Proyecto Patrimonio - 2004 | index | Vicente Huidobro | Autores |

 


 

Huidobro en Polonia

Por Alfredo Lastra
Artes y Letras de El Mercurio, domingo 20 de junio de 2004.

 

Durante mi desempeño como Agregado Cultural en la Embajada de Chile en Polonia tuve la oportunidad de investigar las fuentes de las cada vez más importantes relaciones culturales entre nuestros dos países. Estas se remontan a mediados del siglo XIX con la presencia en Chile del sabio Ignacio Domeyko y a la amistad, al calor de las barricadas parisinas, entre el más grande de los poetas polacos, Adam Mickiewicz, y el igualitario Francisco Bilbao. Profundizando en el pasado de estas relaciones nos encontramos con algunas gratas sorpresas como es, por ejemplo, la presencia de la poesía de Vicente Huidobro y su relación con la vanguardia artística polaca del período de entre guerras. Huidobro es el primer poeta latinoamericano traducido al idioma polaco, al mismo tiempo el polaco es uno de los primeros idiomas a los cuales ha sido traducida la obra de nuestro insigne poeta. Las traducciones al polaco de la obra de Huidobro se vieron facilitadas por la relación de amistad y afinidades artísticas que entablaron en Madrid y París a fines de la segunda década y comienzos de la tercera del siglo pasado Huidobro y el poeta vanguardista polaco Tadeusz Peiper (1891-1969). Esta amistad se mantuvo en el tiempo incluso cuando Peiper volvió a su natal Cracovia manteniendo correspondencia entre ellos.

Peiper fue líder de la vida literaria y de la llamada "Vanguardia de Cracovia" que extendió su influencia a otras ciudades del renacido estado polaco independiente "con sus mensajes de optimismo civilizador y confianza en los éxitos de la ciencia, el conocimiento y la técnica" como afirmaban los vaguardistas polacos. Peiper editó en Cracovia la revista "Nowa Sztuka", Arte Nuevo, en la cual daba a conocer al lector polaco las novedades literarias de occidente y publicaba algunas obras de sus amigos de Madrid y París, Reverdy, Max Jacob, Tzara, Huidobro, Gertrude Stein, Paúl Dermee, Armand Salacrou, Juan Gris, Raimond Radiguet, entre otros. "El culto de la frase, de la línea poética, es el signo de la nueva poesía hispánica de vanguardia que tiene en Huidobro a uno de sus máximos representantes", escribiría Peiper. En el número 2, de febrero de 1922, en la revista "Nowa Sztuka" Peiper afirma que "Vicente Huidobro es un delicado y laborioso calígrafo del idioma, que supo dictar al naciente movimiento poético español un loable cuidado de valores de una limpia literatura poética. Lo que Huidobro inició lo terminó el talento de la raza. De esta forma la más joven poesía española logró en un corto tiempo elevarse al nivel de la nueva belleza literaria, no logrado aún por los movimientos poéticos de otros países". En el mismo número de la revista Peiper publica tres poemas de Huidobro traducidos por él mismo: "La Noche", "La Lluvia" y "El Teléfono". Concluye Peiper este número de su revista reproduciendo un trozo de una carta que Huidobro le dirigiera, lamentablemente sin precisar la fecha y el lugar en que fue escrita.

La carta

Escribe Huidobro a Peiper: "Mi idea estética fundamental es la creación pura, separada de cualquier realidad anterior. Partiendo de esta idea comencé a trabajar en 1912. Publiqué en revistas americanas una serie de bocetos estéticos sobre la creación absoluta. En julio de 1916 en una conferencia en Buenos Aires, después de la cual me llamaron por primera vez creacionista ya que en ella dije: El primer deber del poeta es crear, el segundo es crear, el tercero es crear. Posteriormente el término creacionismo se propagó ampliamente y encontró adeptos en América, Francia, Inglaterra, Italia y España.

Cuando aparecieron mis obras poéticas y estudios estéticos, la crítica se dividió en varios grupos. Unos decían que soy científico, filósofo, biólogo pero que no tengo nada de poeta. Otros al contrario afirmaron que soy un gran poeta y que como verdadero poeta de nuestra época poseo un extraordinario cerebro científico, así como tuvo lugar con los poetas de las antiguas épocas teológicas. Un tercer grupo me consideró un engreído o un loco. Uno de los críticos escribió «Este pobre joven tiene la manía de considerarse dios y da vuelta al mundo en los bolsillos como pañuelo para las narices...»".

