Proyecto Patrimonio - 2006 | index | Rosabetty Muñoz | Autores |



 

 

Poeta y profesora chilota
Rosabetty Muñoz: ''La poesía es un espacio de resistencia''

por Ignacio Vidaurrázaga
El Mostrador, 13 de Febrero del 2006


''Las salmoneras son la punta del iceberg'', dice esta escritora nacida y radicada en Ancud, refiriéndose al cambio del paisaje en esa isla mítica donde se ve ''de inquilinos a chilotes que fueron dueños y señores de su tierra'' y se tiene de alumnos ''a chicos que no ven a sus padres en todo el día porque se han convertido en asalariados de las pesqueras''.

“Mi madre recitaba poesías larguísimas, que había aprendido en las escuelas de Chiloé” cuenta Rosabetty Muñoz, nacida en Ancud en 1960. Desde su titulación como profesora de castellano, ha ejercido en distintos establecimientos educacionales de Chiloé. Ha publicado Canto de una oveja del Rebaño, (1981); En Lugar de Morir, (1987); Hijos, (1991); Baile de Señoritas; La Santa, historia de su elevación (1998); Sombras en el Rosselot (2002) y Ratada,(2005). Su poesía está incluida en diversas antologías de Chile y Latinoamérica.

Concibe su trabajo “como un proyecto circular en cuyo centro está Chiloé y toda su carga”. Lo afirma en su casa familiar, llena de recovecos, desde la que parece “vigilar” el ingreso al archipiélago de todos quienes cruzan el puente “Pudeto.” Ha recibido diversas distinciones por su trabajo, entre otros: Mención de Honor en el Premio Municipal de Poesía de Santiago (1992- 1999); Mención de Honor, Premio Pablo Neruda (1996); Premio Pablo Neruda, por el conjunto de su trabajo (2000); Beca Fundación Andes (2000); Premio Consejo Nacional del Libro por “Sombras en El Rosselot”, como mejor obra inédita; y Beca para escritores profesionales del Consejo Nacional del Libro y la lectura (2005) para escribir su última creación.

Esta poeta-profesora vive por estas semanas un agitado verano. En Castro el 7 participó de la entrega del premio municipal al querido obispo saliente Juan Luis Ysern. Justo, después de encontrarse con el dúo Schwenke & Nilo de gira, presentando su volumen 8. Mientras, el 17 próximo, inaugurara junto a otros creadores una muestra en Ancud a partir de su último trabajo “En Nombre de Ninguna”.

Definiciones

-¿Luego de décadas de hacer poesía, cómo definirías tu trabajo?
-A lo largo de estos años, me he dado cuenta que muchas de mis tendencias iniciales, persisten. La poesía en tanto forma de expresar pero también de comprender y participar en el mundo; el lenguaje como forma de establecer una realidad otra, distinta o cuando menos, que sirva para iluminar aspectos de ella escamoteados u ocultos. La poesía, como columna vertebral que define todos los demás aspectos de mi vida. Creo que mi trabajo ha sido, hasta ahora, fiel a ciertas etapas de mi vida y del tiempo en que se gestaron, así, cada texto responde a la contingencia pero, creo, supera la circunstancia para abarcar un territorio mayor.

-¿En que medida esa "fidelidad" se ha roto con la experiencia?
-Me explico con un ejemplo. Mi libro “Hijos” y tal vez “Baile de Señoritas” muestran una etapa de marcada reflexión en torno a la cultura de Chiloé y al trabajo de resistencia que debía hacerse. Las palabras “conservación” “resguardo “ eran cotidianas así como el empeño en recordar una forma de vida en riesgo; sin embargo, en los años siguientes he visto cómo el atrincheramiento en los restos de un pasado no permiten ver con claridad lo que viene, ni lo que es la realidad hoy. Apuesto ahora más por poner atención a los cambios evidentes, dejando claras la crisis y el desmoronamiento; me parece peligroso e irresponsable contribuir a la imagen de un Chiloé incontaminado y paradisíaco. Por eso, considero que “Ratada” es un punto alto de mi escritura, allí se concentra el sedimento de los males que acechan este tiempo y que trascienden ampliamente los cercos geográficos.

Chiloé y sus tensiones

-¿Cómo expresa tu trabajo escritural los cambios que está experimentado este archipiélago?
- El gran tema de mi poesía, el sentimiento que sostiene todo el andamiaje es la situación de pérdida, la conciencia herida de quien ha sospechado y percibido un modo otro de hacer las cosas, un mundo más humano. La situación de archipiélago, mi cercanía con ciertas islas más pequeñas y con lazos familiares en la ruralidad, instaló un imaginario que sirve de sustrato a partir del cual observo y participo de la realidad. Mi actitud es crítica, básicamente porque percibo la degradación de las relaciones humanas, de los valores humanos esenciales que dan su identidad a la cultura chilota. Desde el negocio con las tierras que ha hecho retroceder décadas el sentido de la propiedad y la independencia del isleño, hasta la proliferación de la basura en los caminos, convirtiendo al desecho en símbolo de decadencia; todos son signos de un sistema cruel, en extremo poderoso que va minando las conciencias.

