Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Paola Andrade Cantero     | Autores |
         
         
        
            
            
            
            
            

         
        
    Reseña de LOS LAGOS / IMAGINARIO SUR (Paola Andrade – Cantero)
            
        Por Giovanni Novoa Gagliardi - Montini
        
         
        
          
        
         .. .. .. .. ..           
          La antología LOS LAGOS / IMAGINARIO SUR de la escritora rahuina  Paola Andrade – Cantero es un nuevo acontecimiento y una nueva cuña en el  esfuerzo histórico por salvaguardar la memoria cultural de las regiones,  provincias, ciudades y localidades chilenas. Esta vez, desde la palestra  poética. Para nadie es un secreto que Chile es un país centralizado. La  expresión popular “Santiago es Chile”, debe ser asumida con total seriedad y,  en ningún caso, considerársele con liviandad. En la primera línea de este texto,  señalo: “la escritora Rahuina Paola Andrade – Cantero”. Eso tampoco es  aleatorio. Paola ha sido una connotada activista que ha luchado desde muy joven  por darle status de comuna a Rahue, una populosa y tradicional zona de la  ciudad de Osorno, muy sui géneris, poblada de evidentes particularidades. Una  vez más, lo local enfrentándose a lo global, a lo macro, como lo demuestra el  frío manual de la historia: lo global tiende ineluctablemente a absorber todo  aquello que permanece aledaño a su periferia.
          Ronald Robertson, sociólogo escocés, acuñó el término  "glocalización". Lo retoma con propiedad el filósofo alemán Ulrich  Beck. Paola Andrade - Cantero, rahuina por antonomasia, por definición, por  excelencia, muy asertivamente hace uso de este concepto para referirse a cómo,  poetas del sur chileno, han mantenido su identidad, sus valores, su cosmovisión  local, pese a los embates del fenómeno antagónico: la globalización. La  glocalización recoge el particularismo y rescata lo local. La  globalización avasalla mediante su universalismo; todo esto constituye un  aspecto relevante de las temáticas abordadas por Andrade – Cantero en la  introducción que realiza a su elaborada antología. Otro de los grandes temas  mencionados, dice relación con la etnoliteratura o, en el lenguaje de Elicura  Chihuailaf, con la “oralitura”. A poco andar, nos percatamos que la triada globlalización – glocalización –  etnoliteratura son insoslayables a la hora de decirnos las verdades. En el  fondo el alegato conceptual y valórico que subyace en esta triada, es la  crónica de cómo las culturas más fuertes aplastan y hacen, la más de las veces,  desaparecer a las culturas más débiles. “Nada nuevo bajo el sol”, dirán los  más, pero no por eso debemos optar por el camino miope de la omisión.
          Sin duda, Marshall Mcluhan profetizó el fenómeno de la  globalización en su recordado ensayo LA ALDEA GLOBAL; sin embargo, la historia  no se detiene y la respuesta está dada: el poeta es el demiurgo, el vidente de  nuestra época, un serio competidor de filósofos, sociólogos y psiquiatras y  bajo su ojo avisor, desfila la grandeza y servidumbre de nuestra condición  humana. 
          Este libro tiene el valor de lo perdurable. En su interior está  el testimonio estético y vivencial de grandes artistas nuestros, de nuestro  amado sur. La entrañable Delia Domínguez, Rosabetty Muñoz y Roxana Miranda  Rupailaf, tres escritoras de generaciones diversas, pero absolutamente  representativas. Clemente Riedemann, Bernardo Colipán y Jorge Velásquez, sus contrapartidas  masculinas con características generacionales similares. Y a ello debe sumarse  la presencia de 22 literatos más, todos de gran relevancia y que, sin duda,  gravitan y gravitarán sobre lectores y creadores del presente y venideros, muy  especialmente en esta zona del país; por otra parte, por qué no decirlo, también  en todo el territorio poético nacional.
          Te saludo, Paola con la vitalidad de siempre y te reitero mi  agradecimiento por haberme elegido como presentador de tu gran antología, el  pasado viernes 14 de octubre de este 2016 que culmina. Un abrazo fraternal y  hasta que las letras nos vuelvan a congregar.