Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Víctor Hugo Díaz    | 
        Autores 
        |
         
        
        
         
         
         
        
        
        
        
         
        Gran Final del Torneo de Poesía 2013. Adversario en el  cuadrilátero
 
          
          Homenaje  a Saúl Ibargoyen
            
  “La poesía y la realidad están hechos de la misma  sustancia”.
            Ricardo Suasnavar, Campeón del Torneo de Poesía 2013        
        http://www.sdp.versodestierro.com/?p=1035
         
         
        
          
            
            .. .. .. .. .. .
        
          La cita crucial llegó  para los poetas Daniela Dávila, Alejandro Zenteno Chávez, Ricardo Suasnavar y  Haydn Hernández, poetas errantes vencedores de tres confrontaciones anteriores,  quienes se encontraron el día 13 de noviembre de 2013, a las 18:30 horas, en  el auditorio del Centro Cultural de España en México, para dirimir para siempre  sobre el ring azul y blanco de la poesía, quién sería el campeón del Torneo de  Poesía 2013. El amplio auditorio de doble altura, cubierto de caoba, con una  pantalla gigantesca que reproducía los movimientos sobre el escenario y el ring  contuvo la apoteosis de entusiasmo en que se convirtió la Gran Final de Torneo. 
         18:50 horas. La Gran Final inició con  la extraordinaria actuación del guitarrista Kris Dinatale, siguieron Biukte  Salvador, Aby Trece, José Verde y José Manuel Ruiz Regil, cerrando el segmento  musical con la riquísima interpretación conjunta del tema del Torneo de Poesía.  Uno de los jueces, invitado especial, el poeta chileno Víctor Hugo Díaz fue  gratamente recibido y se ganó con encanto al público. Más de doscientas  cincuenta espectadores gozaron con la música y se estremecieron durante los  combates. En uno de los enfrentamientos, un combatiente abrió una polémica por una  falla en el sonido, una gran prueba para la referí que sorteo con inteligencia  y aplomo. El enfrentamiento por el primer lugar fue una lucha a muerte a tres  rounds, pero antes de ganar el público no quería dejar de aplaudir a uno de los  adversarios. ¿Quieren saber los detalles? Esta es la crónica. 
        1era. Intervención especial de Miguel Santos, campeón  del Torneo de Poesía 2012
         Miguel Santos  manifestó: “es un honor poder libar esto y dar pie a este ritual, un abrazo a  los cuatro finalistas” y les auguró: “disfruten esta noche porque como esta no  habrá otra”, enseguida, interpretó su poema sobre el boxeador poético: A veces no funcionan las palabras/…/ el  vocablo no siempre es efectivo/ bien conoce el boxeador su peso/ mejor cállate y  llavea/ esa izquierda esta baja/ marca, sube la guardia/ eres peso pluma, juega  con la distancia/… /ni hablar querías llenar de peligro tus manos/ ¿Quién dijo  que el tiempo no era lento?/ tres minutos de asalto son una eternidad/…/ no  bajes la guardia, ese verso recto trae un punch/ que te mandará a la lona/…/a  veces, el golpe surge ineficaz/ mensajero practico de sensibles  enigmas/  articulación de caleidoscópico entendimiento o ingenua / que sueña con  permanecer/ con desprender valentía/ o silenciar miedos, más distensión/ siempre  nos quedamos tan lejos/ que mejor será usar golpe palabra, golpe palabra al  mismo tiempo/ knock, knock, ¿Quién es? out, out, out, out.
enigmas/  articulación de caleidoscópico entendimiento o ingenua / que sueña con  permanecer/ con desprender valentía/ o silenciar miedos, más distensión/ siempre  nos quedamos tan lejos/ que mejor será usar golpe palabra, golpe palabra al  mismo tiempo/ knock, knock, ¿Quién es? out, out, out, out.
