Proyecto Patrimonio - 2017 | index  |  Ramón Díaz Eterovic  | Luisa Aedo Ambrosetti  | Autores |
         
         
         
        
        
        
        
        
         
        La vida nunca es fácil:
 
          la melancolía en La música de la soledad de Ramón Díaz Eterovic
         Por Luisa Aedo Ambrosetti
        
        
          
        
         .. .. .. .. .. 
        
Ramón Díaz Eterovic (1956) es un  escritor chileno, dedicado a la novela policial, conocido por la saga  protagonizada por el detective privado Heredia. En la novela La música de la soledad (2014) se narra  la historia de un crimen, en el cual Heredia, emprende  la aventura de la investigación sobre el  asesinato del abogado Alfredo Razetti.
         Es así, como Heredia,  utilizando sus particulares métodos en la práctica detectivesca, inicia una  búsqueda similar a las anteriores en su carrera, sin embargo, es también el  encuentro hacia una mirada al pasado, al desencanto de un país corrupto. Una  visión inmanente frente a la demostración del ejercicio de los grupos de poder,  en un Chile contingente.
         Esta vez, se sumerge en el tema de las empresas mineras que explotan  recursos naturales de algunas zonas del país, a costa de la salud y la  contaminación del entorno de sus habitantes, en donde existen grupos  resistentes que buscan asistencia judicial. En este contexto, el abogado que  defiende a los pobladores es asesinado y ese crimen involucra a Heredia no solo  como investigador y amigo de Razetti, sino también como un  detective que reflexiona junto a su gato  Simenon sobre la vida que ha llevado y nos hace ver en retrospectiva los  pasajes de una vida solitaria, una nostalgia encriptada en el hombre que busca  apartarse de su siempre querida soledad.
         En el artículo: Ramón  Díaz Eterovic como representante de la novela negra chilena se  señalan las características del detective Heredia:
        
           Su  detective Heredia, su "alter ego" (cfr. el narrador-amigo-hermano de  A. Dupin), es un hombre que se deja llevar por la corazonada, la intuición, el  instinto. Es sentimental y nostálgico, desencantado y escéptico como su creador  que vive en el centro de la ciudad de Santiago con los bares clandestinos, la  miseria cotidiana, donde se vive, según él, un clima de violencia.
        
         Se debe mencionar que la novela La música de la soledad no presenta  artículos académicos, sino varias reseñas en las plataformas digitales que dan  cuenta de ciertas aproximaciones al carácter de la novela de Díaz Eterovic.
         Para algunos  críticos: “En el transcurso de la obra, Díaz Eterovic se empeña en demostrar  cómo el mundo de Heredia ha ido cambiando, pese a que su vida se encuentra  pausada, de manera casi nostálgica, en épocas pretéritas”. Acotando que se  centra en las problemáticas centrales del país. Para otros: “A medida que vamos avanzando en la trama, descubrimos  que Heredia, humano al fin y al cabo, se está poniendo viejo, como todos, y  parece dispuesto a sacrificar su independencia para unirse a una mujer”  resaltando el tono nostálgico y humanizado, que arrastra a Heredia, con el  transcurso de tiempo. 
         Según Fernando Moreno:
        
          En las encuestas de  Heredia quedan registradas no solo la nostalgia y la rememoración de un tiempo  que no se quiere dar por perdido, el resquebrajamiento de sueños, las  transformaciones de los espacios, sino también la representación y la  interpretación de oscuros sucesos de la historia chilena reciente (Moreno, en línea) 
        
         La nostalgia y la melancolía que se presenta en Heredia, se  resiste a la pérdida, no solamente de sus añoranzas, también de la compañía y  de los cambios que observa en el país, sin comprender del todo los  acontecimientos, investigando los cambios de un país otro, reflejado en la  frase “El negocio de olfatear malos olores” (Díaz  284).
        
