Proyecto Patrimonio - 2024 | index |
Rodolfo Hlousek Astudillo | Autores |








“Crónicas de la Impunidad”, de Olga Grandón Lagunas
(Pampa Negra Ediciones – Antofagasta 2024)

Por Dr. Rodolfo Hlousek Astudillo



Tweet .. .. .. .. ..

El reciente libro llegó a nuestras manos en el marco del VIII Encuentro Poético Chile, Argentina y América, organizado por la Universidad del Bío – Bío (UBB) en alianza con municipalidades y centros culturales de Concepción, Lota, Tomé, Talcahuano, Laja, finalizando en Penco, durante los días 6 a 8 de noviembre del presente año. Excelentes jornadas en torno a la literatura de nuestro continente —otra manera de escribir la historia, como se señaló— para lo cual se recibieron a escritores de distintos lugares de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Honduras, Uruguay y Venezuela, también de Italia, España y Guinea.

Olga Grandón Lagunas (Concepción, 1961), desde Antofagasta arribó a esta importante ciudad de la Macrozona Centro Sur de Chile, para estar presente en la inauguración en el paraninfo de la UBB. Fue así que iniciamos la conversación, coincidiendo en impresiones iniciales y profundizando durante el viaje aspectos en torno a la cultura, literatura, su genealogía familiar de Concepción y los derechos humanos violentados durante la dictadura. Gentilmente la profesora nos entregó su libro publicado gracias a la Universidad de Antofagasta y su Facultad de Educación, titulado Crónicas de la Impunidad (Ediciones Pampa Negra, colección Pleamar, 2024), un texto con Referato externo. La solapa del libro —de color azul piedra— nos reseña que la escritora Olga Grandón Lagunas, es egresada de la carrera de español de la Universidad de Concepción y, posteriormente egresó del doctorado en literatura chilena e hispanoamericana de la Universidad de Chile. Además, durante su juventud en Concepción integró la Colectiva Feminista Estrella del Mar y el Grupo Literario Mujer. Desde hace dos décadas integra la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta (UA), participando como profesora en diversos congresos, entre ellos, en la Sociedad de Estudios Literarios (SOCHEL), las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), encuentros literarios y su producción investigativa en torno a la prosa de Gabriela Mistral. Antes de iniciar la exégesis del libro, mencionar que ha escrito la “La secreta impunidad de cada día” crónica incluida en la antología 12 Crónicas Urbanas (Editores El Mundo Al Instinto, 2001), libro de 91 páginas, resultado del certamen o el Primer Concurso Nacional de Crónica Urbana, selección realizada por el autor de “Loco Afán: Crónicas de Sidario”, Pedro Lemebel.

Crónicas de la Impunidad reúne categorías como infancia, memoria, derechos humanos y libertad de expresión, conjugando géneros como crónica, poesía y narrativa, e intercalando con destreza dos collages de la artista visual Antonieta Clunes, sobre un archivo fotográfico que pertenece al Archivo de Resistencia en Blanco/Negro y de la Colección Punto Final del Archivo Digital Londres 38. Posteriormente a la portada, colofón y fotografía de la autora, inicia con el prólogo titulado Crónicas que se Transforman en Verso, escrito por la poeta Soledad Fariña. Posteriormente abre con un Haiku, acompañado por un kanji japonés o ideograma que representa la infancia. El libro está subdividido en Crónicas de la Impunidad y Caravana del Desierto de Atacama, cerrando con el índice y los agradecimientos de la autora y en la última página como es tradicional para el gusto de bibliófilos/as, el ex librix. Una constelación de dieciséis creaciones desplegadas en setenta y dos páginas.

Como se señaló, la obra articula claves como infancia, memoria y derechos humanos en lo que sería el primer libro de creación literaria de la autora. Revisemos: “Recuerdos de la Niña y sus hermanos en esa Concepción víctima de la violencia. El padre detenido (dicen que está en una isla, Quiriquina). La resistencia de la madre, la mami, y el miedo de los hijos a quedarse solos” (Fariña, 2024, p. 5). Y continúa la prologuista: “Este es el intento de Olga Grandón en este libro: mirar hacia atrás, por dolorosos que sean los recuerdos. (…) hoy, pasados 50 años y tres generaciones, la “gente”, el “ciudadano”, el “vecino” prefieren olvidar, aun cuando los medios siguen en manos conocidas de cómplices del golpe que provocó el descalabro” (2024: 6).

