Proyecto Patrimonio - 2015 | index | Víctor Hugo Díaz | Autores |

 

 

 

 


 


... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fotografía de Pablo Herrera

 

 

Fragilidad y Riesgo
Entrevista a Víctor Hugo Díaz, México, DF, Diciembre 2012

Por Graciela Roque García



 



.. .. .. .. .. .

“…como una posta de riesgos que se pasan de mano en mano, en tanto nuevas miradas, situaciones y objetos. Puertas seleccionadoras de realidad que se abren, idealmente, de una promoción poética a otra, siempre en movimiento, en total fragilidad y permanente riesgo vital”

Leer su poesía es un acontecimiento, después, ya no puedes caminar ileso, porque cada verso es una confrontación entre deseos humanos y una realidad pasmosa y mutable, cada verso es una preparación para el crimen perfecto que comete con una limpieza inaudita; después de leerlo sigues caminando con el corazón tasajeado junto a sus personajes que te encuentras en las calles, en el autobús, en el metro o en el espejo de tu habitación.

Así, con esa herida y todas las preguntas agolpadas lo espero. Aparece sonriente con un gorro tejido, una camisa de manga larga, azul, un chaleco tejido, un pantalón café, zapatos de gamuza café, es jovial y habla muy rápido. Enseguida me pide que pregunte. Esta es la entrevista.

¿Estás considerado como uno de los poetas que participó en un movimiento poético en la época de Pinochet?
Todo empezó por coincidencia a mediados de los ’80, los que me importan no éramos un “movimiento” literario sino un grupo de poetas emergentes que se topaban y coincidían en casi todo.

Claro por edad, yo empecé a escribir en los tiempos de Pinochet  En el ‘87 publicamos y como la crítica Patricia Espinosa dice, la poesía joven chilena empieza ese año, no por un tema de edad, siempre ha habido poetas de corta edad, sino por visibilizar la juventud, el tema epocal, el momento, la transformación de las urbes latinoamericanas y los medios masivos, la esquina, es decir, la ciudad fundamentalmente. Antes no había un concepto de juventud, es como los gánsters, no eran jóvenes aunque tenían veinticinco años, los soldados de la segunda guerra mundial, no eran jóvenes, eran adultos; no había el concepto de juventud que ahora dura hasta los cincuentas, hasta los sesentas, depende de cómo estés y te funciona todo, la mente, la onda y el encanto y la mirada.

Creo que ahí apareció algo distinto a la dicotomía dictadura v/s democracia, de la cual dudaba, intuía eran versiones del mismo sistema.

Las tendencias anteriores y predominantes eran la poesía social y su crítica evidente al régimen militar; lo lárico, relacionado a la provincia y su nostalgia por la infancia, el lugar de origen y el pasado que se va; así como la escritura más conceptual, quizá más burguesa y académica que  se centra en el texto y su cuestionamiento del poder, el lenguaje, lo afrancesado moderno, la modificación del discurso anterior, etc. Respondiendo preguntas que finalmente no están ligadas a la vida, que es el punto en que entra la poesía, porque la poesía no son puras palabras o fórmulas interpretativas, no; la poesía es más que decir y que el decir de las palabras, éstas son instrumentos, soportes posibles, material, pero lo que importa, es el descubrimiento y la observación y como decía William Faulkner: “la literatura  se hace de experiencia, observación y talento”, son las tres cosas, primero experiencia, después observación, bueno, allí pueden cambiar y, finalmente, el talento.  Siempre tuve claro que la poesía podría entenderse o presentarse como un vertedero donde se recolectan y reciclan materias primas simbólicas que sirven para la producción de nuevos sentidos y significaciones.

¿Por qué escribir poesía?
Gran pregunta, yo creo que es el género que más me atrajo desde siempre porque además siempre funcionaba más con la cabeza que con las manos o que con el cuerpo, con la cabeza y la imaginación y desde chico leía, a los siete años me sabía el imperio romano, después descubrí la poesía y entendí la enorme capacidad significativa que contiene la realidad y me dije “yo quiero ser poeta”, toda la vida he querido ser poeta, siempre lo he pedido, ser un poeta.

¿Desde los cuantos años?
Desde como los dieciséis, diecisiete porque antes para mí no es posible, los niños no escriben poesía, son tonteras, sólo rollos, no había sufrido de verdad o al menos no tanto, no, no me era posible.

