camarote” comenta y amplía, sin quererlo, los primeros capítulos de “Días de infancia”. Mientras Meneses ve en la carretera la ausencia del hermano y de los padres, Gorki lo hace en el Volga, con un hermano y un padre muerto.

El título de la primera sección del libro, “Programa piloto” responde a la experiencia visual del poemario, a la influencia de la televisión en las formas de expresión. Pero también da cuenta de un estado preliminar, de prueba, de vida aún no comenzada, infancia como introducción al dolor de un país entero y, a la vez, culminación de un proceso político que se desconoce; los hermanos son, como dice Jaime Pinos, “los hijos del país ganador, esa ficción, esa soledad”. Sintomática es la “Canción del camarote”, el hermano mayor temeroso de la altura de la cama, los pies que firmemente caen sobre la alfombra, la infancia precipitándose hacia una certeza que no es tal.  Niño exhausto por haber asumido la paródica posición de pater, el hombre de la casa, el padre de familia (el abuelo de “Días de infancia”) delimitado por la cultura dictatorial y reafirmado por la transición. Hombre disminuido que está  prefigurado en el niño empujado hacia esa adultez.

El protagonismo se juega en un plano ajeno al de los personajes, las decisiones ya están tomadas, Linderos ya está fundado, hay una soledad concertada hace mucho. Y lo que queda no es tanto esencia como diferenciación negativa; en su crítica al libro, Patricio Contreras dice: “(Nicolás Meneses) nos cuenta que Buin no es Santiago”. Poco más puede decirse de los hermanos, o del territorio descrito. “Camarote” funciona muchísimo mejor como retrato de un margen difuso que como postal conmovedora de la relación entre dos hermanos y su abuela, que es un aspecto destacado por todos los que han escrito respecto al libro. En ese sentido es que afirmamos que lo escueto de cada frase potencia, a partir de lo no dicho, la idea de una marginalidad que tiene como esencia el “no ser”, antes que la belleza de las imágenes afectivas. Lo más débil del poemario está en lo meramente anecdótico, en la conformación de intimidad a partir de situaciones complacientes con una experiencia infantil en particular, y que resultan ineficaces al momento de reflejar las relaciones familiares y el protagonismo del entorno. Poco más que una seguidilla de escenas claramente identificables con la infancia y con nuestra generación. El estilo, a pesar de su aparente objetividad suele ser inestable: no se resiste a indagar por momentos en un lirismo caprichoso y poco feliz, que resulta ser evidencia de una voz que no se basta a sí misma para la representación de los hechos. Quizás la sección más deslucida del libro es la segunda, “A través del espejo”, que cae en los aspectos más débiles del estilo de Meneses: la prosa poética, por un lado, muchas veces sobrecargada,  y por el otro, la anécdota que tiene en gran parte a la televisión como centro. Ambos matices se retroalimentan; por un lado el relato referencial en torno a la pantalla y, por otro, imágenes del barrio transmitidas “a través del espejo” televisivo, deformadas por el ornamento. En ninguno de los dos casos se logra alcanzar la serenidad cruel de la voz infantil, que es propia de los mejores momentos del libro, tanto en su expresión narrativa como en el poema final, que bebe de la misma inteligencia en el uso de recursos. Este estilo funciona para retratar la pavorosa medianía de una existencia no empujada a la violencia extrema (al contrario de la novela de Gorki), pero que se sumerge en una cotidianeidad fragmentada y errante, insípida. En cambio, el estilo falla al delinear escenarios y personajes, al intentar nutrir de relevancia a ciertos fragmentos. “Camarote” es, con todo, un libro que invita a pensar la posición de cierta generación respecto a la continuación de la dictadura, la renombrada, el neoliberalismo sin Golpe a la vista, difuminado por una desvinculación temporal esencial, que solo puede sobrellevarse con la madurez; es este el retrato de las ruinas, de las siluetas que surgen cuando el polvo se disipa.



 



 

Proyecto Patrimonio— Año 2016
A Página Principal
| A Archivo Nicolás Meneses | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Álbumes que nunca completamos
Camarote, Nicolás Meneses. Ediciones Balmaceda Arte Joven. Santiago de Chile, 2015
Por Rafael Cuevas Bravo
https://quinuayana.wordpress.com