Proyecto Patrimonio - 2017 | index | José Donoso | Autores |




 

Correr el tupido velo de Pilar Donoso:
Articulación de los diarios donosianos desde una subjetividad familiar

Por Benjamin Toms Escobar Cataldo


.. .. .. .. ..

Nuevamente la ficción y la realidad vuelven a mezclarse para construir un relato autobiográfico. Esta vez la filiación estrecha que se enuncia por medio de una narración es la experiencia de una hija que desea desprenderse de la historia de un padre (José Donoso), para entrar en el periodo final de una exploración identitaria que le permita saber definitivamente quien es en relación a sus ascendientes biológicos y adoptivos. Este conflicto en busca del entendimiento personal/familiar enfrenta a una descendiente con la herencia (escrita/recuerdos) de un padre que ejercía en su función de patriarca un tipo de violencia simbólica frente al resto de la familia, ya que la somete a una posición secundaria con respecto a su rol dentro de las relaciones sociales que se establecen en el hogar: “No puedo liberarme de su cadena opresora ¿Seré yo también un personaje de sus novelas?” (Donoso 11). Tomando en consideración estos antecedentes la propuesta de tesis que se plantea es que Pilar Donoso quiebra la posición de subalternidad[1] frente a su padre al ser ella la intermediaria que visualiza y articula la materia prima que registra la vida del escritor.

Estructuralmente el texto se encuentra conformado por una intermediaria que manipula el testimonio de experiencias que escribió el padre. El acercamiento a esta materia primaria es desde un lugar de enunciación familiar alejado de la especialidad del círculo literario: “Voy a tratar de contar esa historia-que es la mía en relación a él, finalmente- sin pretender un análisis literario de su obra, ni menos uno psicológico de su compleja personalidad” (Donoso 13). Pilar Donoso como articuladora resignifica la imagen de su padre desde un punto de vista subjetivo, en contraposición, de un imaginario nacional[2] que entre otras cosas asume la imagen del narrador icónico que cuenta la historia privada de las familias chilenas del siglo veinte. El objeto de estudio es la figura de José Donoso, quien es descrito bajo la forma hamletiana del fantasma paterno que persigue a sus herederos, ya que estos deben cumplir con los designios u obsesiones que acarrean por ser hijos de figuras que cumplen actos perfórmaticos en la tradición nacional. En efecto, la posibilidad de organización por parte de la hija le permite desprenderse de los lazos subalternos a través de la selección de  máscaras que decide poner o quitar para retratar al artista.

La materia prima que se moldea por parte de la intermediaria es todo el registro de escritos que rodea la vida de los donosos desde 1961 hasta 1996. En lo que respecta a José Donoso tenemos los diarios que nos permiten ver sus deseos más íntimos; las cartas que muestran las expresiones de sinceridad del escritor frente a la alteridad; las conversaciones grabadas que se encuentran temáticamente manipuladas por él; los discursos, artículos y ensayos que nos arman un panorama de su concepción estética sobre la literatura. En lo que se refiere a la madre observamos su diario íntimo (y las cartas) donde se representan sus problemas con el alcohol y los contrapuntos que tiene con su marido; el libro de memoria Los de entonces, donde se produce la articulación por parte de María Pilar de su situación familiar; y el artículo “El boom doméstico”[3] que permite ver bajo la mirada de ella esta generación de escritores latinoamericanos. En lo que se refiere a otros documentos también se muestran  fragmentos escritos por Enrique Lafurcade, Delfina Guzmán, Esther Edwards, Arturo Fontaine, entre otros. Todos estos documentos acá nombrados entran en la esfera de contingencias que encierra el archivo[4] familiar de los donosos, a saber, es la posibilidad voluntaria de la clasificación e interpretación de la intermediaria que determina la organización final.

