Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Nicanor Parra | Vicente Undurraga | Autores |

 

 

 

 


 

El temporal de Nicanor Parra

Por Vicente Undurraga
(Publicado en revista Viernes, de La Segunda, el 06 de junio del 2014)



.. .. .. .. .. .

25 años estuvo perdido Temporal, un largo poema que Parra escribió tras las lluvias de 1987. En un casete que tenía un crítico brasileño, el texto fue ubicado hace poco y acaba de ser publicado. Mientras, en Las Cruces, a 100 días
de cumplir 100 años, Parra le da vueltas al enigma de la señorita Z, una desvergonzada amante
de Diego Portales. “Casi todas las mujeres son la señorita Z”, dice.


El miércoles 15 de julio de 1987 las lluvias en Chile cumplieron tres días desatadas y la cosa pasó de gris a gris oscuro. Es que esa semana ocurrió algo distinto. Las lluvias cayeron más arriba, desde casi tres mil metros de altura, muchísimo más de lo habitual, diluyendo la nieve en las cordilleras y socavando con más fuerza la tierra abajo. 57 personas murieron, 18 salieron heridas y 22 desaparecieron.

“El invierno de 1987 / es el más crudo de la historia de Chile”. Así comienza el Temporal de Nicanor Parra.

El casete

Se iba a llamar Inundaciones, pero Temporal le pareció más impactante. Concernido por las inundaciones, pero también por las diversas y a veces encontradas reacciones que suscitaron, y por las resonancias políticas que el desastre tenía, Parra escribió un poema largo, dividido en 29 unidades que marcan el aterrizaje de la antipoesía en la realidad real. O, como diría Juan de Mairena, en “lo que pasa en la calle”. Para Adán Méndez, poeta, editor y hombre de confianza de Parra en materia de publicaciones, este libro constituye “el eslabón perdido entre El Cristo de Elqui y los Discursos de sobremesa. Lo veo como el primer discurso de sobremesa, anterior incluso a ese nombre”.

Cuando lo escribió y en los años posteriores, Parra se mostraba muy entusiasmado con el poema, con el tipo de versos que había alcanzado. Lo andaba trayendo, lo comentaba, pero no lo soltaba para la publicación. Es usual en él demorar la salida de un libro. Meses, a veces años. No de la nada su genialidad y su precisión centenarias han deslumbrado a figuras tan distintas como Roberto Bolaño –que dijo “todo se lo debo a Parra”–, Allen Ginsberg, Ricardo Piglia y al severo crítico Harold Bloom, para quien Parra “es incuestionablemente uno de los mejores poetas de Occidente”.

Pero pasó algo. Se perdió el manuscrito. Nadie tenía una copia. Todo quedó en nada. Poco después de eso, en 1992, Méndez conoció a Parra, quien le habló mucho de Temporal. “Me dejó muy curioso porque hablaba maravillas de ese poema y le daba mucha importancia en su trayectoria. Pero ya entonces tenía el manuscrito extraviado, y nunca pude verlo”.

Casi quince años después Méndez trabajó en la edición de las Obras completas de Parra para el sello español Galaxia Gutenberg. Entonces volvió a preguntarle por ese texto, no fuera cosa que hubiera aparecido por ahí una versión. Pero la respuesta de Parra fue la misma. El texto no estaba. Nada que hacer, las Obras completas fueron publicadas sin ese libro fantasma.

El 2007 el crítico brasileño René de Costa le habló a Méndez de unas doce cintas con conversaciones que había grabado con Parra en 1988. “Naturalmente –cuenta Méndez– me interesó mucho pero fue un poco lento conseguir las cintas, y recién unos años más tarde las tuve y comencé la transcripción”. Fue entonces, en el descaseteo de ese material histórico y cuando ya el segundo tomo de las Obras completas estaba publicado, que apareció el poema. “Parra lo lee completo en uno de los casetes”, cuenta Méndez, quien al terminar de transcribirlo se dio cuenta de que el texto resultante estaba muy acabado.

Cuando supo del hallazgo Parra no vaciló. Quiso que Temporal se publicara de inmediato. Tanto que al poema, cuenta Méndez, “no le ha tocado una línea hasta el momento”. Y el libro acaba de aparecer bajo el sello de Ediciones Udp. También se publicarán pronto, vía Ediciones Tácitas, las Conversaciones con Parra de René de Costa.

