Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Paolo de Lima | Autores |











Hans Magnus Enzensberger y los factos: una teoría viva de los medios(*)

Por Paolo de Lima


Tweet ... . . . . . .. . . . . .. .. .. .. ..

Introducción: raíces de los “factos” en la teoría de los medios

En el mundo de los streaming, un término que resuena con fuerza es el de “factos”, referido a la emisión de verdades contundentes. Este concepto encuentra raíces firmes en la tradición crítica alemana de posguerra, particularmente en el trabajo del poeta y ensayista Hans Magnus Enzensberger (Kaufbeuren, 1929 – Múnich, 2022), quien en los años setenta impulsó en Cuba lo que denominó como “factografía latinoamericana”. Enzensberger tomó esta idea de la vanguardia soviética de los años veinte, un movimiento que exploró métodos experimentales orientados a la inscripción de hechos o facta, aplicados en la literatura, el cine y otras prácticas artísticas. Estos métodos, caracterizados por un impulso documental y por la voluntad de registrar la realidad social de manera directa, se distancian teórica y políticamente de los postulados de la ficción y de la autonomía del arte, reivindicando la función crítica del documento frente al artificio narrativo. Esta tradición soviética fue traslada por Enzensberger a Cuba, donde evolucionó hacia el género literario del testimonio, un legado que hoy se consolida en los prestigiosos premios de la Casa de las Américas, con una rica tradición iniciada por obras como Memorias de un cimarrón (pdf) (1966) de Miguel Barnet.

 

 Hans Magnus Enzensberger



Estas reflexiones encuentran su origen en el posfacio de Javier García Liendo, incluido en el libro de Enzensberger Juego para armar: una teoría de los medios, publicado este 2025 por la editorial La Balanza bajo la dirección de Luis Alberto Castillo. Traducido por Luis F. Bartolo Alegre, el texto forma parte de la colección Mediaciones, coordinada por Castillo, Mijail Mitrovic y el propio García Liendo, nacido en Tacna en 1975 y doctorado en Princeton, quien actualmente enseña en Washington University en St. Louis (Missouri), aportando una visión académica de relevancia al análisis de Enzensberger y subrayando la vigencia de su pensamiento en el debate contemporáneo sobre comunicación, cultura digital y política crítica de los medios.

Originalmente publicado en 1970, Juego para armar se presenta en esta nueva edición como un texto pionero en la teoría de la comunicación, afín al pensamiento del canadiense Marshall McLuhan, teórico de la comunicación y de la cultura tecnológica, cuya obra redefinió la relación entre tecnología, percepción y lenguaje. El libro de Enzensberger se estructura en capítulos que analizan desde la capacidad transformadora de los nuevos medios de la época hasta su función crítica y liberadora frente a los mecanismos de manipulación presentes en las democracias contemporáneas. El autor disecciona la transición de medios represivos (centralizados, como la radio o la televisión bajo control estatal) a medios emancipatorios (descentralizados, con potencial para la interacción y el feedback), proponiendo una teoría no dogmática sino “para armar”, es decir, abierta a la experimentación y la crítica. Enzensberger enfatiza la necesidad de una izquierda que supere su desconfianza hacia las tecnologías comunicativas que había predominado en la tradición crítica de la Escuela de Frankfurt, y concibiéndolos, en cambio, como instrumentos de movilización y transformación cultural, donde el arte y la comunicación se entrelazan como espacios de acción política.

1.- Autores citados y repasados: un diálogo interdisciplinario

Enzensberger teje un rico tapiz teórico al citar a autores clave que amplían su reflexión. Destaca el escritor británico George Orwell, cuya “fantasía orwelliana” expone el horror del control totalitario ejercido mediante los medios, como se observa en su novela 1984 (pdf) (1949), donde la manipulación informativa sofoca la libertad individual. También ocupa un lugar central el crítico alemán Walter Benjamin, a quien Enzensberger dedica un análisis sobre la reproducción técnica del arte y su potencial democratizador. Al retomar conceptos como la “pérdida del aura”, plantea que los nuevos medios pueden liberar la cultura de su carácter elitista y devolverla a la esfera pública. En conjunto, Orwell y Benjamin ofrecen los polos de una misma preocupación: la tensión entre los medios como instrumentos de dominación o de emancipación, entre el control totalitario y la democratización cultural.