        Andrés Cisneros  de la Cruz, el  maestro de ceremonias, dio la bienvenida al público y a los adversarios, presentó  a los jueces: Saúl Ibargoyen, poeta uruguayo mexicano, novelista, cuentista,  traductor, periodista cultural, editor y coordinador de talleres de poesía, homenajeado  en el Torneo de Poesía 2013, Eva Castañeda, poeta y editora mexicana y Víctor  Hugo Díaz, poeta chileno con “una poesía peculiar y fuerte”; a los  comentaristas: Gustavo Alatorre,  ganador  del tercer lugar del Torneo de Poesía 2007, Sandra Vázquez, conductora del  programa radiofónico Letras para no  dormir, de Radio Ciudadana 660   A.M. y Steelman, luchador y promotor cultural; a la  réferi, poeta campeona del Torneo de Poesía 2010, Hortensia Carrasco y al  poetastro.  
         La referí  recordó a los adversarios que no se pueden utilizar máscaras, disfraces,  instrumentos musicales, ni rapear, ni mucho menos tirarse a la lona y que  tienen tres minutos para leer su poema, si rebasan el tiempo, continuará con la  cuenta regresiva y presentó a cada uno de los luchadores. 
         El público  ovacionó a los contrincantes desde su presentación. 
        1er Semifinal: Ricardo Suasnavar vs. Alejandro Zenteno  Chávez
            Canto cívico e histórico vs. Canto reflexivo social o  el poder del presente
        1er. Round
          Alejandro  Zenteno centró la épica como el terreno de su lucha poética y llamó a las  fuerzas más profundas del hombre y de la tierra: Sueño de hombre, sueño de la lucha que nace del abismo/ fruto que se  hunde en el tiempo y el espacio/ sueño los guerreros que palpitan en mi sangre/…/sueño  de las espadas que resuenan bajo la tierra/ que van dando huecos  inmemoriales/ sueño ladrillo por donde se encamina la fuente/…/sueños  antepasados que navegan en un río de estrellas interiores/…/sueño de multitudes  conmovidas cuando la yugular del universo salpica de tragedia el horizonte/un  sueño interminable que desangra/…/canto que vibra con la danza en los rituales  de invocación y el sacrificio/…/
         La librarrera  que estaba sobre la arena, en la esquina del ring, cobró vida con el último  verso y gritó: Diez pesitos, poesía del  cuadrilátero, veinticinco,  el libro del  homenajeado.
         Ricardo  Suasnavar diseccionó y enfrentó a las sombras con la realidad social: /…/ a veces, sueño que mi sombra no me  sigue/ se separa, se camufla por allí/ mi sombra tiene una vida secreta/ una vida  que la hace olvidarme aunque sea por un minuto/  no debe ser fácil  andar tras de mí/…/eso sí surgen al mismo  tiempo que nosotros y nos son asignadas/ se parecen a uno por puro accidente/…/estoy  convencido de que si las sombras pudieran dejarían para siempre algunos cuerpos/o  díganme ustedes ¿Quién quisiera ser sombra de Enrique Peña Nieto?/…/ la misión  de las sombras se parecen a aquellas que tomaron las armas y las soltaron/ que  tenían dignidad y se las quitaron/…/pero ¿cómo se sentirá andar sin sombra?/ es  cómo perder la mitad de uno mismo/…/
no debe ser fácil  andar tras de mí/…/eso sí surgen al mismo  tiempo que nosotros y nos son asignadas/ se parecen a uno por puro accidente/…/estoy  convencido de que si las sombras pudieran dejarían para siempre algunos cuerpos/o  díganme ustedes ¿Quién quisiera ser sombra de Enrique Peña Nieto?/…/ la misión  de las sombras se parecen a aquellas que tomaron las armas y las soltaron/ que  tenían dignidad y se las quitaron/…/pero ¿cómo se sentirá andar sin sombra?/ es  cómo perder la mitad de uno mismo/…/
         La referí inició  la cuenta regresiva. Suasnavar concluyó su poema cuando el público y referí  contaban el número dos.
          