Julio, 1987

El general Bruno Siebert, ministro chileno de Obras Públicas en 1987, dijo que el hecho insólito de que cayera el agua desde 2.900 metros –“mucho más arriba que otras veces”– repercutió en que “la hoya en la cual caía el agua aumentó notablemente respecto a otras ocasiones, lo que produjo grandes torrentes”. Sergio Erazo, investigador del laboratorio de meteorología de la Universidad Católica de Valparaíso, corrobora hoy la posibilidad de que así haya sido, y señala que “en Santiago, a partir de los 800 metros, debería nevar”. Si cae lluvia, dice, en la cordillera “se deshace la nieve, produciendo torrentes que aumentan los caudales de los ríos y esteros”. Eso pasó en 1987. Además de las tragedias personales, las crecidas de ríos y esteros dañaron –según registro de la Onemi– 27.844 viviendas y destruyeron otras 3.730, dejando en total 175.326 damnificados. “Hagamos una vaca / Para los damnificados / Que Don Francisco / Se haga cargo del muerto”, escribiría Parra en Temporal. Y también: “Por qué no llaman / A un ingeniero civil / Los milicos no tienen idea / El ministro del ramo / Va a tener que ponerse la peluca”.

El 15 de julio, en el pico del aguacero, Santiago quedó aislado del resto de Chile al cortarse la Panamericana hacia el norte y el sur. “El gobierno desde que es gobierno nunca ha dejado a nadie abandonado en estos casos”, señaló ese día Pinochet mientras recorría una de las zonas más afectadas de la capital: Las Condes. En Vitacura, el puente que se estaba construyendo a la altura de Escrivá de Balaguer con Vespucio fue arrasado por el Mapocho, que también anegó Lo Curro. “¿Cuándo vamos a bajarle el lomo a este río Araucano”, reclamó en su columna dominical Enrique Lafourcade, que también escribió: “Hace casi cien años sabíamos más de canalización que hoy. Entre el puente del Arzobispo y la Estación Mapocho jamás pasa nada. Porque todo se hizo bien hecho y para siempre”.

Las regiones más afectadas fueron la cuarta, la quinta y la sexta. Se cerraron los puertos de Valparaíso, Talcahuano, San Vicente y San Antonio. Y en la Metropolitana la cosa fue igual. Lampa y Colina, anegadas. Cerro Navia y Vitacura, Maipú y San José de Maipo, anegados. Fueron, finalmente, cerca de 15.000 los milímetros de agua que cayeron en Chile esa semana. “A la tortura sórdida de la tierra / Se suma ahora la tortura del cielo”, dice el poema de Parra.

Noticiario

La larga desaparición del poema no ha desdibujado su carácter social y político. La de Temporal es una poesía que no reniega de la utilidad pública, del interés público ni de lo público. No es la primera vez que Parra trabaja con aguaceros y vientos desatados. En Lear Rey & Mendigo abundan escenas donde la naturaleza, tal como pasa en Temporal, es personaje, carácter, nunca mera ambientación. En varios antipoemas llueve, truena y relampaguea. En “Test”, de 1968, Parra pregunta “Qué es la antipoesía?” y la primera respuesta que ofrece es: “Un temporal en una taza de té”. No es la primera vez que trabaja con temporales, es cierto, pero los vientos que soplaban en 1987 eran también políticos –había venido el Papa a pedir suavemente el fin de la dictadura, había sido hace un mes la matanza de la Operación Albania– y Parra arremolina ambos vientos sin complejos. Temporal trata sobre el mal tiempo que azotaba a Chile en sentido literal y figurado: “Esto no es catástrofe camarada / Temporal desatado cuando mucho // Tiene razón el hombre / El 11 de septiembre sí que fue una catástrofe”.

La voz del antipoeta habla y deja hablar en este poema. Nada le es indiferente, ningún ángulo. Ya entonces, por ejemplo, los mapuches se han instalado en la antipoesía como una referencia clave a la hora de abordar cualquier asunto nacional: “Los mapuches vivían / En los alrededores del cerro Huelén / Nunca tuvieron pleitos con el río / Se abanicaban con los terremotos / Porque sus rucas eran asísmicas”. Hay en el poema posturas contradictorias, hay versos libres y endecasílabos, hay asomos del humor religioso de Parra: “Quién fuera Jesucristo para poder andar sobre las aguas”, dice un verso.

