
        
        DEL  CONOCIMIENTO A LA MERCANCÍA
            Radiografía  de un tejido que se deshilacha 
            Instalación de Milena Mollo. Iquique, Noviembre 2010
        Por Víctor Hugo Díaz
        Santiago, febrero de 2011
        
        Textual:  adj. Conforme con el texto o propio de él. Aplicado a palabras u otro género de  expresión, exacto.
        Textura:  f, Disposición y orden de los hilos en una tela. Operación de tejer. fig.  Estructura de una obra de ingenio. Disposición que tienen entre sí las partículas  de un cuerpo.
        En Historial desligado (Iquique,  noviembre, 2010), instalación de la artista visual Milena Mollo, se busca y  logra destejer, quiero decir “leer” hacia  atrás, la “erradicación” o reemplazo (como los desaparecidos) de un  conocimiento ancestral-social Aymara, representado sobre un lenguaje-soporte  propio: la escritura tejida.
        Esta es una acción visual y material,  cuyo código temático o mejor dicho “alfabético” es lo textil. Es un pretexto-obra que rinde cuentas de un proceso violento de  transformación cultural. 
          
          Volviendo atrás, destejer es identificar  las fibras significativas que están en juego. 
        El tejido es descubierto aquí  como una escritura que podía decir sin hablar,  un tejido con voz., un cuerpo histórico. 
          La aguda lectura textil del desplazamiento  de un saber y una cultura, hasta transformarse en una simple prenda o mercancía   artesanal  o “postal”, marca el Punctum de este discurso expuesto, es el ojo de  gaviota puesto sobre el proceso de descomposición cultural que se ejecuta,  acciona y ejerce de manera manifiesta y  rotunda.
artesanal  o “postal”, marca el Punctum de este discurso expuesto, es el ojo de  gaviota puesto sobre el proceso de descomposición cultural que se ejecuta,  acciona y ejerce de manera manifiesta y  rotunda.
        Esto está sin duda motivado por razones,  perdón, intereses: políticos, económicos y etnocentristas, que han tomado forma  a través de estrategias de reclutamiento hacia la sociedad global desde las  primeras décadas del siglo XX; esto, tanto para chilenizar como para  desperuanizar el territorio incorporado, generando así migración y la aparición  de un nuevo signo definitivo: la ciudad. 
        Es fundamental señalar que la concepción  Aymara del mundo, se asienta en conceptos duales opuestos: Pampa/ chhuru  (abierto /cerrado), naturaleza/ cultura, sombra/ luz, crudo/ teñido,  igual/ distinto, ancho/ angosto, continuo /discontinuo, etc, que se complementan y  articulan, imagino como lector subjetivo, en una especie de alfabeto que quizá  se entreteja asemejando nuestra definición de “palabra”, no pronunciada pero legible. Una Textura-textual que se  presenta en escritura, escritura que transmite y “dice” un saber ancestral y mágico, pero a la vez vivo. Esta  dicotomía, Mollo la recoge, recicla y potencia al seleccionar como icono dual el  elemento “radiografía”: apariencia/tensión  interna. Imágenes limpias, intensas y austeras que soportan los Rayos X,  es como sacarle la foto por dentro, al hueso y a la fibra de este proceso de  desmoronamiento y su resistencia.
 intensas y austeras que soportan los Rayos X,  es como sacarle la foto por dentro, al hueso y a la fibra de este proceso de  desmoronamiento y su resistencia.
        De manera  paralela y complementaria, Mollo quiebra la linealidad y genera fractura  pasando del formato visual al objetual; esto, anexando a la instalación un  sobre a modo de Informe Clínico, con un timbre/membrete/institución:
        CENTRO  DE PROCEDIMIENTOS TERMINALES
          SERVICIO  DE IMAGENOLOGÍA
          REGIÓN  DE TARAPACÁ. 
        Es decir, mediante un instrumento (documento)  técnico, se legitima y certifica el “diagnostico”: El desmantelamiento y estado terminal de  una tradición.
        Este sobre-informe-clínico, contiene  postales clave, que sintetizan en imagen e información el “examen”, actual e intensivo, realizado a este deshilachamiento  cultural (tecnología analítica, scanner).
        La condición terminal y agonizante de un  código (lectura) originario, escenificado en esta significativa obra construida  desde la investigación, las referencias textiles y una mirada inquieta, estética  y crítica (del conocimiento al utensilio) se constituye como una sólida metáfora,  capaz de hacer visibles los métodos de absorción o arremetida de tácticas y transformaciones  unilaterales, aplicadas sin ninguna visión de diversidad ni magia, las que sólo  tienen como “tratamiento” y objetivo  resultante: la amputación de una  memoria.
         
        http://latinale.blogsport.eu/