          Dos a uno, ganó  el primer round Ricardo Suasnavar.
        2do. Round
          Alejandro  Zenteno sorprendió con un poema homenaje a un animal de enorme peso histórico, El  mamut: Peregrino de la tundra/ cuando Asia  estrechó su mano con América avanzaste/ montaña de pelos de música de  factura/ tras de ti vinieron los antiguos cazadores, mis abuelos implacables/ gigante  de la pampa, saxofones que resuenan por la llanura/…/ las columnas de tus pasos  no caminan ya por este rumbo/ sólo un sueño se levanta del pantano en que  moriste/ sólo un viento de espejismo se desliza por tus vertebras/ trapiche de  los árboles hoy entras de nuevo por el estrecho de la imaginación/…/
         El público  agradeció la originalidad del motivo poético.
         Gustavo Alatorre  comentó: “vamos a ver cómo define Suasnavar esta pelea, si lo acaba en dos  rounds o se va a un tercero.”
          
          Ricardo  Suasnavar contraatacó con “La desplazada”, un poema reflexivo y nostálgico/…/ en realidad la lluvia tampoco elige sus  destino/ en eso se parece a nosotros/ son las nubes las que la eyaculan/ caen  sin certeza alguna/ dividida en millones de soldados que mueren de fuego amigo  solamente/ que tristeza ser gota de lluvia/ como la tristeza de ser parto/…/bien  sabe que su destino no impacta el orden del general/…/ no son más que la pinche  lluvia/ esa mendiga/ la que a últimas fechas no tiene lugar en el mundo.
          
          Eva Castañeda y  Víctor Hugo Díaz otorgaron el triunfo del segundo round y el enfrentamiento a  Ricardo Suasnavar, con el beneplácito del público.
          
          La librarrera seguía  ofreciendo poemarios: poesía a su lugar y  sin recibir golpes.
        2da. Intervención especial de Miguel Santos, campeón  del Torneo de Poesía 2012
          
          Miguel Santos  incursionó en la antropología de la escritura poética, ofreciendo un poema de  rica sonoridad, con mensaje solidario a los poetas: /…/ que ritmen las piernas, blancas, negras, de tu osamenta/ una sonata  que te inventes al instante y crepiten sonidos inusuales, palabras inusitadas  de miedo inexpresable / y de ti nada permanece ya/ y te vas a ir lejos/ no ves  apariencia/…/si vas a lanzar piedras/ no guardes la mano y jales una cuerda y  enfurezcas/ mejor arroja tus falanges cual puntas de obsidiana/ cual gamo  enardecido dispón de tus arterias, anuncia proyectiles/ o lánzate al vacío como  una coba sagrada donde algún día exhumemos una historia/ hurguemos jeroglíficos  sitiados por las partes naturales, pantano, polvo, animal, río, lava y no  queden de ti poco más múltiples formas.
        2do. Semifinal: Daniela Dávila de la Ciudad de Toluca vs. Haydn  Hernández
            Pasión metafórica vs. El poder de la ironía y el  manejo corporal  
            
          La referí  presentó: en esta esquina con cien kilos de metáforas, Daniela Dávila y en esa  otra esquina con cien kilos de poesía, Haydn Hernández.
          Gustavo Alatorre  comentó: “Un demonio de Tazmania, Haydn.”
          Sandra Vázquez  glosó: “vamos a ver quién es el mero, mero o la mera mera.”
          Voz en off: Adversario en el cuadrilátero.
          La referí  declaró: “¡A ver de qué papeles corre más  tinta!”
        1er. Round
          Daniela Dávila  dominó con pasión y elasticidad poética, esgrimiendo su poema “Veintitrés”: Con base a los estragos de mi juventud  malabareando con parábolas y guerras/…/no hay imán que atrape carne nueva/soy  una urdimbre de siglas necias y desvenajes libres tejidas por un minucioso  idealismo no consumible/ vuelo con la curiosidad de los cometas que conjuran en  sus delgadas velas su infinitesimal presencia/…/que no claudique la memoria/  Que no sean los veintes los años claros, que la edad no flagele mi nombre Daniela,  Daniela, Daniela/ cruzo la atmosfera impidiendo las alas que enuncian la tierna  y feroz metamorfosis del papalote/pasar del argumento al discurso en el  silencio de la más diáfana espera/…/vuelo con la ociosidad de los cometas que  siguen midiéndose solo en veintenas/…/regida por las palabras que se  renuevan/no hay imán alguno que atrape mi carne nueva.
          
          Concluyó entre  gritos y aplausos.
          