-Respecto a las salmoneras y su influencia en transformar el "paisaje humano y físico de Chiloé ¿Qué reflexión haces?
-Las salmoneras son la punta del iceberg. A mí me duele tanto la transformación del paisaje como el ver de inquilinos a chilotes que fueron dueños y señores de “sus cuatro palmos de tierra”; o tener de alumnos a chicos que no ven a sus padres en todo el día porque se han convertido en asalariados de las pesqueras. Muchas casas en los campos donde siempre había fuego prendido y una taza de agua caliente para el recién llegado son ahora fríos espacios abandonados mientras sus dueños se amontonan en los márgenes de las ciudades más grandes del archipiélago. Que se enriquezcan los empresarios salmoneros sin invertir en Chiloé es un dato más de la causa; que los canales interiores del archipiélago exhiban el feo espectáculo de flotadores de plumavit sintoniza a la perfección con los clubes nocturnos y las whiskerías, donde muchos jóvenes sueñan pertenecer al sistema, entregados a esa embriaguez.

Chilota y mujer

-¿Es posible referirse a tu poesía como una propuesta lárica y de género entre otros sentidos que la cruzan?
- No me gustan nada las etiquetas. Pienso que es cómodo “ubicar” la poesía en nichos donde rápidamente son absorbidos u olvidados, quiero pensar que escribo sin responder a ninguno de los estereotipos. Por lo menos, quiero estar alerta para desmontar una y otra vez las trampas de escribir en este lugar de Chile y desde mi condición particular de mujer. Quiero reiterar, que ambiciono ser leída como una poeta, una voz que aporta en el mapa tan necesario de la palabra sin apellidos.

-Entonces, ¿cómo influye ser mujer y vivir en Ancud desde siempre..?¿Qué sería, a tu juicio, la "provincia"?
- No he dicho que tales rasgos no influyen, más bien me sitúo conscientemente desde cada uno. Todo artista tiene una situación, un origen, un medio, un contexto que lo marca. Además, he elegido esta forma de vida, en mi caso coincide el lugar de origen y mi opción vital de permanencia. Insisto en que el trabajo es sostener una palabra que indague en esta identidad, que contribuya a romper estereotipos, que no se limite donde quieren arrojarla algunos.

El trabajo de hoy

-¿Cuales son tus proyectos en estos momentos?
- Acabo de terminar un trabajo que he denominado “En Nombre de Ninguna” que me tiene aún exaltada, pienso seguir puliendo un tiempo estos poemas. Ricardo Mendoza de “El Kultrún”, hizo un precioso libro-objeto con el texto pero, por definición, este tipo de ediciones llega sólo a unos pocos escogidos. Entonces, mis planes más urgentes son publicar este trabajo para una mejor difusión. Además, en torno al tema del poemario ha surgido la idea de convocar a una Muestra Artística que incluye a artistas como Menashe Katz, José Triviño, Mariana Matthews, Guillermo Grez, German Arestizábal, Verónica Muhr, Verónica Zondek y otros. Esta muestra será inaugurada el próximo 17 de febrero en la Sala Challanco de Ancud.

-Sabemos que te interesa transversalizar disciplinas y expresiones artísticas, ¿cómo es tu experiencia al respecto desde Ancud y Chiloé?
- El proyecto que estamos trabajando responde a una tradición nuestra. En plena época de formación bajo dictadura, la forma de expresar y difundir estaba ligada a colectivos que compartíamos los precarios medios. Mientras más unidos y mayores recursos creativos usáramos, más amplia iba haciéndose la convocatoria. Hay experiencias señeras como los poemas de Clemente Riedemann en la música y voz del Dúo Schwenke & Nilo; o las revistas Aumen ilustradas por Edward Rojas y otros artistas. En la actualidad, he funcionado mucho conservando este sistema de colaboración. He realizado trabajos como “Todas en Mí” con la artista plástica Verónica Muhr; “La Santa” un trabajo audiovisual con fotografías de Mariana Mattews y montaje de Ricardo Mendoza. Ahora mismo estamos preparando un libreto lírico- dramático con la poeta Verónica Zondek. Lo más cercano es la muestra a que hacía alusión antes.

-Por último, ¿qué desearías desde las políticas oficiales, con relación al apoyo que los creadores del sur requieren?
-Primero, que nuestra calidad de escritores sea reconocida sin el rótulo” de provincia” y, corrigiendo eso, las políticas gubernamentales deberían contemplarnos para difundir más ampliamente nuestro trabajo tanto en el ámbito nacional como en el extranjero. Me gustaría que compañeros sureños, por ejemplo, fueran invitados a Ferias del Libro internacionales. Creo que para la misma legitimación frente a lectores prejuiciosos, es un lastre que se nos presente como “escritores de regiones”, simplemente somos escritoras y escritores.

Así escribe:

(hasta las ratas huyen)

Cruce la plaza atormentada Ninguna huella de la santa. Hasta las ratas huían Del temporal en pleno aumento. Y un torbellino de hojas Arrancadas del suelo Dificultan la vista.

A lo lejos Una figura suspendida en el aire (no puedo asegurarlo)

Lo último que veo Entre pestañeos desesperados Es un letrero en la ventana miserable “Dios ama a esta familia”.

De Ratada, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2005.

 

Fotografía: Mariana Mathews
 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo Rosabetty Muñoz | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Rosabetty Muñoz: "La poesía es un espacio de resistencia".
Por Ignacio Vidaurrázaga.
El Mostrador, 13 de febrero de 2006.