Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Rodolfo Alonso | 
        Autores 
        |
         
         
         
         
         
        
        
        
         
         
        ¿DEMOCRACIA O CAPITALISMO?
        Por Rodolfo  Alonso
        
        
        
        
        
         .. .. .. .. .. . 
        “Tendremos que resignarnos, por lo visto, a la idea  de que la democracia contemporánea no es íntegramente democrática, sino un sistema mixto entre dos elementos  democráticos: el voto formal y las encuestas; y un elemento oligárquico: el  poder económico.” Estas palabras, que parecen de absoluta y perentoria actualidad  para los argentinos, como estrechamente ligadas a los arduos ataques económico-financieros  que se nos obligó a vivir, y felizmente en gran medida superados, no se deben  sin embargo a alguien de hoy.
         Son un documento. Y es más, una  evidencia. Ya que quien las escribió, en su columna dominical del diario “La   Nación” de Buenos Aires, el 29 de octubre del año 2000, fue nada  menos que Mariano Grondona, un intelectual clave de la derecha local. Me  produjeron tal impacto que nunca pude olvidarlas. Y tampoco pude nunca  responderme qué lo había inclinado a desnudarse así, públicamente. No fue sin  duda por inocencia. Y mucho menos por descuido. Más me inclino a pensar que fue  por sentirse tan seguro de su impunidad (y la de los intereses que representaba),  como para no percatarse del viejo adagio en ese latín al que tanto gusta acudir:  “A confesión de parte, relevo de prueba.”
         Suelo leer cada vez con más atención,  en el diario porteño “Página/12”, los atinados y justos enfoques con que Mónica  Peralta Ramos suele pedirnos sabiamente que, en puntuales momentos de difíciles  circunstancias económico-sociales, los argentinos tengamos claro el panorama  completo: el hecho histórico, fundacional de la consolidación creciente del  poder y la riqueza en nuestro país que, en las últimas décadas del siglo pasado  culminó (después del Rodrigazo, Martínez de Hoz y la no menos siniestra dupla  Menem-Cavallo, paradigmas de la letal reaganomics)  concretando una concentración al máximo de los resortes clave de nuestra  economía en muy pocas manos, por lo general multinacionales.
         Ese poder no se limitó, muy por el  contrario, no sólo se extendió casi hasta lo totalitario sino que, desembozada  o clandestinamente, tanto se apoyó en dictaduras militares como debilitó y  tumbó a los gobiernos democráticamente elegidos que le disgustaban. Los nombres  de todos estos últimos están en la memoria nacional pero, en lo íntimo, me  dolió profundamente su despiadada inquina contra el honesto, corajudo y eficaz  presidente argentino Arturo Illia (radical, de los de antes), capaz de  enfrentarse no ya con las multinacionales petroleras sino también con otras,  similares pero no menos feroces: las de medicamentos.
         Para seguir recurriendo a nombres caros  a los seudo-liberales que se cuidan muy bien de este tipo de citas, voy a  recordar que el gran ensayista mexicano Octavio Paz, durante un reportaje para “Le  Nouvel Observateur”, poco antes de morir pudo afirmarle a Jacques Julliard:  “Tocqueville vio eso bien. Habla de una vulgarización de la vida democrática y  hasta de una incompatibilidad entre la poesía y la democracia moderna. La  cuestión subsiste. Se habló del desastre del autoritarismo, sería preciso  hablar del desastre del capitalismo liberal y democrático, en el dominio del  pensamiento como en el de la vida cotidiana; la idolatría del dinero, el  mercado transformado en valor único que expulsa a todos los otros.”
         Por eso sentí, hace ya ciertos años,  que coincidía y sigo coincidiendo cada vez más ahora, con la afirmación de  Gilles Martinet (un socialista de los de antes) en la televisión francesa: “La  democracia es incompatible con el capitalismo.” ¿Qué nos queda para oponer a  esa tensión, para desequilibrarla a favor de los valores democráticos? Más  democracia, por supuesto. Es decir, cada vez más ciudadanos que no se limiten a  ser consumidores pasivos, algo así como siervos serviles que consienten, sino  demócratas conscientes de sus derechos y de sus riesgos, capaces de ampliar con  su participación siempre más activa e informada los límites reales y sociales  de la democracia que, indudablemente, ellos, los ciudadanos, constituyen,  implican y son.
         
        Poeta,  traductor y, ensayista argentino.