          Haydn buscó  aplicar una planchadora erótica al público y jurado: Tu belleza será nula /…/ la realidad siempre estará allí cuando menos  la necesitamos mientras tanto enséñame la soledad de tu sexo/hagamos/…/ que mi  lengua imponga el estallido de la lujuria/…/ hay un corazón que late/nuestra  danza es una forma ritual de hacer poesía/donde dejamos rastros de  voyerismo/tirando la idolatría/…/reconforta el calor/…/ todas las ventanas  reflejaran nuestro entusiasmo/…/sumergiéndome como un suicida que se arroja al  vacío/…/ pero esta noche habremos de hacer lo que nos falta.
          
          Por unanimidad,  el round se otorgó a Daniela Dávila.
          Gustavo Alatorre  consideró que quizás el público estaba más identificado por Haydn.
        2do. Round
          Daniela Dávila  esgrimió su poesía alquímica, “Breve melancolía”, poesía de la trasmutación, la  melancolía es sustancia física en movimiento, todo cae ante ella, pero su meta  final es la búsqueda de luz: 1. Melancolía  transita lentamente en los versos/ los cruza y los porta y los hace crujir como  un lago congelado recién descubierto/…/activa melancolía no mira atrás, lleva  un paso firme ante el infinito que sucumbe/y llora estalactitas y estrellas, el  último cielo decantado,/silencio y estruendo la paradoja del tiempo/../ni los  átomos son átomos o polvo/melancolía es el centro del espacio vacío e integra  donde ya nada hay/…/2. Ella soy yo a través del filtro hostil del alma/ que  desgarra y oprime y perfora como lanzas invisibles, soy yo/.../esquirlas que  contiene la voz y la rompe y se enreda por cada partícula hasta volverla  petróleo ahogado que ni bramido es/…/melancolía metamórfica escalpelo sangrante  y bálsamo de la propia herida/ansiosa ajustando la caída que el abismo asoma  para caer en la loca, la ávida búsqueda de luz.   
           
          Haydn caminó en el  cuadrilátero sin pronunciar palabras, creando suspenso sobre la táctica que  había elegido para superar la desoladora japonesa con salto de Daniela Dávila y,  de pronto, se transformó en un golem electrificado que declamó un texto casi  ininteligible: Allí está personificado,  refocijerandose /…/ ya estaba emancipado/…/vuelve a la humanidad plusvaleciente/…/la  encuentra pisando la triste civilidad de sus cicatrices/la estigmagia para  deshabitar/ delante de mi padre me envolví bastante izquierdamente/…/
          
          El público  aplaudió rotundamente la sorpresiva presentación.
          
          Saúl Ibargoyen y  Eva Castañeda dieron el triunfo a Haydn, en el segundo round. Así, los  combatientes se fueron a tres rounds.
        3er. Round
        Daniela Dávila  aplicó un back suplex de auto elogios para erigirse con su poema “Falsa loa”: Qué haré con el miedo, Alejandra Pizarnik: Vamos poeta/…/vuelve a ser tu misma, ¿en  dónde estabas perdida?/…/vamos poeta sal ya del letargo/ ¿qué no sabes que  estás viva?/…/reármate, háblale claro a la muerte/dile que no estás lista/danza  con el presagio de tu risa/…/levanta ya la cara, haz que el hielo de su  garganta resbale por la cornisa/vamos poeta engulle la ignominia renace con  franqueza/ haz que cada una de tus vísceras viaje al inframundo privado y  regresa/trae menos premisas/no calles dignifica los días de tu clausura/…/no  digas que no puedes oírme poeta/ que el estruendo es más fuerte cuando retumba  en la propia oreja.
          
          Sandra Vázquez  comentó que Daniela estaba inspirada.
          A ver que presenta  el torbellino Haydn- anunció Alatorre.
          
          Haydn ejecutó un  candado narrativo de crítica social: /…/como  la primera vez que escuchó un te quiero ante la pantalla del televisor/ ya no  pudo ver más, quedó encadenada a algo que no era capaz de comprender/dibuja  corazones en el aire con el dedo índice para no perderse./Las películas de amor  son la catarsis perfecta/la manera más confiable de olvidar/y eso es porque el  olvido es una habitación cerrada, sin puertas ni ventanas/…/y ríe y tiembla  porque es espantosa la perspectiva porque se da cuenta que ya todo se ha  perdido y no tiene manera de regresar siquiera su propia existencia/su  existencia es una obra de arte/…podrá tenerlo todo hasta una navaja en el  cuello como hoy, como siempre debajo de la almohada/…/se piensa deseada, amada,  rosa, hasta se atreve a contonear la cadera coquetamente/dejando el pudor a un  lado/.../no le queda más remedio  que el  fracaso/pobre Elisa, si al menos, tuviera el amor.
          