Pasaría más de una década y de nuevo se publicarían poemas de Huidobro en las revistas literarias de Polonia, en 1938 la revista "Pión" de Varsovia reproduce los poemas "Globtroter " y "El espejo de agua". El mismo año la revista "Nasz Wyraz" de Cracovia, N° 2 y 7, publica "Bay Rum" y "Balander" traducidos por Wanda Markiewiczowna con la reproducción del conocido "Huidobro" de Picasso. El destacado poeta y traductor Lech Piwowar (1909-1939), uno de los líderes del Círculo Literario Artístico de la Universidad de Cracovia, disuelto por las autoridades conservadoras de la Universidad, publica el 6 de enero de 1938 en la revista "Czas" de Cracovia, un estudio acompañado de dos poemas de Huidobro traducidos por Wanda Markiewiczowna, "Como siempre el otoño" y "La casa". Estos poemas y el ensayo de Piwowar formaban parte de un libro de poemas de Vicente Huidobro seleccionados y traducidos por el mismo Piwowar, Wanda Markiewiczowna y el ya mencionado Tadeusz Peiper para ser publicados a fines de 1939. Lamentablemente la invasión de Polonia por Alemania, el 1 de septiembre de ese año iniciando la II Guerra Mundial, frustraron los planes.

Es dable destacar que esta antología de Huidobro se iba a publicar antes que en Polonia fueran editados trabajos similares de poetas tan importantes como Apollinaire, Max Jacob, Jean Cocteau, Tristan Izara, Louis Aragón y Paúl Eluard entre otros, para valorar el interés que despertó Huidobro entre sus pares vanguardistas polacos. Poco después Piwowar muere trágicamente en Katin víctima del stalinismo. En su estudio sobre la poesía de Huidobro titulado "Vicente Huidobro, un poeta puro", Piwowar dice "Este ruiseñor canta diferente, esta luna brilla diferente... Pero, precisamente de eso se trata, de crear, de una nueva visión, de una fina imaginación, como lo definió Peiper, que en el poema suceda algo independientemente de la normalidad del texto, anécdotas, que el poema no sea ni una descripción ni un relato, ni un desborde mecánico de sentimientos sino que una obra poética. Todas estas condiciones tiene la poesía de Huidobro, un poeta puro, brillante como la luna, que canta como un ruiseñor, que construye sus poemas como un ingeniero".

Recientemente, en el Nº5 de 1995 y No 7 de 2000, la prestigiosa revista "Literatura na Swiecie" (Literatura en el mundo) publicó íntegramente la obra máxima de Huidobro, "Altazor" traducido por la destacada traductora y poeta Krystyna Rodowska, traductora también de Neruda y Parra. Ambas publicaciones son acompañadas de estudios de la obra huidobriana, la primera por un trabajo del historiador de la literatura y crítico literario español Pedro Aullón Da Haro, "La teoría poética del creacionismo" aparecido originalmente en la revista "Cuadernos Hispanoamericanos". También en este número de "Literatura na Swiecie" se publica una selección de poemas de Huidobro del libro "Últimos poemas" de 1948 traducidos por la ya nombrada Krystyna Rodowska. La segunda parte de "Altazor" es acompañada de un estudio del poeta mexicano Octavio Paz. La presencia de la poesía de Huidobro en revistas especializadas de la vanguardia literaria, en las catedras de estudios Iberoamericanos y en tesis de maestría en un lugar tan lejano de la Europa Oriental, nos confirma una vez más que la poesía de Huidobro, un poeta de la primera mitad del siglo pasado, tiene una connotación universal. Sin embargo al mismo tiempo también nos confirma que la abstracción intelectual de la poesía huidobriana no es de consumo masivo y quienes más la disfrutan son las minorías ilustradas. Después de todo es un poeta, escribió Piwowar, "que en la extraordinaria pirámide de la poesía moderna construyó la suya, una obra propia, es un poeta del campo inmortal del arte que en el frente europeo de la cultura conquistaron aquellos como Apollinaire y Picasso. Es un poeta cuyos primeros poemas aparecieron a partir de 1914, cuando se construyeron los fundamentos de la poesía moderna. Un poeta cuyos libros aparecieron en París, donde se forjaron las más vivas ideas artísticas de nuestros tiempos".



 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2004 
A Página Principal
| A Archivo Vicente Huidobro | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Vicente Huidobro: Huidobro en Polonia,
Por Alfredo Lastra,
Fuente: Artes y Letras de El Mercurio,
domingo 20 de junio de 2004.