Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Paul Guillén     | Autores |
         
         
         
         
         
         
         
        
            
            
            
          
          Torschlusspanik  (Perro de ambiente, editor, 2016) de Rosa Granda
        Por Paul Guillén 
        
        
          
          
        
          
        
         .. .. .. .. ..           
                      Si habría que resumir en una sola palabra el devenir de  este cuaderno llamado Torschlusspanik, yo escogería “metasueño” como esa  palabra. Suena a “metadona”, pero también a ‘junto a’, ‘después de’, ‘entre’,  ‘con’ o ‘acerca de’, todo lo cual se refiere a la Boda imposible entre el  inconsciente y el lenguaje. He escrito “metasueño” fijando en esa palabra un  mundo que propone simulacros, paradojas, particularidades, enrevesamientos,  ires y venires, no arma sentido, sino lo que propone es la dispersión,  la huida, el robo, los gestos, los usos: “El personaje entre la  imprecisión del espacio que representa su propia compresión ha dejado de  contemplar y sueña, y sí, sueña que sueña sueños”. 
           En Matemática Demente —un bello conjunto de textos  de Lewis Carroll, compilado y traducido por el poeta Leopoldo María Panero— se  incluye la carta que el autor británico le envió a su prima Menella Wilcox:  “Ayer una niña pequeña estaba corriendo en un sentido, después en el otro, por  la carretera, y se detenía siempre en el lugar donde yo estaba sentado”, sobre  lo que Panero comenta: “el Sentido se halla en la frontera, en la Grieta  abierta en dos sentidos, en dos direcciones: las proposiciones y las cosas, el  lenguaje y el inconsciente”. Y es así como opera Torschlusspanik: asume  el discurso de la Imagen o el Inconsciente (su anudamiento) y lo enhebra al  discurso del yo o lenguaje verbal —de lo que se trata es de acciones,  situaciones, fluires, y no de símbolos (se trata a las palabras como cosas y no  como “algo que está en vez de”).
                        Torschlusspanik debe considerarse como poesía del lenguaje, donde  la energía no está puesta en la mostración de un mundo representado o referencial,  sino en los procesos, engranajes, sistemas, que interactúan alrededor de los  textos. Si para Lacan el inconsciente está estructurado como un lenguaje, para  Rosa Granda, tal vez, el inconsciente funciona como una máquina donde “la voz y  la conciencia de la voz” se detienen, avanzan, van en direcciones opuestas como  la niñita referida por Lewis Carroll. 
           Además, la  interacción de los diversos registros —el diario íntimo, la escritura de  sueños, la carta, la confesión, el koan, el ensayo, el guion cinematográfico,  la narración experimental, etc.— nos da como resultado que Torschlusspanik se lea a través de sus opacidades como vestigios,  eslabones, cadenas matéricas, fibras gelatinosas, y que finalmente se instale  como ese miedo a dormir o a la incomprensión: “tú sí me entiendes, perdón,  usted solía hacerlo”. 
           
          * * * 
           
          CONTACTO
          
          
            
              Uno.
                Dentro de una bolsa transparente formas restos de cinta  adhesiva una letra (cualquiera). 
                Encontrarás un sobre en papel cuadriculado.
              Dos.
                Básicamente estructura1 entre su modalidad muy torpe de sonreír y creer que  le sonríe a otro. Ambas realidades responden al impulso del movimiento con  hermosa neutralidad (todavía me acuerdo pues quería estar conforme dentro y  fuera del papel).
              A pesar de no poder calificarlo de único, como él es [se] informará al remitente cuando el acto se haya  efectuado. Todo el tiempo invertido será devuelto. 
              Compruebo sin  sorpresa cómo los movimientos percibían toda carencia de finalidad. Los dos  movimientos [sin] todo lo demás, ligados por el placer dialéctico del posible  riesgo de irse dejando “inocentemente” atravesar cada veinticuatro horas  reales.
              Hoy
                Hasta que en la  parte inferior derecha aparezca 
               TO BE CONTINUED2 
               
              1. Condensación de temores 
                2. Masculinización del macho alfa al femenino “te espero”   
               
              0
               
              <>
                <sound>
                Eso pensé. El punto crítico no era ni su negativa (por su pura gana  de ser negativa) ni mi identidad virtual (independiente de cualquier  propiedad). El punto era – pero la frase tal cual no la recuerdo – que  empezábamos a reconocernos o a ser solamente algo para ellos.
                No me sorprendió en absoluto su excesivo interés, las frases las  construimos juntos.
               [Nos  levantamos 
                del vacío  arquitectónico
                también  juntos]
               Le pedí que se callara, “es que cuando comienzas…”
                Estamos perfectamente organizados dijo.
              Avanzamos unos cuantos pasos por la ruta habitual y empezó a olerme  el cabello. La ciudad se levantaba a nuestros pies, era como lo había descrito.
              [Vista  panorámica – S1 reconoce a S2]
              Supongamos que pertenecemos a otra especie. Entonces sería posible.
                Sí. Es posible.