Además, no era cuestión de la dedicación y escribir todo el día, uhmmm,  no, yo era más beat usando términos tan antiguos ¿Y por qué escribí? ¿Cómo empecé a escribir? digamos lo mismo me preguntó Julio Ortega en una entrevista que me hizo en un  número de la Revista INTI de NY, dedicada a Chile. El punto era que yo caché mi finitud y allí empezó la cuestión, siento que no quería morir.

¿En que estábamos? Ah sí, en la finitud, yo colecciono piedras y pensaba que mi mamá un día  me las podía botar a la basura, cuando se alocaba. En tiempos de Pinochet, siendo chico, me quemaba los libros, todo lo que fuera de izquierda para que no me fueran a llevar preso según ella, todo un cuento y  que no saliera a las protestas ¿y si ella me las botaba? De niño pensaba: y si hubiera una erupción y todo se cubriera, ellas seguirían su vida de piedras, pero yo no, en mi finitud, tal vez la poesía está hecha de tiempo, como yo, el tema de la muerte está presente.

¿Qué influencias reconoces en tu obra, de escritores, filósofos como, por ejemplo, Sartre, novelistas como Albert Camus, Bukowski, nadie?
No, no, bueno, Bukowski puede ser un poco, pero a mí me gustan más los poetas, a mi me marcó fundamentalmente Eliot, el poeta chileno Enrique Lihn, Teillier,  Zurita, Allen Ginsberg, Gonzalo Millán, Raúl Gómez Jattin, Pound y Baudelaire porque cuando era cabro chico con Baudelaire vi la poesía, nunca me gustó Rimbaud, en ese ping pong prefiero a Baudelaire, bueno y así, sólo poetas terribles, no cosméticos.

¿Quién más? Ah, los norteamericanos, me identificaron y atrajeron más porque tienen que ver con lo directo e intenso “América, por qué están tus bibliotecas tan llenas de lágrimas” además del rock y el jazz, y el tema de la no profesionalización que yo veo en la poesía, porque esa cuestión de dedicarse como los próceres o los funcionarios de la Literatura, en fin, a mí no me resulta. Sí, escriben “libros de poemas” ¿pero hay alguno que impacte, que me diga algo, que golpee donde duele? Algo así como “solo, como el primer muerto” o “De esto surge un poema/ de estar en un lugar que no es nuestro/ y peor aún/ no nosotros mismos”.

Es como una vez que andábamos en una gira por el mundo andino, por el Proyecto Editorial Canita Cartonera, con presos de la cárcel de alta seguridad de Alto Hospicio, un tipo académico crónico pregunta ¿Por qué no hay académicos metidos aquí, en este proyecto tan interesante? Los presos buenísimos, pintores y poetas. Sencillo le dije: porque son administradores del conocimiento y no actores de la creación.

A mí me interesa la poesía absolutamente ligada a la vida y fundamentalmente visual, yo creo que la palabra es soporte, el pretexto; además, la gracia es que la poesía diga lo que en apariencia no dice nada. ¿De qué estábamos hablando?

Ya, estábamos conversando algo posterior a la influencia, yo te decía que lo que a mí me interesa, como decía en esa entrevista, que la palabra es un pretexto para los ojos, la mirada es lo que importa, no el sonido, esa poesía barroca, que bla, bla, bla, hay ritmos, texturas, sí, también, obvio, pero ¿si con su ritmo o color no pasa nada? eso no puede ser poesía. Anoche en una mesa de discusión en el Global Comics, junto a los poetas Víctor M Muñoz, Arturo Alvar y Hugo Garduño, moderada por Andrés Cisneros, salió una realidad, Víctor dijo: no me vengan con que lo único que tienen para mostrar ahora en poesía, es como se escribe hoy, noooo. Yo estoy de acuerdo. Además esto no es filosofía, ni es política, es más que eso, la poesía no tiene anterioridad.

Ahora que estás diciendo de la mirada, si me percaté que tu poesía es muy visual, casi cinematográfica.
Sí como he comentado. Pienso que muchos teclean, desarrollan ideas, cosas tan tontas como reescribir a un autor y eso ¿A qué?,  ¿Qué pasa?, ¿Quién sufre con eso? ¿Quién va a reflejar su vida en eso? ¿A quién le pasa lo mismo? ¿Me entiendes?

