Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Nicolás Poblete Pardo
| Autores |

 


 

 






El Horror y el Trauma
«Si ellos vieran» Nicolás Poblete Pardo (Editorial Furtiva, 2016)

Por Elisa Cárdenas Ortega
Publicado en Revista La Panera, N°70, abril de 2016


.. .. .. .. ..

Una experiencia sobrenatural, de esas que pensamos nunca nos tocará a nosotros y que es muy difícil de describir o de explicar, fue el primer impulso de Nicolás Poblete Pardo para crear «Si ellos vieran» (Editorial Furtiva), su última novela, que se lanzará el 27 de abril en la librería Qué Leo de Nuñoa (Simón Bolívar 4.800).

La historia es una transmutación de aquel episodio que él vivió durante una noche en una antigua casa de la V Región, y fue precisamente en Valparaíso donde el autor chileno decidió situar esta ficción, enmarcada en el género gótico.

Victoria, la protagonista, fue llevada a Argentina siendo una niña, durante la dictadura militar chilena. Años después, la joven regresa al país para vivir, en una antigua casona del puerto, junto a su tío, un fotógrafo que guarda un oscuro secreto. Victoria, ingenua y falta de voluntad, comienza a ser víctima de extrañas situaciones y presencias desconocidas; son los "fantasmas" de una familia detenida y desaparecida por el régimen militar en Chile; hoy habitantes de otra dimensión, que conviven con la realidad cotidiana y, metafóricamente, aparecen y desaparecen, evidenciando su propio trauma no resuelto.

Eugenio, el tío que recibe a Victoria, no es ajeno a este fenómeno, ya que como fotógrafo solía realizar registros de los detenidos políticos que iban a parar a esa casona antes de ser ultimados. Esta relación -con un halo de perversión- provoca las fisuras que desestabilizan a Victoria, la hacen moverse de su actitud apática, casi autómata, y conducirse hacia una suerte de liberación.

Con un nutrido trabajo literario y una muy activa carrera en la docencia y las traducciones, Poblete Pardo se aventura con esta obra en la literatura gótica, un género que conoce muy bien, ya que lo investigó durante su post Doctorado en St. Louis, Estados Unidos. De alguna manera, los seres inmateriales ya habían figurado en algunos de sus trabajos anteriores, como él mismo explica:

"Cuando tienes más de 40 años, es muy probable que ya hayas visto la muerte de cerca, incluso en tu circuito más cercano. Es algo que trabajé en «Espectro Familiar» (2013), una colección de cuentos de terror donde vemos la desfamiliarización como pánico y violencia al interior de la familia. Hay una convivencia entre vivos y muertos, porque como seres humanos tenemos la capacidad del recuerdo, y los que ya no están siguen presentes en nuestras memorias, hasta que dejemos de pensar en ellos. De hecho, hace años viví un episodio por primera y única vez, en que fui víctima de 'fantasmas', en una antigua casona entre Viña del Mar y Valparaíso, y fue muy extraño y escalofriante".

El crear una ficción gótica con los detenidos desaparecidos es un riesgo. ¿Cómo te enfrentas a las posibles reacciones adversas por escribir una ficción a partir de las heridas de la historia, muy recientes y no del todo resueltas?
— "Creo que la historia no es exclusividad de los archivos y de las estadísticas. Y hay una gran tradición que gira en torno a este dilema, permanentemente polémico. Por ejernplo, lo que se ha denominado Literatura del Holocausto surge de las experiencias traumáticas y extremas de víctimas que, sin embargo, intentan poner en palabras sus testimonios. Se trata de trabajos que eluden los límites entre historia y literatura, ya que, a pesar de presentarse como 'ficción', se nutren de testimonios autobiográficos. Es obvio que la ficción es una parte limitada, muy pequeña, que sólo intenta aproximarse a lo vivido pero jamás llega a representar lo que verdaderamente se experimenta, y aún así, contiene algo de verdad, aunque sólo sea una verdad literaria que puede resonar en algún lector. Estas narraciones son per se polémicas y susceptibles de ser criticadas, porque circulan en áreas ambiguas".

