Proyecto Patrimonio - 2006 | index | Raúl Zurita | Alejandro Tarrab |
Autores |



 

Zurita: la expansión de una mirada

ALEJANDRO TARRAB


El universo se hincha.
Asistimos al resultado de una gigantesca explosión.


SEVERO SARDUY


Pareciera que desde la proyección de su primer libro, Purgatorio, la mirada de Raúl Zurita ha estado en expansión. Como uno de los modelos universales del big bang, en el que las galaxias se alejan unas de otras, sin que les afecte la fuerza gravitatoria. Ante el desastre del golpe militar en Chile, Zurita tuvo que buscar dimensiones más altas, más distantes, que le otorgaran una nueva perspectiva de la violencia impuesta por la dictadura. Para este momento, septiembre de 1973, Zurita tenía ya una versión preliminar de Purgatorio; dos años más tarde publicaría la sección “Áreas verdes” en la revista Manuscritos y, seis años después (1979), la versión final, a la que le haría sólo algunas modificaciones. En esta primera publicación ya hay síntomas de esa visión expansiva: las secuencias “El desierto de Atacama” y la propia “Áreas verdes”, dan muestra de ello:

Han visto extenderse esos pastos infinitos
donde las vacas huyendo desaparecen
reunidas.... ingrávidas.... delante de ellos?

La geografía, mediante los vehículos de la alucinación y el ensueño, tendieron este panorama, alejado gradualmente del yo para tornarse en nosotros: los despojados, los sinnombre, chilenos, ciudadanos del mundo. De manera progresiva, Zurita fue abarcando los cuatro elementos en una visión cartográfica absoluta. Y podemos decir que la geografía perfilada de Chile, con ecosistemas tan diversos, permitió que esto sucediera: levantar un desierto hacia el azul, abrir una sinfónica con las aguas —aguas quietas, ríos, glaciares—, poner en marcha las cordilleras… Separar todo de su centro de crueldad, de la imagen saturada de imposición: la imagen de un hombre encerrado con cientos de hombres en un barco, esperando el destino que les dictaría el Estado. Para esta expresión fueron necesarios actos de resistencia por todos los medios; testimonios de voluntad enunciados desde la locura y el sueño, dos formas de propagación hacia la libertad.

Sabía Ud. algo de las verdes áreas regidas por los vaqueros
y las blancas áreas no regidas que las vacas huyendo dejan
compactas.... cerradas.... detrás de ellas?

I. ...... Esa área verde regida se intersecta
......... con la primera área blanca no regida
II. .... Ese cruce de áreas verdes y blancas se intersecta
.......... con la segunda área blanca no regida
III. .. Las áreas verdes regidas y las blancas áreas no
..---.. regidas se siguen intersectando hasta acabarse las
.----... áreas blancas no regidas
Sabía Ud. que ya sin áreas que se intersecten comienzan a
cruzarse todos los símbolos entre sí y que es Ud. ahora el
área blanca que huyendo las vacas dejan a merced del área del
más allá de Ud. verde regida por los mismos vaqueros locos?

En este poema de “Áreas verdes” notamos claramente la tensión: lo verde es lo sometido, el área de cacería de estos vaqueros enloquecidos; lo blanco, en cambio, es lo celeste, el espacio que dejan las vacas tras su huida; en la intersección de estos espacios, de estos colores, está dada la lucha. Este es el momento justo del big bang, el instante del estallido, la búsqueda de esos “blancos espacios no regidos/ a través de los blancos espacios de la muerte”. Zurita llevó al extremo estas imágenes cuando en 1975, segundo año del golpe militar, se quemó la mejilla con un hierro incandescente. La fotografía de esa herida fue la portada de la primera edición de Purgatorio: el poeta se había tatuado la imagen de esas llanuras —la geografía chilena—, de ese espacio en blanco que debería pertenecernos. Más adelante en 1981 Zurita intentó cegarse con amoniaco: una vez más estaba haciendo de su cuerpo una extensión del paisaje. Había llevado el cielo hacia sus ojos. La ceguera —ahí los ejemplos por antonomasia: Homero, Milton, Borges— no es implosiva; quien no ve de alguna manera ve más allá.

La fuerza de propagación de esa mirada se manifestó entonces más allá del papel. El Grupo Experimental de Artaud, al cual perteneció también la narradora Diamela Eltit, realizaba ejercicios y puestas en escena de textos de Antonin Artaud; se trataba de representaciones que llevaban a niveles extremos la experiencia de la lectura.

