Proyecto Patrimonio - 2019 | index | Roxana Miranda Rupailaf | Autores |
«Aula» de David Santos Arrieta o la Jaula de la Educación en Chile.
Editorial Navaja 2019
Por Roxana Miranda Rupailaf
.. .. .. .. ..
Aula es un texto poético que cuestiona el sistema de educación en Chile y el rol que dentro de este sistema cumple el docente. Es un poemario situado cuyo contexto son los áridos paisajes de la zona norte del país. El poemario, nos habla de la educación rural, aquella que casi nadie considera en su contexto multicultural pero que debe cumplir con los estándares esperados. Ejemplo de esto, es la prueba estandarizada: Simce, prueba que las escuelas rurales en todo el país deben rendir y aprobar para seguir funcionando.
El poemario Aula hace referencias intertextuales a Nicanor Parra y principalmente a Gabriela Mistral quién precisamente fue maestra rural en el norte de Chile y dedicó muchos escritos en diversos formatos a la temática.
La contemplación de los valles se transforma en parte esencial del poemario, el margen, el olvido, la sequía del territorio agreste se traspasa a la jaula/escuela en donde vivimos, encerrados del paisaje, enseñando contenidos que no se corresponden con el lugar en el cual habitamos. De ahí, la frustración, la enseñanza sin sentido. La escuela se convierte en una cárcel, en una jaula donde tanto alumnos como profesores son prisioneros.
Los estudiantes entran al Aula con sus vidas, sus historias personales, que son relatos crudos de la realidad que les tocó vivir. Cito:
“-el Caca que se crio en un circo fatal
rodeado de semen y alcohol
a los ocho años brindó
por su primera violación
el resto es violencia
y estupor
¿qué más quieres saber?”
Las enfermedades mentales, los abusos sexuales, la violencia física, intrafamiliar, el bullying: son ingredientes habituales de los estudiantes que no son considerados al momento de la evaluación, ingredientes que no son considerados durante ninguno de los procesos de enseñanza. El poemario Aula, trata de la injusticia social que está inserta en las bases de una educación que no fue hecha para la libertad. Cito:
“Soy del batallón de los normalistas
soy del batallón de los que regularizamos
soy del batallón de los de a contrata
un pinche niño durmiendo en el sofá.
Pienso en que el visillo
es como las notas
el arrebol está más allá de mí,
del conocimiento en unidades.
Me enloquezco a la manera de una lechuza
y giro mis ojos por sobre los espectáculos:
un centenar de hombres marchan en mí.
Soy ya un clásico estropeado en el basural
soy la almohadilla que nunca fue remendada
la última pantufla antes de entrar a la sala.
La memoria más primaveral
es en mi escuela en silencio
una tarde sin niños
y la mirada perdida
anhelando un arrebol”.
Podríamos señalar que el poemario de David Santos, está lleno de frustración por un sistema educativo que no funciona y frente al cual no existe la más mínima esperanza. También podemos señalar que esta misma descripción poética de la realidad educacional es la que ha hecho que millones de personas se movilicen en el país, siendo el principal motor los estudiantes, que no quieren más aulas, que no desean seguir siendo pájaros en jaulas.
En lo que respecta al profesor, sucede exactamente lo mismo, la persona que enseña es la que habla en el poemario, y esa persona es una persona que se rebela contra el sistema. No tiene ganas de enseñar porque no tiene ganas de cumplir con una educación vacía, por eso la mirada está puesta en una educación integral que considera al estudiante y su historia, que considera el paisaje y principalmente el río, como un fluir, la memoria de quiénes han habitado el río. La mejor enseñanza es que somos con el paisaje y sus voces. Es el maestro el que finalmente abre la jaula del aula.
David Santos durante la presentación de su libro