Otros autores enfatizados incluyen al historiador húngaro György Lukács, cuya crítica al realismo burgués se usa para cuestionar la nostalgia intelectual de la izquierda; los filósofos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer, de la Escuela de Frankfurt, para contrastar su pesimismo cultural con el optimismo de Enzensberger sobre los medios como herramientas de resistencia; y el artista ruso El Lissitzky, representante de la vanguardia soviética, cuya “biblioteca electrónica” anticipa la fusión de arte y tecnología. El pensador italiano Antonio Gramsci cierra el libro con una suerte de axioma, “pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad”, inspirando la llamada de Enzensberger a una acción práctica. Además, repasa a figuras como al filósofo alemán Karl Marx para la crítica al capitalismo monopolista de los medios, y menciona a su vez al dramaturgo alemán Bertolt Brecht por su teatro épico como modelo de distanciamiento crítico.

Estos diálogos no son meras referencias; Enzensberger los integra para construir una teoría híbrida, combinando marxismo, vanguardias artísticas y análisis cultural. Esa intersección entre pensamiento teórico y praxis mediática constituye uno de los mayores aportes del libro, que tiende un puente entre la filosofía europea del siglo XX –con sus debates sobre la reproducción técnica, la alienación y el poder– y las realidades latinoamericanas de los sesenta, marcadas por luchas anticoloniales, revoluciones sociales y un anhelo de identidad cultural. Al entrelazar estas corrientes, Enzensberger trasciende los límites geográficos e históricos, ofreciendo un marco teórico que resuena con las tensiones entre el arte como herramienta política y la masificación de la cultura, mientras dialoga con contextos como la Revolución Cubana y los movimientos de resistencia intelectual en América Latina. Esta ambición transnacional no solo da cuenta de su visión de un arte comprometido, sino que también anticipa la necesidad de repensar los medios como espacios de resistencia en un mundo cada vez más interconectado.

2.- Pertinencia y actualidad: un texto de 1970 en la era digital

Aunque escrito en 1970, en pleno auge de la Guerra Fría y las revoluciones mediáticas como la televisión satelital, Juego para armar conserva una vigencia sorprendente, lo que justifica su republicación. Enzensberger anticipa debates actuales sobre la descentralización de los medios: su visión de herramientas como el xerox o la grabadora casera como medios “emancipatorios” resuena en las redes sociales, el streaming y la IA generativa, donde cada usuario es potencial emisor y receptor. Critica la manipulación democrática por elites, un tema candente en la era de fake news, algoritmos polarizantes y plataformas como X o TikTok que amplifican tanto la movilización (piénsese en movimientos como Black Lives Matter o la Generación Z) como la desinformación.

Su perspectiva optimista sobre el “poder movilizador” de los medios contrasta con el pesimismo de la izquierda tradicional, proponiendo que estos no son inherentemente opresores sino herramientas para subvertir el capitalismo. En un mundo actual con crisis como la desinformación electoral o la brecha digital, Juego para armar ofrece una hoja de ruta para repolitizar la comunicación, entendida no como propaganda sino como participación activa. La edición actual, con posfacio de García Liendo, actualiza estos ideas al conectarlas con el testimonio latinoamericano y la factografía, mostrando cómo Enzensberger influyó en géneros como el documental digital.

Conclusión: un pensamiento vivo y provocador

El pensamiento de Enzensberger en Juego para armar es provocador: rechaza la autonomía del arte, abogando por su “desacralización” e integración en la lucha política. Su perspectiva marxista, teñida de vanguardismo, concibe la comunicación y las tecnologías culturales como un “juego” para armar teorías flexibles, no dogmas. Esta edición a cargo de La Balanza no solo rescata un clásico olvidado, sino que lo posiciona como antídoto contra la pasividad ante los entornos comunicativos contemporáneos. Más que un tratado, el libro es una invitación a pensar críticamente la cultura mediática desde la práctica, allí donde la comunicación se vuelve acción colectiva. Recomendado para académicos y activistas interesados en la intersección entre cultura y política, así como para lectores en general con curiosidad por el impacto social de las tecnologías de la comunicación, el libro invita a repensar cómo los “factos” de hoy –en streams y redes– pueden ser herramientas de emancipación, recordándonos que la teoría de los medios es, ante todo, una práctica transformadora.

 

 

(*) Publicado originalmente en la página web Círculo de Lectores (09 octubre 2025).


 



. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Paolo de Lima  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Hans Magnus Enzensberger y los factos: una teoría viva de los medios.
"Juego para armar una teoría de los medios", Editorial La Balanza, 2025, 100 págs.
Por Paolo de Lima.