Uno de los objetivos principales de la articuladora es presentar a su padre como el escritor público que se encuentra absolutamente posicionado en un campo cultural nacional e internacional. Es por esto que lo vemos inserto en la generación de escritores latinoamericanos que conformaron al boom (Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, etc) o compartiendo en el extranjero con artistas del mundo occidental (Luis Buñuel, Saul Bellow, John Irving, Kurt Vonnegut, etc). En su rol de artistita reconocido[5] la novela repite hasta el cansancio los distintos premios que recibe el autor, como por ejemplo, el Premio Nacional de Literatura, el nombramiento Doctor Honoris Causa de la Universidad de California y el Premio Roger Caillois. Estos antecedentes nos permiten concluir que, tanto la novela como la editorial Alfaguara siguen realizando el constate ejercicio donosiano de posicionar la figura del escritor nacional dentro de la primera final del canon de autores que conforman el boom latinoamericano. 

En contraposición a esta imagen pública que tenemos de José Donoso se propone en la novela la exploración del ámbito privado de este personaje, lo que nos permite correr el tupido velo para observar sus procesos creativos, sus inseguridades, sus odios, sus triunfos y sus pasiones. Un primer elemento que llama la atención es que se derriba la máscara de superficialidad tranquila asignada al escritor, para entrar en la manifestación de rasgos de una brutalidad despiadada, que lo lleva a golpear en varias ocasiones a su señora y somete a su hija a una subordinación psicológica por ser adoptada. Un segundo elemento que resalta del ámbito privado es la constante paranoia que sufre el escritor del Obsceno pájaro de la noche por llegar a ser descubierto en formas de actuar que no son convencionales con respecto a la imagen que proyecta del creativo burgués. Un tercer elemento importante que interesa es la relación de la enfermedad y el proceso creativo, ya que por cada gota de ficción que salía de la mente del autor su cuerpo sufría el deterioro de esta eyaculación. En consecuencia, en el ejercicio de mostrar al padre en su intimidad la narración quiebra con los códigos de privacidad y los preceptos morales que lleva consigo el hogar, por la cual tenemos una panorámica más amplia de la imagen que se tenía sobre el escritor nacional.

En conclusión, tenemos una autobiografía que mezcla la ficción y la realidad, ya que la narradora busca resolver los problemas personales que tiene con la herencia emocional de su padre por medio de este escrito. La tesis que se plantea en este ensayo fue que Pilar quiebra la posición de subalternidad frente a su padre al ser ella la intermediaria que visualiza y articula la materia prima que registra la vida del escritor. Esta posición interpretadora permite a la hija resgnificar la imagen de su padre bajo su lógica personal, puesto que toma toda la materia prima que rodea a la familia desde 1961 en adelante y la clasifica/interpreta bajo su voluntad. Son dos los planos principales en que se plantea la figura del escritor: por un lado, se le muestra en su posición de privilegio en el campo cultural de la época, por otro lado, se deja correr el tupido velo para ver la intimidad más profunda de este sujeto. En definitiva, el escrito permite que se cambien los roles de dominio y subalternidad que construyeron las relaciones sociales de los donosos, ya que es la hija quien posee la fuente de poder que entrega el archivo.

 

 

* * *

NOTAS

[1] Subalternidad entendida bajo la lógica de Antonio Gramsci en sus Cuadernos desde la cárcel, donde utiliza este término para referirse a todos los grupos excluidos a una posición menor dentro de la sociedad, debido a su clase, raza, género, religión, etc.

[2] Tiene relación directa con dos ex Presidentes de la República: Ricardo Lagos participa de la presentación de una de sus novelas y Eduardo Frei lo condecora.

[3] Artículo que se encuentra en el libro Historia personal del boom escrito por José Donoso el año 1972.

[4] El concepto de archivo es entendido bajo la lógica de Jacques Derrida en su libro Mal de archivo, donde se plantea que la morada en que los registros habitan no solo asegura la seguridad física del soporte, sino también el poder de la interpretación.

[5] En el sentido de plasmar la imagen del artista reconocido también se redunda en las distintas traducciones (polaco, inglés, ruso, francés, italiano, alemán, etc) que tuvieron las distintas novelas del autor.


 

 

 

Proyecto Patrimonio Año 2017
A Página Principal
| A Archivo José Donoso | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Correr el tupido velo de Pilar Donoso:
Articulación de los diarios donosianos desde una subjetividad familiar
Por Benjamin Toms Escobar Cataldo