Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Rodolfo Alonso  | Autores |
         
         
        
        
         
         
         
        
        
        
         
        Un negro 18 de julio
         Por  Rodolfo Alonso *
        
        
        
        
        
        
         .. .. .. .. .. . 
        
          
            El 18 de julio de 1936, hace  setenta y ocho años, el golpe militar franquista se alzaba contra el gobierno  legal de la República Española. Generada por la espontánea y  ejemplar resistencia del pueblo leal, que la llevaría hasta 1939, la   Guerra civil española constituyó al mismo tiempo un hecho política y  socialmente relevante y un acontecimiento legítimamente legendario. Considerada  la última guerra de hombres, antes de que la tecnología bélica ocupara  definitivamente el lugar predominante, fue también la primera batalla de la  democracia contra el fascismo que de inmediato iba a sumergir a Europa en la  segunda guerra mundial, de imprevisibles consecuencias.
         Marcada a fuego en la conciencia de  muchas generaciones de españoles, una gran cantidad de testimonios, documentos  y obras de creación fue dada a luz con la recuperación de la democracia, una  vez fallecido el dictador. Pero esa intensidad se fue amenguando, 
en cierta  medida, no sólo por el paso del tiempo, sino también con el ingreso en los  entonces confortables beneficios de la comunidad europea. Por eso fue  doblemente significativo que haya sido un joven escritor y periodista español,  Javier Cercas, quien con un libro por tantos motivos indeleble, y de una manera  absolutamente nada maniquea, volvió a plantearnos con claridad e inteligencia  los significados y las consecuencias de aquella gesta histórica.
         Por su factura y por su tema, “Soldados  de Salamina” (publicado originalmente en 2001, llevado al cine, y que Tusquets  de Barcelona no cesa de reeditar desde un primer momento), es sin duda un texto  fascinante. Partiendo de una escritura donde el autor se involucra activamente  desde un comienzo, ya que no se plantea como creación literaria sino como  relato real, y de una anécdota apenas esbozada de la cual no se tienen casi  certezas, Cercas consigue erigir un texto de demoledora y tocante eficacia, tan  literariamente logrado como fraternalmente conmovedor.
        En los meses finales de la guerra,  mientras las últimas tropas republicanas asediadas se retiran hacia la frontera  francesa, alguien decide fusilar a un grupo de destacados jerarcas franquistas  prisioneros. Entre ellos se encuentra Rafael Sánchez Mazas (1894-1966), un  brillante intelectual de derecha, fundador e ideólogo de la   Falange, quizás uno de los responsables directos del conflicto fratricida  que ha ensangrentado a España y dislocado su destino. Sánchez Mazas consigue  escabullirse y logrará salvarse, mientras es minuciosamente perseguido, en un  instante que lo acompañará toda su vida, gracias a que un humilde miliciano,  que lo descubre y encañona, no se sabe bien por qué y con sólo una mirada de  por medio, decidirá no denunciarlo.
         Ese humanísimo momento, a la vez oscuro y  revelador, es el desencadenante del libro. Pero tampoco aquí la mera anécdota  alcanza a transmitir lo que el texto contagia con precisión y fluidez, como sin  proponérselo, de modo que poco a poco, y hasta en indagaciones realizadas  muchos años después, el calibre de aquellos hechos, individuales y colectivos,  va cobrando una honda dimensión que termina rozándose inclusive con aquel  bienestar democrático de que gozaron hasta no hace mucho, como dijimos, tantos  millones de europeos, sin imaginar que todo lo debían acaso a un puñado de  héroes 
 anónimos que, en el momento justo, se jugaron la vida para salvar la  civilización. Porque es sabido que cuando los tanques del general Leclerq  entran en París, consolidando la liberación de Francia del yugo nazi, con él  venían veinte mil combatientes republicanos españoles, quienes ingenuamente  imaginaron que el próximo paso iba a ser devolver la democracia a España.
         Esas páginas, como ya dije, se leen de un  tirón y nos contagian una inmensa luminosidad. Literatura en el mejor estilo,  son también periodismo de primera. Y entre otras muchas alusiones constituyen  también acaso un homenaje implícito a aquella primera generación de  intelectuales españoles progresistas, muchos de ellos descendientes de jerarcas  del régimen, que se enfrentaron al franquismo desde adentro y entre los cuales  se destaca Rafael Sánchez Ferlosio, el hijo preferido de Sánchez Mazas, cuya  tocante y desinhibida novela “El Jarama”  (1956) constituye el primer hito de aquella camada inconformista.
         Pero algo más nos reserva este incisivo y  bello libro. Como si quisiera evidenciar desde la tapa lo que la fotografía  arrastra etimológicamente (photos graphein: “escribir con luz”), una  deslumbradora instantánea de Robert Capa (el legendario compañero de Henri  Cartier-Bresson en Magnum Photo), tomada en Barcelona el 25 de octubre de 1938,  durante la emocionante ceremonia de despedida a los voluntarios de las no menos  legendarias Brigadas Internacionales, mediante la intensidad de una mirada tan  límpidamente trágica como plena de convicción, decisión y coraje, nos dice  mucho más de lo que podría transmitirnos cualquier texto. Incluso uno tan  revelador y hondo como este imborrable libro de Javier Cercas.
        
              * Poeta,  traductor y ensayista argentino.