          Por unanimidad,  ganó el round y el enfrentamiento Daniela Dávila.
          
          Los  comentaristas explicaron que los poemarios que vendía la librarrera son los  poemarios de los campeones anteriores, que pertenecen a la Colección Poesía Sin Permiso.
          
          20:11 horas. Apagaron  la luz por breves minutos, se disminuyó el murmullo. Este oscuro estableció un  parteaguas en los combates.
        Enfrentamiento por el Tercer lugar: Alejandro Zenteno  Chávez vs. Haydn Hernández
            Poesía épica vs. Poesía social o Polémica resuelta
            
          La réferi anunció en medio de un silencio  total: “¡Vamos a ver que poetas hicieron la tarea porque esta noche la poesía  es un deporte intelectual!”
        1er. Round
          En los primeros  minutos de la lectura de Alejandro Zenteno falló el sonido del micrófono,  Zenteno siguió leyendo, el sonido se restableció, cuando estaba por concluir,  la réferi inició la cuenta regresiva, Zenteno detuvo su lectura y argumentó que  se le había ido el sonido y además que llevaba dos minutos. La réferi le mostró  su cronómetro. Zenteno, entonces, pidió repetir su poema debido a la falla  técnica, petición que le fue otorgada inmediatamente por la referí, luego,  Zenteno anunció que cambiaría su poema, en unísono público, jurado y réferi  contestaron que no.
          
          Zenteno leyó  nuevamente su poema de denuncia “Monólogo de la víctima”, cerró cuando le  contaban el número tres y mostró los alcances portentosos de su voz y su  profundo sentimiento de fraternidad: /…/quiero  que levanten los ojos y la voz/ para mirar y denunciar a los verdugos/quiero  que descubran el gancho donde cuelgan/ cada cuerpo que miren los colmillos de  las fieras mundiales/…/soy un costal de llagas purulentas /y miro al mundo  desde el foso oscuro de mi mente/yo soy el mutilado/…/magistrados al servicio  del hampa, mariscales y sabuesos que ladran por el orden/miren el fruto de sus  actos, miren la faena triunfal de su negocio/ que traigan al verdugo/…/ que  traigan al graduado en la academia de tortura/ que muestre el diploma firmado  por la sangre de sus víctimas/yo soy ese golpeado en la cárcel/…/soy el humo que  sube la pira de insepultos/dentro de Guernica, de Saigón/…/el hombre de la paz  y la justicia.   
          
          Haydn jugó con  los símbolos y sorprendió con el desenlace de su búsqueda en su poema “Danza”: Danza a solas macabra y negra/.../ se acerca  y me susurra al oído/no te olvido, no me dejes sin ti no/volteo lo más rápido  que puedo/…/su ausencia pesa más que toda mi ignorancia/.../la nombro por no  perder lo que me queda de cordura/es un mal vicio/…/ pasa el tiempo y mi voz no  encuentra respuesta/…/quiero desnudarla, reconstruirla con el tacto/aferrarme a  sus entrañas para que no pueda ni por un instante dejarme de nuevo/pero son las  tres de la mañana/aquí todos duermen/excepto mi esperanza que sigue deseando  estúpidamente/…/asumo la consecuencia, a fin de cuentas, la inspiración puede  ser una perra/…/  
          
          Dos a uno, se  llevó el round Alejandro Zenteno Chávez.
        2do. Round
        Alejandro  Zenteno utilizó la táctica anterior, volcó su voz en un poema épico: /…/agua madre en catarata de milenios/escúchame  soy tu hijo/…/ déjame arrullar tu cuerpo que se extingue/déjame enarbolar tu  sangre en banderolas/…/ahora estoy aquí, es de noche/…/ junto a tu cuerpo madre  rescatado/…/no llores, es el dolor más grande saber que fueron hijos tuyos  quienes abrieron la puerta a los depredadores/y entregaron tu corazón en  subastas/…/estoy aquí madre para defenderte/…/dame el fuego de mi sangre/dame  el fuego para incinerarte y que me encuentren sin las cenizas/ y el humo de la  rabia/…/ siento el fuego sonoro como un árbol que se apodera de la noche/los  enemigos están a la puerta/aquí los estamos esperando.
          
