Proyecto Patrimonio - 2015 | index | Santiago Barcaza |
Cristóbal Joannon | Autores |

 





 

 

Presentación de Bosques horizontales de Santiago Barcaza

Por Cristóbal Joannon



.. .. .. .. ..

Siempre será un placer presentar el libro de un amigo. Lo es también cuando nos invitan a presentar un libro de poesía donde efectivamente hay poesía. Como bien sabemos, un conjunto de textos escritos “en vertical” puede que no sea más que eso: textos, no poemas.

Leyendo el libro de Santiago, sentí la extrañeza de la poesía. De alguna manera entendí por qué ésta se encuentra, en la práctica, fuera de la mirada pública. Pareciera que los poetas tienen poco que decir; ya que es periodísticamente irrelevante, en los diarios apenas se menciona que de tanto en tanto un autor publica un libro, que fue antologado afuera, que leerá en una feria del libro. Pero su opinión sobre las cosas está ausente. Lo que entendí fue más o menos esto: en el océano de información en que vivimos la poesía no forma parte de este juego vertiginoso. Sólo en rarísimas ocasiones los poemas son vehículos de información. ¿Qué son, entonces, todas las otras veces? Naturalmente, es la vieja pregunta sobre qué es la poesía.

“Corona de espinas”, páginas 38-39.

“Canción”, página 59.

Contaba antes que leyendo Bosques horizontales había sentido la extrañeza de la poesía. Percibí, por el rabo del ojo, su verdad. No podría decir en qué consiste ésta; dudo que en una formulación única pueda cubrirse el asunto, pues se juntan elementos de por sí un tanto inasibles: un tiempo en el que el presente y el pasado son lo mismo; un trance donde lo vivido, lo soñado y lo deseado se vuelve un solo amasijo; la sonoridad de un pensamiento que asume de pronto —tal vez involuntariamente— la forma de un discurso, donde todas las palabras las reconocemos, pero, como dice Alicia al inicio de A través del espejo, después de escuchar el “Jabberwocky, el sentido se nos escapa.

Dichas así las cosas, alguien podría pensar que estamos hablando de una poesía hermética. No es el caso. El hermetismo supone un código, una llave. Escribe Santiago en el poema “Hasta que sopló el viento”: “Una palabra que exprese / El brillo del incendio / que no refleja nada”. Hay una opacidad que es abordada por una poesía de la claridad.

Existe un regla que rige la prosa discursiva —y en parte la narrativa— llamada el principio del estilo de Toulmin: “El esfuerzo que no hace el autor, tendrá que hacerlo el lector”. Se trata de que el lector, para conseguir un máximo de ganancia, haga su menor esfuerzo cognitivo: por ejemplo, que no tenga que volver atrás para releer. Yo diría que estamos en una situación exactamente opuesta aquí. Es una poesía exigente, en la que hay mucha ganancia, pero el esfuerzo deberá estar a la altura de esta ganancia.

“El lugar donde nadie muerte”, pág. 35.

A primera vista la poesía de Santiago es parte de una tradición: lárica, lírico-sureña, póngale el nombre que quieran. Jorge Teillier está en el horizonte, sin duda, sobre todo esa suerte de “realismo secreto” que cultivó. Pero Santiago llega por ese camino a un lugar que es suyo. Como que se inventó un lugar que mira desde lejos esa tradición. Hay, para algunos puede que sea evidente, una cuña helénica (como en varios poetas de nuestra generación, la del 90, quienes nos formamos leyendo las traducciones del profesor Miguel Castillo Didier). Esta estrofa de “Quíos” —un poema que saluda a Homero, creo— me parece que ilustra el punto (me refiero a su lugar propio):

Por donde caminan los ciegos
La ciudad no es una ciudad
Es un abrazo divino en la llanura
Donde van husmeando siempre
La voz del viento, el sol y la luz.

¿Hay algún parentesco a la vista? ¿Podrían pasar por los versos de alguien? “Un abrazo divino en la llanura / Donde van husmeando siempre / La voz del viento, el sol y la luz”. ¡Vaya que es difícil usar la palabra “divino” después de Parra! Y ese “husmear”, que pareciera venir desde la prosa, y el lirismo sin culpa de “La voz del viento, el sol y la luz”. Hay aquí una enseñanza formal que debemos atender. Vamos por un último poema:

“Sobre la tumba de Tochihuitzin”, página 13. “Tochihuitzin” fue un poeta del México prehispánico.

¿Qué es esa “conversación”? ¿Metáfora de qué? Quizás sea de la poesía, donde no hay vivos ni muertos.

8 de Abril de 2015



 



 

Proyecto Patrimonio— Año 2015 
A Página Principal
| A Archivo Santiago Barcaza | A Archivo Cristóbal Joannon | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Presentación de "Bosques horizontales" de Santiago Barcaza.
Por Cristóbal Joannon