Proyecto 
Patrimonio - 2008 | index  |  David Bustos |  Oscar Barrientos | Autores | 
     
     
     
    "Ejercicios  de enlace" poesía de David Bustos
      Entre la memoria y el olvido
    
          Por Oscar  Barrientos Bradasic.
           
          A  fines del año 2007 apareció el libro Ejercicios  de enlace (Editorial Cuarto Propio) del poeta David Bustos (1972). Ya los  elementos paratextuales nos advierten que ingresamos en un terreno complejo  donde la memoria mueve sus engranajes más herrumbrosos: Ejercicios de enlace –  como bien señala el poeta Anwandter en la contratapa- es el eufemismo que  adoptaron los milicos durante el gobierno de Aylwin en  1990 para amedrentar a  la naciente democracia y colocar escollos en la investigación de los llamados  “pinocheques”. Por otro lado, la portada del libro muestra un afiche  propagandístico soviético donde una mujer hace el gesto del silencio.
1990 para amedrentar a  la naciente democracia y colocar escollos en la investigación de los llamados  “pinocheques”. Por otro lado, la portada del libro muestra un afiche  propagandístico soviético donde una mujer hace el gesto del silencio. 
            
            Es decir, la sombra del  dictador que gobernó nuestro país y la iconografía de la censura abren los  fuegos de esta lectura.
            
  Creo  que el libro de David Bustos es uno de los poemarios más cabales de la actual  poesía chilena. Allí la estructura retórica de los poemas se encuentra  traspasada ferozmente por la disyuntiva que atravesó (y atraviesa) la sociedad  chilena de caminar entre la memora y el olvido. Un olvido que, como bien  confirman los poemas, no tiene otra función que edificar una historia  falsamente consensuada, un colofón que tape el pasado de represión y muerte. “Hago la señal de la cruz al revés/ ningún  neumático ardiendo entrará al dormitorio inflamando/ las cortinas de la casa/  Nuestros hermanos mayores quemaban neumáticos/ nosotros tuvimos que hacer  nuestra propia barricada:/ una palabra junto a otra palabra/ el tráfico se  desvía”
  
            Y como toda  poesía que se adentra en la comprensión de imaginarios a través de los  laberintos de la memoria, explora posibilidades, no teme a las esquinas donde  el tiempo dejó olvidado aquello que nunca fue. Desconocemos, a ciencia cierta,  si la poesía es un arma de lucha eficaz o si sirve para transformar la realidad,  pero en este libro dos jóvenes se salvan de ser quemados vivos y Víctor Jara  compone música electrónica en su computadora. De alguna manera, Bustos nos  devuelve imágenes que la historia insiste en hipotecar o la versión que muchos  hubiésemos esperado. Teillier dijo alguna vez “junto a ti fui quien debiera haber sido”
            
  Poesía  que lleva en sus entretelas la mirada del silogismo siempre sugerente y forjada  bajo el influjo del poema breve. Las referencias literarias se aparecen de  pronto como guiños, como acercamientos a una poética que nunca muestra todas  sus cartas ya que en su derrotero brilla la sorpresa, el alumbramiento y el  deslumbramiento de las palabras que siempre quedan revoloteando en la memoria. “Si estiras las cervicales, del pecho puede  que salgan palabras/ de tu garganta puede que la saliva salga de la vida/ y la  espuma no se resuelva sino que aflore en movimiento/ que  estas alturas sino excavaciones profundas/  fosa común de la propiedad privada” .
  
            Por ello,  el poeta advierte que el lenguaje se impregnó de muerte, que la propia  democracia es un manto estirado donde se advierten las grietas del pasado  dictatorial. Aquella poesía lúcida que documenta la historia nacional de la  infamia aporta sustantivamente a la comprensión de nuestra realidad más  inmediata.
            
  El  final de estos ejercicios recuerdan al canto séptimo de Altazor, pero ya no  para destruir el lenguaje y reconstruirlo como pretendía Huidobro, sino para  traducir la onomatopeya del dolor, la cicatriz vergonzante de toda una  generación molida a palos.
  
  Ejercicios de enlace es un libro valiente y desgarrador en medio de los consensos de  pensamiento único, entre  la memoria y el  olvido, entre la bota del milico y la justicia en la medida de lo posible. Sus  versos, a pesar del peso de la noche, sueñan un país mejor.