          Steelman  calificó la actuación de Zenteno: “una quebradora”.
          
          Haydn interpretó  con excelente dicción y manejo corporal un texto con mensaje social: Sólo una dosis más y podré dejarte para  siempre/mientras tanto un sudor frío me recorre/mis manos tiemblan ante tu  recuerdo/todo el placer de mi cuerpo se concentra en tu imagen/…/mi boca saliva  donde la encuentra/…/la mayor de mis nostalgias tiene bordado tu nombre/…/  logro sobrevivir sin ti a lo largo de los días/ pero en las noches me  desmiembro/asumo que todo está perdido, aspiro hondo, aspiro/quiero olerte como  libro nuevo/ que me abraces al calor de tu fuego/convertirme en parte de tu  mundo/es que no debo sucumbir a la tentación/…/trato de aguantar hasta el  último minuto/ cuando estoy seguro de dejarte/desprenderme del sabor de tu  beso/compréndeme que soy un adicto a ti/así funciona el mundo de las drogas/  deseo, dolor, desear violencia, ansiedad/…/la soledad es común denominador para  aspirar una nueva dosis/el mundo seguirá girando a pesar de mi fracaso/verde  que te quiero verde/después me puse al borde de mi viaje.
          
          El maestro poeta  uruguayo mexicano Saúl Ibargoyen y el poeta chileno Víctor Hugo Díaz dieron el  triunfo del segundo round y el enfrentamiento a Alejandro Zenteno.
        Gran Final: Daniela Dávila de la Ciudad de Toluca vs. Ricardo  Suasnavar
            El poder fantástico de la palabra vs. El poder de la  palabra cuando emerge de la realidad 
        Los finalistas se abrazaron antes de  enfrentarse. 
          Alatorre anunció: “El volado lo ganó  Daniela, ella decide que inicia Ricardo.”
          
          1er. Round.
          Ricardo  Suasnavar estableció su “Equidistancia”, un análisis crítico sobre el Torneo de  Poesía: Silencio, un segundo, por favor,  que no dejan escuchar/…/si casi se oye el intelecto, cierto estar aquí parado  no carece de reglas,/habría que dejar que mi voz hablara a solas/liberarla para  que navegue entre ustedes como un presentimiento/como un astro sin rumbo  definido/ mi voz solar plenilunado áspid que toda la noche llamo a gritos/…/tal  vez habría que pensar en hablar en serio pero, será después/no soy tan ingrato  como para darles solamente tres minutos/ treparlos a un ring, desnudarlos y  después darles un micro, ¡verso!/ veamos cual es el mejor entrenado de los micos/  analicemos su carne y la sustancia de sus rimas temerosas de jueces /admiremos su  don para hablar bonito /o  el torpe  traquetear de sus silabas huecas/esperemos, invocamos a lo interior/lo pasado  fue un retrato imaginario de lo que pasó ayer, no se confundan con él /quizá la  respuesta está  encerrada en el  silencio/eso es el silencio, padre de todos los murmullos/testigo presencial  del nacimiento de las cosas/.../silencio, si para siempre pudiera escudarme en  tu pluma/ si tu genial música se impusiera por fin/ si tu   
          
          Daniela Dávila,  sus metáforas cabalgaron en un poema de profundo lirismo con aires mitológicos,  “Profecía de Andrómeda”: Noche, ahora  eres el cementerio para una entrega convertida en espantoso naufragio/…/ los caballos  minerales han de surcar tu cuerpo/irán a galope largo moviéndose por tus  costados y tu espalda/…/ también dejarán caer sus cascos lacerando con su sal  cada fibra de tus muslos/tus suaves muslos de leche y mallas escarlata /sobre  tus pies irá otra jauría cabalgando velozmente hasta encontrar sus iguales/…/el  miedo te devorará Andrómeda y estarás a la espera de las horas tan enardecidas  y crepusculares que como caballos enfurecidos romperán contra tu figura  constelada/pero algo hay en ti de galaxia por eso el cielo ha de salvarte/…/Andrómeda  encadenada el viento ha de liberarte entonces formará con tu torso tus muslos y  tus pies/eslabones cuadrúpedos de polvo cósmico que galoparan sumergidos en luz/  sobre el último peldaño de la bóveda celeste.
          