Cosas raras, porque nadie sabe, no tienen la claridad de decir: con eso no pasa nada, los que lo dicen no son diplomáticos, a los otros como son más organizados, como dicen acá en México, claro les molesta que les vayan a quitar lo que han intentado hacer con tanto esfuerzo y como a los talentosos no les cuesta tanto, bien, que todos ocupen un lugar sí, pero escribir ¡zas!, sí lo más difícil es escribir, por eso escribí muy poco, hay una frase que leí hace muchos años que dice: “Me releo a menudo, de allí que escribo poco”. Yo he escrito ciento y tantos poemas, no más.

No y, además, no es la cantidad.
Es la calidad y además algunos escriben mamotretos, en México he visto una cantidad de libros mexicanos y chilenos así, la poesía no está hecha de palabras  además también es la actitud, el poeta no puede ser un tonto, no puede no ser encantador, no puede no ser humorístico, no puede no ser un buen amigo, no puede no ayudar a los más chicos, no puede no ser absolutamente crítico, el poeta es un guerrero.

Háblame de la relación en tu formación con los grandes escritores chilenos.
Me encantó Residencia en la tierra de Neruda pero, al poquito rato, Ginsberg, luego, el rock roll, Pablo de Rokha, “el fracaso total del mundo, oh pueblos”, Lihn,  pero yo soy corto, yo no soy estudioso, me interesa solamente el resultado, no me interesa la literatura, sí la pasión, su vicio, me interesa la “Voz otra”, esa es la diferencia. Yo no soy un escritor. Un buen poeta no es un escritor, obviamente siéndolo.

Vi la película de Barry Giffort, Salvaje de corazón, ¿no tienes influencia de algún cineasta? 
Me gusta  más la música, yo me crié con Jimmy Hendrix, Silvio Rodríguez, Los Beatles, las canciones antiguas que pongo y todo lo metal, pero no voy a usar esas imágenes. Pero, el cine no me ha marcado mucho en realidad, no soy muy cinéfilo, Amores Perros, las cosas de De Palma, lo de Scorsese, Herzog, Bergman, Kurosawa, esos me encantan pero, vamos, me gustan esas cosas concretas.

Tu poesía está pegada a las calles y, al mismo tiempo, es cosmopolita.
Es nacional, es cosmopolita, Eliot decía que la poesía debía ser la experiencia universal en un lenguaje local, es lo que nos pasa a todos, ¿la poesía joven cómo empieza el 87?, por eso mismo, por la interacción de la calle, la gente, etcétera. Además de cómo se aborda, cómo se desplaza el sentido; ya ni vertical ni oblicuo, mejor zigzagueante, hacia todas las posibilidades cardinales, bajar y subir la mirada.

Tienes un poema que dice que hay que ver aunque sea a través de los dedos ¿Hay que ver?
Si es el juego de los niños, de no estoy mirando, pero es una cuestión absolutamente trágica. Hacer como que no vemos o por el contrario descorrer el real maravilloso cotidiano. Si la poesía no pega, no pasa nada, hay poemas que vuelven loco porque eres tú, pero hay otras cosas que son textos, tienen forma de poema, te diré, decisiones racionales, les digo. La poesía es hoy en día, es aquí y ahora.

También tu poesía habla mucho de la destrucción social.
Otros le llaman crítica.

Si es crítica descarnada, pero lo peor es que no se nota lo descarnado.
Ah, es eso “¡qué bellamente cuentas eso tan terrible!”

Sí, tan limpiamente contado.
Y también “qué crimen perfectamente ejecutado”, un pequeño crimen bien ejecutado, claro, claro tiene que ser así, la poesía tiene que ser bella en su dolor, en su destrucción.