Gritar, eso era lo único que hacíamos, gritar. En todo eso hay sin embargo una nota […] El lugar donde hacíamos esos ensayos era en el altillo del Centro de Estudios Humanísticos […] más tarde se apropió de [él] el ejército y fue el cuartel general de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional). […] Fue a partir de entonces un lugar de tortura, de desaparecidos y de muerte. Nosotros precedimos esos gritos, los inauguramos desde un terror que otros iban a consumar. Eso dice más que cualquier cosa.(1)

Después seguiría el Colectivo Acciones de Arte (CADA), un grupo interdisciplinario formado por Raúl Zurita, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Fernando Balcells. Acciones como “Para no morir de hambre en el arte”, en la que se repartían bolsas de medio litro de leche en los barrios populares de Santiago, para después reutilizar las bolsas como soportes de obras que se exhibirían en la Galería Centro de la Imagen (acción que no puede dejar de dialogar con la serie “Áreas verdes”), o “Ay Sudamérica” en la que se arrojaron 400 000 volantes desde seis avionetas en diferentes puntos de Santiago (el volante decía entre otras cosas: “POR ESO HOY PROPONEMOS PARA CADA HOMBRE UN TRABAJO EN LA FELICIDAD, QUE POR OTRA PARTE ES LA ÚNICA GRAN ASPIRACIÓN COLECTIVA/SU ÚNICO DESGARRO/UN TRABAJO EN LA FELICIDAD, ESO ES. ‘NOSOTROS SOMOS ARTISTAS, PERO CADA HOMBRE QUE TRABAJA POR LA AMPLIACIÓN, AUNQUE SEA MENTAL, DE SUS ESPACIOS DE VIDA ES UN ARTISTA’”); estas acciones son en sí una necesidad y una búsqueda por desmarcarse de ese centro de crueldad, pero a la vez, por regresar a él, cargados de nuevas dimensiones, para ofrecer una resistencia. Como pequeños big crunchs colapsándose hacia su centro, estas acciones pretendían recordarles a los opresores su origen: todos somos la misma materia. Irónicamente en la acción “Ay Sudamérica” se lanzaban los volantes en paquetes amarrados; el viento y la gravedad deshacían el fardo y los panfletos se esparcían hacia diferentes destinos. Uno de estos paquetes no se desarmó y cayó literalmente como una pequeña bomba “justo arriba de una comisaría […] Cuando nos bajamos de las avionetas nos estaban esperando los carabineros. Pensamos que era el fin para nosotros”.(2)

La poética de Zurita que siguió a esos años conservó el carácter de dilatación, de extensión hacia los panoramas de una geografía que continuaría mutilada. Anteparaíso (1982), La vida nueva (1994) —en donde se reúnen los poemarios El paraíso está vacío (1984), Canto a su amor desaparecido (1985), El amor de Chile (1987) y Cantos de los ríos que se aman (1993)— e INRI (2003), reafirman el sentido en que viaja esta mirada: hacia un espacio de ninguna manera de olvido, sino de recuperación de las formas. Al inicio de La vida nueva, por ejemplo, Zurita recupera los sueños de varios pobladores de una inmensa toma de terrenos; gente pobre que había “instalado ahí sus casuchas de cartón y plástico”. Para Zurita, el testimonio de esos sueños nocturnos era la única vía para redimir la derrota del sueño, en el sentido de anhelo terrenal. Una vía pues para la liberación.

Con todo, el sentido de esa línea que parecía propagarse hacia el infinito a empezado a curvarse, a ver hacia sí misma. No es un regreso hacia el punto de origen, como si esta figura de galaxias se contrajera en un big crunch irremediable. Se trata de un cambio de rumbo, el inicio de un nuevo ciclo de la mirada. Una visión feroz que se repliega, que se concentra en su propio latido. Los países muertos es un poemario inédito que sólo visto la luz en pequeños fragmentos (se publicó un adelanto en el periódico The Clinic), el cual pertenece a un proyecto mucho más extenso, un libro que lleva el nombre de su autor Zurita. El poemario Zurita, continuación de La vida nueva, es “un ejercicio despiadado y para mí, en el límite. Aunque el poema no es un confesionario, hay allí escenas muy dolorosas de mi vida, de mi vida real, habladas sin ninguna compasión por mí mismo”.

Entonces entrando por la hendidura de las aguas se
vieron nuestros cuerpos palpándose

Como pequeños botones de flores abriéndose poco a poco los
entreverados miembros que la muerte nos pegó cuando morimos
y fue la muerte el tajo del Pacífico

Se verá que Zurita no abandona el curso de su viaje. Cargará todavía, como todo aquél que retoma la fuerza del lenguaje, sus poemas muertos. Los llevará a cuestas a través de varias geografías, como un legado para las voces y los silencios que vienen. Seguramente menos despojados. Mirándose de un modo mucho más profundo.




NOTAS

(1) Véase la entrevista a Raúl Zurita realizada por Robert Neustadt (Robert Neustadt, CADA DÍA: la creación de un arte social, Edit. Cuarto Propio, Santiago, 2001).

(2) Ibid., entrevista a Diamela Eltit.



 

Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo Raúl Zurita | A Archivo Alejandro Tarrab | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Zurita: la expansión de una mirada.
Por Alejandro Tarrab.
Voz Otra, julio de 2006.