              Memoria  y melancolía en La música de la soledad 
        La  música de la soledad, es una historia de  recuperación a través de la actividad que realiza el detective Heredia, un  traer a la memoria los detalles con los cuales se completa un puzzle, en el  descubrimiento del asesinato, que luego se convierte en el más importante para  el detective, el de Doris, el de su propio cambio, el de su acercamiento a la  estabilidad y a una vida nueva. De esta forma, la memoria, constituye un papel  importante en el desarrollo de la obra junto a la melancolía de este personaje  que habla y cavila frente a un gato inter-locutor.
         De acuerdo a esto, se  puede mencionar que “La facultad de la memoria, esencial para el individuo, en  todos los momentos de su vida, tiene un papel de importancia mayor en la vida  social” (Candau 5). Esta facultad es preponderante en la vida con los otros  para la construcción del recuerdo, de un pasado común y la posterior  reconstitución de la memoria, de esta manera se permite comprender la historia,  las transiciones de ésta y las repercusiones que conlleva. En un país y pobladores  en un silencio obligado, es necesario traer al presente, para comprender no  solamente la resolución de un crimen sino la vida anterior que recuerda  Heredia. La minera borra la memoria  a  través del dinero y la beneficencia, Heredia por su parte, con otros  mecanismos.
         Con respecto a este intento de olvido  planteado por las esferas de poder, podemos citar las palabras de Todorov en Los usos de la memoria (2012): "lejos  de oponerse [al olvido], la memoria es olvido: olvido parcial y orientado,  olvido indispensable" (18). La memoria selecciona lo necesario o  indispensable y olvida, en este olvido, el silencio se hace presente como una  sombra, como una música para los personajes de   Díaz Eterovic.
         Por  otra parte, el espíritu solitario de Heredia, reproduce el estado de la  melancolía, como un estado anímico de desazón profunda en la cual se produce  “una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad  de amar, la inhibición de cualquier productividad” (Freud 3). Esta sensación de  disminución de su propia conciencia se reproduce en la pérdida de un país, de  una vida, del ser amado.
         Para la  psicoanalista Julia Kristeva en Sol  negro, depresión y melancolía (1997) señala que:
        
           Estamos  aquí frente a una enigmática paradoja que nos interroga sin cesar: si la  pérdida, el duelo, la ausencia desencadenan el acto imaginario y lo alimentan  sin interrupción en la misma medida en que lo amenazan y lo arruinan…el artista  que consume la melancolía es, a su vez, el más encarnizado guerrero cuando  combate la renuncia simbólica que lo envuelve (kristeva 13)
        
        De esta manera, la melancolía  representa un conjunto, en el cual el duelo se produce al perder el objeto  amado, y la melancolía resume el dolor y también la rabia o el odio que ha  provocado ese duelo, esa pérdida, sería una representación de lo traumático. En  este sentido, Heredia en el silencio, en su música, resume el duelo de la  pérdida del ser amado y también de sus esperanzas.
         La obra  de Díaz Eterovic indaga en las reflexiones de Heredia como un sujeto herido por  la pérdida, un solitario apostador, que en su última apuesta por una vida otra,  falla, aunque siempre cumple su cometido, resuelve el caso, pero no el de su  propia vida. Una vida que sigue en silencio, en la música de sus soliloquios  junto a Simenon. Es un sujeto melancólico, en un país que se desmorona en la  injusticia ascendente, una memoria perdida, como los anhelos de Heredia.
         
        * * * 
        Bibliografía
        - Díaz Eterovic, Ramón. La música de la soledad. Santiago. Lom  Editores, 2014.
          - Freud, Sigmund. “Duelo y  melancolía”. Obras completas. Tomo  XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1993.
          - Kristeva, Julia. Sol negro, depresión y melancolía. Caracas:  Monte Ávila, 1991. 
          - Moreno, Fernando. Ramón Díaz Eterovic: La música de la soledad.  Lom Editores, 2014.
 
          http://www.lom.cl/bff630ba-1c07-4102-a101-b07b6cdc2a29/La-m%C3%BAsica-de-la-soledad.aspx 
          - Rojas Gómez, Antonio. Comentario a “La música de la soledad”, de  Ramón Díaz Eterovic. Letras de Chile, 2015.
 
          http://www.letrasdechile.cl/Joomla/index.php/comentarios-libros/3020-3020 
          - Todorov, Tzvetan. Los usos de la memoria. Revista  sobre  cultura, democracia y derechos  humanos. 
          http://www.academia.edu/3691592/Los_usos_de_la_memoria_de_Tzvetan_Todorov_Traducci%C3%B3n_del_franc%C3%A9s_al_castellano 
  - Verscheure,  Cristián. “La Música de la Soledad”: Una  novela fuera de tiempo y de lugar. Santiago de Chile: Biobío Radio, 2015. 
  http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/02/06/la-musica-de-la-soledad-una-novela-fuera-de-tiempo-y-de-lugar.shtml