Es un tejido que se elaboró desde el dolor de la infancia interrumpida por los poderes de adultos con oscuras intenciones por lógicas economicistas. Es un libro que se detuvo de frente a los hechos desde la adultez para retomar la mirada de una niña de doce años. Es una obra que retrata la época de este modo: “La Niña solo entendía que había una guerra, que huían los compañeros fuera del país, que un plan Z inentendible se marcaba con sangre en el pecho de los fusilados, que en la escuela el canto se transformó en marchas militares. Alguien les dijo que al papi lo habían metido a un furgón militar” (Grandón, 2024, p. 17). Es una creación donde se expresa cuando Olga era “Niña” y que hoy —sobreviviente— a esa época oscura nos dice: “Muchos años tuvieron que pasar para comprender que sí hubo violación a los derechos de los niños, en esa época en que no existían esos derechos. Que tampoco figuraron en informes Rettig, Valech o de Derechos Humanos. No se pensó entonces en las almas infantiles que presenciaron abuso, tortura y tormento y que sí tuvieron miedo, hambre de comida y de justicia” (21).

En el registro poético nos dice en su poema titulado Fugitiva: “Soy inocente…/ Susurraba entonces, hace años de correr por colegios, calles, cerros/ puentes, de la ciudad que me atrapaba con rejas, muros y negrura (…) Sí, soy inocente… / Me repetía aterrada en ese matorral cuando escuché los disparos (…)” (22 - 24). Podemos inferir la escritura cronística traslapada en la mano de una niña, para lo cual hace uso de recursos propios de la Neo - vanguardia, caracterizada por ser “un proceso de mutaciones y migraciones interdisciplinarias” (Carrasco 2002; Galindo 2002, 2004); corriente literaria hispanoamericana que data de las últimas décadas del siglo XX, y cuyas características vemos en este bello ejemplar, tales como la experimentación gramatical, por ejemplo: alotroladodelapúayomegritabainocente (22), el uso del collage (27 y 37), el subjetivismo y la crítica social. Usando estas características va sucediendo la obra: “Ahora, a 25 años transcurridos, cuando solo quedan las cenizas y la impunidad, Analía piensa en lo correcto: Su marido vivo por los esfuerzos tan costosos, clamando en las tumbas y Fosa Común del Cementerio General ¡No a la impunidad, ni venganza ni olvido, justicia nada más! Pero ¡Qué agobiante! el clamor por años nunca escuchado, nunca cumplido, nunca, nunca más en Chile” (30 - 31). La obra va tomando una mixtura evocativa y de observación crítica, con epígrafes como el de Federico García Lorca y dedicatorias, entre ellas, a la madre de la autora y a los familiares de detenidos desaparecidos. El dolor que provocó la perversidad no se queda anclada a Concepción, sino que también se desplaza a Antofagasta, como lo registra en el poema Caravana de la muerte, citamos: “Ríos jóvenes se salieron de madre, cuando roto el equilibrio/ cósmico/ cayó de ignominiosa crueldad la inocente y más pura sangre/ de Antofagasta y Calama/ heridas/ en quebradas desérticas quemando sus ojos húmedos/ hasta cubrir la espuma/ del mar/ frente a mi casa (…)” (61).

Señalar que Crónicas de la Impunidad nos recuerda la obra de aquella generación inscrita por Carmen Berenguer (1942), Nelson No Vásquez (1954), Jorge Rozas Godoy (1962) y Diego Maquieira (1951) en Chile; en Argentina a Héctor Libertella (1945) y a Pablo Cazayous (1978) y en Perú a Jorge Pimentel (1944). Para más antecedentes de este fenómeno artístico y cultural sugerimos revisar a Nelson Osorio, su investigación titulada “Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana” (Ayacucho, 1988) libro que es clave por ser una llave a la noción de vanguardia desde nuestro continente.

Por último, profesora Olga, les deseamos un regreso a su tierra natal por caminos amarillos; un retorno a su infancia y que en ese momento pueda recibir los códigos abiertos de la paz y la cultura.

 





. .








Proyecto Patrimonio Año 2024
A Página Principal
 |  A Archivo Rodolfo Hlousek Astudillo | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
“Crónicas de la Impunidad”, de Olga Grandón Lagunas
(Pampa Negra Ediciones – Antofagasta 2024)
Por Dr. Rodolfo Hlousek Astudillo