          Las porras  apoyando a Daniela cobraron fuerza, pero empezaron a equilibrarse con las  porras a favor de Ricardo. 
          
          Después de que  el maestro poeta uruguayo mexicano Saúl Ibargoyen votó por Daniela. Las porras  a favor de Ricardo se multiplicaron.
          
          El poeta chileno  Víctor Hugo Díaz se tomaba su tiempo para dar a conocer su decisión, Eva  Castañeda votó  también por Daniela y con  el voto de Víctor Hugo Díaz, Daniela se llevó el primer round por unanimidad..
        2do. Round.
          Ricardo  Suasnavar, quien titula sus poemas con una gran ironía, “Verso pop”, retrató a  Chucho, uno de los hombres que sostienen al país: Tal vez nadie sepa quien fue Chucho Anaya/ pero eso es natural, no fue  un hombre destacado/ me tocó ver sus labios recién exprimidos, la inmensa  cuenca hueca canica vacía/ un asoleado y polvoso Netzahualcoyotl que no nada  tiene que ver con el rey/una ciudad que brotó de la inmundicia/ que de la  basura desenterró su dignidad/ Chucho era un niño cuando llegó a estas tierras/  las calles eran densa polvadera/…/por los senderos no había más que pobreza/…/Chucho  vivía de vender timbres puerta por puerta/puerta por puerta tocaba y comprobaba  la inutilidad de su invento eléctrico con doble zumbar ting tong ting tong/…/  Chuco acabó de estibador en una fábrica de Vallejo/ no fue un hombre destacado  pero ¡carajo, qué más da! /si a este país lo que lo sostiene no son los hombres  famosos de los libros y las fiestas patrias/las vedettes de la historia que no  dejan más que su nombre y realidad/los castillos de varilla del país son los  que trabajan/los hombres que me escuchan/ de los que nunca nadie hablará.
          
          Steelman valoró:  “Fue una poesía bastante ruda.”
        Daniela Dávila  aplicó una esvástica desde la epifanía a adversario y jueces:“Despierta el sonido mientras ellos lo  separan de sus pies”: Se cimbra el cielo  y la hora se detiene la fuerza y la oscilación del grito atrincherado/la  negación anega los pies/pero es concebida por altos muelles/no hay daño cuando  el sol desciende/un trepidante veneno escala por cada élite clavándose como  uñas  de nueve pulgadas que comprueban  que el alma aún siente /…/para los tomados en la ley del más fuerte/…/ pero  aquí los pechos sucumben a la verdadera religión del sonido/lo volátil se  vuelve fijo, las miradas trascienden/la inmortalidad es un botón permanente que  al roce estalla como un alarido/sólo algunos serán los resurgidos en sí mismos/…/en  la avidez de sus oídos/se cimbran los tímpanos y la hora se detiene/el mundo se  confina para los que han renacido. 
          
          Los  comentaristas preguntaron a los asistentes: ¿cuántos rounds quieren?
          La mitad de los  espectadores contestaron que dos rounds, la otra parte: otro round, otro round.
          Ibargoyen votó  por Daniela Dávila, Eva Castañeda por Suasnavar y Victor Hugo Díaz por  Suasnavar. En medio de la algarabía del público, se fueron a tres rounds.
          
          El maestro de  ceremonias leyó el último párrafo del ensayo con el que se abre la Antología del Torneo de  Poesía Adversario en el Cuadrilátero de los primeros cuatro años del Torneo  para indicar lo que significa que exista un campeón del Torneo de Poesía:
          
  “El Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero está hecho  para poner en alto la poesía como un género importante no solo para crear  historia sino para formar un criterio, una sociedad con gobierno pero sin  autoridad, el torneo constituye un montículo para regresar la autoridad al  poeta a través de la competencia abierta a todos los actores sociales para así  legitimar el valor de quien obtiene, no el triunfo, sino el privilegio y la  responsabilidad de una condición social, un compromiso que no solo se desarrolla  en la obra poética sino en la praxis y esto es la autoridad del campeonato  porque donde todo es círculo un cuadrilátero hace la diferencia.”
  