Más de una vez el poema se presenta como un programa informativo, un noticiario que retoma e interrumpe sus transmisiones. Sueltan cuñas desde un muy anticomunista personero de gobierno hasta el mismísimo río. Nada de raro. Ya en Hojas de Parra, de 1985, hablaba un ataúd. Pero así como tiene espacio para hablar, también el Mapocho es denostado por uno que sabe lo que dice: “Río más puta madre que este no hay / Qué Bío Bio ni qué perros muertos / Si pudiera tragarnos a todos / Nos tragaba”. Aquí hablan muchos, pero nadie lleva la voz cantante: “Yo no me identifico para nada / Con ninguno de los bandos en pugna”, dice el río en un momento. Lo podría decir el propio autor. Inútil clavar a Parra en uno o en otro verso. Está en todos o en ninguno. “La huella del autor está sólo en la singularidad de su ausencia”, escribió Michel Foucault. Este llovido poema de Parra podría ilustrar esa idea. En la búsqueda de un lenguaje desprovisto de metáforas y de énfasis personales, Parra fue a dar con versos que parecen titulares noticiosos, que parecen bandos militares, que parecen dichos por cualquiera. La gran genialidad está en cómo logra llevar a un nuevo y deslumbrante punto su antiguo artefacto de que “el poeta es un simple locutor / él no responde por las malas noticias”.

Los 100

En su casa de Las Cruces, a cien días de cumplir cien años, Nicanor Parra nos recibe amistoso, camina, conversa, toma vino y baila animado. Quizá lo mantenga así el estar siempre atento y dispuesto a pensarlo todo. Ahora, por ejemplo, cuenta que está especialmente interesado en la cueca apianada y en la señorita Z y que está pensando en hacer un artefacto a partir de una foto en la que aparecen juntos Gabriel García Márquez y Fidel Castro en traje de baño.

La cueca apianada es una variante del género cuequero con la que Parra confiesa haber superado su amor por el tango. Y mientras en la radio del living suena fuerte una cueca en la que cruzan palabras un carabinero con un curado, el poeta vivo más brillante e inimitable de la lengua golpea la mesa, replica con los dedos el sonido del piano y dice “ah no, compadre, esto sí que sí”.

La señorita Z es una mujer que a Parra lo intriga desde hace mucho. Es una joven amante a la que se refiere Diego Portales en sus cartas. El 13 de septiembre de 1822, Portales le escribe a su amigo José Manuel Cea que la tal señorita Z lo engañó: “El caballero Heres la había prostituido, después don Toribio Carvajal y por último Portales que se ha llevado la peor parte... Yo no hubiera entrado en relaciones con esta mujer desvergonzada si hubiera sabido; pero tuvo audacia para fingirme inocencia y para hacerme creer que estaba virgen”. A casi 200 años de escrita esa carta, Parra se pregunta hoy “¿qué se puede hacer con la señorita Z? Casi todas las mujeres son la señorita Z”. Y mientras encima de una mesa sus editores Matías Rivas y Adán Méndez dejan una prueba de imprenta de Temporal para que el poeta la vea y le de su visto bueno, Parra se pone de pie y recuerda la vez que leyó en Florencia su poema “Mujeres”, donde enumera distintos tipos de mujeres, varias insufribles, todas las cuales eventualmente terminarán sacándolo de quicio: “Yo creía que se podía leer algo así en Europa, pero una mujer de dos metros casi me lincha. No se puede leer algo así en Europa”, recuerda hoy.

Dando fe del movimiento perpetuo de la mente de Parra, no faltan libros en su casa, encima de las mesas y las sillas. El que más impresionado lo tiene últimamente es uno por el cual el Mapocho corre tan violento y proceloso como en Temporal: El río, de Alfredo Gómez Morel, esa novela de 1962, clave de la literatura chilena de los bajos fondos, que narra la vida de un niño lumpen que crece en la ribera del Mapocho. “¿Qué estamos haciendo acá nosotros?”, pregunta Parra, “Gómez Morel es el maestro”.


 

Imagen: Constanza Figueroa




 



 

Proyecto Patrimonio— Año 2014 
A Página Principal
| A Archivo Nicanor Parra | A Archivo Vicente Undurraga | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
El temporal de Nicanor Parra.
Por Vicente Undurraga.
(Publicado en revista Viernes, de La Segunda, el 06 de junio del 2014)