¿Qué es lo gótico de «Si Ellos Vieran»?
— "El Gótico es un género muy amplio y, a veces, se proyecta hacia otras estéticas, como la ciencia ficción o lo grotesco, incluso el thriller. Pero una narración gótica representativa generalmente contiene marcas clave: locación lúgubre (en este caso, una casona), personajes psíquicamente frágiles (típicamente una mujer joven que lucha contra fuerzas externas y amenazantes), atmósfera de tabú que habla de ciertas perversiones. También el léxico es distintivo y tiende a ser decorado, a veces al nivel de lo cursi. Lo 'novedoso' de esta narración tiene que ver con la idea de situar este imaginario gótico (con sus reglas muy definidas) en territorio chileno, especificamente en el sugerente puerto de Valparaíso, a partir de la macabra imagen de los detenidos desaparecidos".

¿Cómo fue el proceso de construcción de los personajes Victoria y Eugenio?
— "Victoria es, realmente, una autómata y espera una chispa, un incentivo o comando, para ponerse en marcha; para despertar, enfrentar la realidad y salir de su abulia. Ella tiene una personalidad muy pasiva, casi al nivel del masoquismo, y se niega a ver lo que ocurre. Es una extensión del argumento que algunos usan para justificar su desidia y banalidad frente a los hechos ocurridos en Chile, con frases como 'nunca supe', 'no teníamos idea'. El tío fotógrafo es un personaje crucial, pues es el único que ha registrado a los detenidos antes de ser desaparecidos. La referencia a la fotografía se relaciona con el estudio de Roland Barthes en su ensayo «La cámara lúcida», donde aplica conceptos como el punctum, esa punzada que sientes al identificar la foto, y la idea del advenimiento, una sensación de abismo. También las fotos son el certificado de muerte, pues captan un momento irrepetible. Es la proyección hacia el futuro. Aunque estemos vivos, la foto habla de esa 'catástrofe', como la denomina Barthes. También este fotógrafo es profesor de yoga, lo cual da espesor a su personaje, pues él utiliza la meditación como una forma de expiar su abyecto pasado".

Poblete trabajó para este proyecto con la ilustradora Barbara Alongi, dedicada al dibujo científico en el Botanical Garden de St. Louis, quien respondió con entusiasmo a la original invitación que le hizo el escritor:

"Conocí a Barbara Alongi en Estados Unidos, a través de algunos amigos biólogos. Pude ver sus ilustraciones de diversas especies: plantas, pájaros, insectos. La ilustración científica es maravillosa porque intenta diseccionar cada parte, cada componente de un cuerpo. Es un trabajo que requiere de mucha concentración y precisión. Luego de invitarla a participar, ella se puso a crear ilustraciones en blanco y negro a partir de la lectura de la novela. Y fue fascinante compartir este trabajo con alguien, desde otra perspectiva. Hay un intento imposible de coherencia entre una ilustración y el objeto ilustrado, así como entre la narración y lo vivido. Nuevamente, son aproximaciones hacia aquello que traspasa lo representable, lo que se puede dibujar, así como lo que se puede escribir. Las ilustraciones son en blanco y negro, ya que así se ha instalado este tipo de complementos en la ficción gótica; por ejemplo, en ilustraciones de libros de Edgar Allan Poe, Ruth Rendell o Joyce Carol Oates".

 

* * *

 

La presentación de la novela, el miércoles 27 de abril, a las 20:00 horas, estará a cargo de la artista visual Alejandra Wolf y del conductor Alfredo Lewin. Posteriormente, Nicolás Poblete Pardo participará en la exposición de la artista nacional Voluspa Jarpa en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), con una obra audiovisual inspirada en las clases de inglés que el escritor le impartió a Jarpa durante la investigación que ésta realizó sobre los archivos desclasificados de la CIA relacionados con acciones cometidas por la dictadura en Chile.



 


 

Proyecto Patrimonio— Año 2016
A Página Principal
| A Archivo Nicolás Poblete Pardo | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
El Horror y el Trauma
«Si ellos vieran» Nicolás Poblete Pardo (Editorial Furtiva, 2016)
Por Elisa Cárdenas Ortega
Publicado en Revista La Panera, N°70, abril de 2016