          Y solicitó un  aplauso: “Gane quien gane, para los cuatro poetas”.
        
        3er. Round.
          Ricardo  Suasnavar aplicó el Air Ride Crash a público, poetas y jueces con su poema  “Conversación”: Quien iba a saber que a esta hora tu cuerpo ya había sido clasificado/desconocido  decía la etiqueta que colgaba de tus pies/y tu rostro, ¡oh, tu dulce rostro!  calcinado por las llamas del cloro y el olvido/…/ “la tasa de homicidios ha disminuido  en un 37% hemos recuperado esta ciudad por tu seguridad y la de tu familia”/…/no  todos hablamos el lenguaje de las balas/…/el sonido de una bala no sabe de  palabras y la muerte no sabe de inocentes/ pero no podemos callar, no  podemos/hablar es nuestra única obligación: gritar, muerte, robo, extorsión,  plagio/…/el silencio es un privilegio de las fieras/ un derecho que poseen los  árboles y las plantas/pero no los poetas, no los escritores,/ el poeta que ve  muerte y calla/ que ve sangre y calla no es poeta/no ama al oficio porque no  ama a la vida/ no hay diferencia entre los versos y los días/…/la poesía y la  realidad están hechos de la misma sustancia/…/ capacidad de golpe contra la  conciencia cero/…/en realidad hubiera preferido escribir sobre cualquier otro  asunto/…/¿Quién dijo que él quería ser poeta? Hubiera preferido/…/ no hablar de  sangre y miedo/ de toques de queda/ de los abusos de un soldado que siente que  un arma lo vuelve plenipotente/…/de periodistas muertos /…/como quisiera no  escribir de todo eso.
          
          Ricardo  Suasnavar recibió bravos y un aplauso que no terminaba ¿cuánto tiempo duró? más  de cinco minutos seguramente. Fue un aplauso impredecible y memorable. Su contrincante  terminó aplaudiéndole también más de dos minutos.
          
          Daniela Dávila  mostró su arte para crear loas con su poema “Ciudad Maguey”: Avanzan los días como astros entre tu  tierra/…/de tu suelo se erigen altares que emergen desde sus templos, veraz  núcleo de múltiples quimeras/alguna vez anochece ciudad poeta/…/la sangre de  tus lumínicas yerbas/no hay un manto nocturno que pueda cubrir tus crestas/arboles  rebosantes de lozanía/microcosmos de agua y arena/…/ eres la ofrenda de la  infancia/y el tallo firme de los dioses/muchos te dicen Ciudad Maguey/como te  sabe ciudad tezontle/…/no hay campanas que no repiquen de letra en letra tu  nombre/ me dueles en el borde más trémulo de la piel/en donde permea la dicotomía  de tu espacio abierto/…/devoras todas las lunas en tu liquido espacio de tiempo/  no hay penumbra que extinga tus fulgurantes cedros/nunca mueres, ciudad trueno.
          
          Las porras a  favor de los dos contrincantes estallaron.
          Steelman convocó  a manifestarse por separado a cada porra y lo hicieron. Las porras gritaron los  nombres de sus luchadores favoritos con los mismos decibeles.
          Saúl Ibargoyen  votó por Daniela Dávila, Eva Castañeda por Suasnavar y Víctor Hugo Díaz  presentó el revés de su voto y, luego, lo mostró: Ricardo Suasnavar, en medio  de un estruendo de ovaciones y aplausos.
          
          21:30 horas Los  jueces subieron al ring a entregar sus trofeos a Ricardo Suasnavar, poeta  campeón, a Daniela Dávila Camacho, ganadora del segundo lugar y a Alejandro  Zenteno Chávez, ganador del tercer lugar del Torneo de Poesía 2013. Adversario  en el cuadrilátero. La Mención  de Honor fue para Haydn Ulises Hernández Franco. Felicidades a todos.
          
          Y  bien, la predicción de Miguel Santos, campeón del Torneo de Poesía 2012, se  cumplió: fue una noche extraordinaria. Espero que la hayan disfrutado. Prepárense  para participar en el Torneo de Poesía 2014. Hasta pronto.