¿Entonces la poesía social, si sirve o no sirve?
 Toda la poesía es social. Toda actitud es política porque estamos en este mundo en la polis y todo es política y todo es personal. Decir que no, es personal. Decir sí es personal. También me interesan las lecturas sociales de lo poético, o mejor dicho culturales, lecturas soportadas en la creación. Hay trabajos interesantes que aportan como el realizado y coordinado por Rossana Cassigoli desde el Centro de Estudios Latinoamericanos, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

¿De los encuentros poéticos en los que has participado, alguna experiencia que te haya conmovido entre poetas?
Los encuentros de poesía cuando chico en Buenos Aires, los encuentros en Chile y un encuentro breve e intenso donde estuvimos Raúl Zurita, H Hernández y yo con mis hermanos de Iquique, algunas cosas en Córdoba, esos son los más llenos de afecto, además de los vínculos adjuntos. Creo que las nuevas promociones deben potenciarse, incluso negociar con la institución para que las cosas no terminen en manos inadecuadas.

¿Era negociar con quién o cómo estuvo eso?
Yo creo que los poetas cuando empiezan a publicar, se paran frente a estructuras de circulación que a lo mejor obviamente no están hechos para los mejores, pero deben ser utilizadas para visibilizar su obra y generar plataformas propias, lo que es sano. Ejemplo en Chile es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que entrega becas de creación a poetas emergentes y financia proyectos como éste, Escritos de Sur a Norte, Poesía de Chile en México, que hace posible mi presencia en tu país.

No es necesario hacer un muro y pelearse contra los otros.
No, a eso me refería. Lo malo siempre va a estar claro, porque los malos encuentran malos a los buenos eso es lo otro, los malos poetas no entienden porque los buenos poetas son buenos, eso es su limitación.

En México, apenas está naciendo un movimiento en que los jóvenes poetas se están apropiando de espacios públicos, ¿esto es algo que se hizo dentro del movimiento de contracultura de Chile?
Si pero, para mí no creo que tenga alguna relevancia. Hay acciones que no son proyectos, ¿hacen intervenciones  públicas, pero qué significado tiene? un mono de cartón que está colgado en el puente, claro es intervenir un espacio de todos los días por donde te desplazas de aquí a la panadería y vuelves (lo estoy ridiculizando) y de repente algo cambió, esa es la intervención sí, pero ¿qué me dice eso?

 Lo están haciendo ahora en Chile son artistas plásticos, yo no puedo entender que significa un montón de zapatos puestos en la sala con una lámpara al fondo, la cuestión es que si no van con el texto “crítico” y explicativo al lado no funcionan, lo conceptual no me interesa, son decisiones racionales. La finitud es el tema de la poesía, a mí me interesa la poesía, el presente y el amor: a los hijos, la mujer y los amigos y la poesía es para sobrevivir, no faltará.

¿En qué condición se encuentra ahora la poesía chilena?
En una diversidad,  una que es la mirada, la palabra, la visualidad y la experiencia y lo otro llevado más a la construcción textual, por ese lado yo veo la diferencia.

Respecto a las vanguardias no las creo porque son un sistema y un pretexto para no decir nada. Yo prefiero la poesía poesía, lo que fue, es y será siempre la poesía: esa experiencia humana plasmada en un registro que puede ser recuperado, asumido y compartido por los lectores.

¿El internet ayudará a la poesía?
Hay revistas y blogs que por alguna razón tienen importancia, La Casa de las Iguanas, Letras.s5.com, el Periódico de Poesía, etc. igual sacan cosas, depende de la calidad de los autores.

Pero creo que tú me estás planteando en términos de libre internet, en ese caso cualquiera puede hacer lo que quiere y ser autor, es como pagarse los libros uno. Lo importante es el lugar, la satisfacción y el reconocimiento de que las cosas son como tenían que ser.

¿Cómo has madurado como poeta?
La vida nos hace madurar a todos. Recuerdo que de chico quería ser el más ácido, el más panketa en la poesía. Aunque no me gusta la ironía, un amigo me decía: me lo pasé súper bien leyendo un libro ¿cómo voy a meter el entretenimiento en la poesía? es como rituales, los aztecas cuando hacían sacrificios no era para divertirse, había algo atrás.

 Al principio, fue una cuestión corrosiva, juvenil, rockanrolera, casi un “error bien hecho”. Después de La comarca de senos caídos fui buscando más particularidades, no lo tan alegórico y  tan ya predecible como el primer libro, bueno, pero uno cacha que son cosas predecibles, lo veo a estas alturas, hace tiempo ya; aunque seas independiente tú ves de dónde vienes y hacia dónde apunta lo tuyo.

Creo que el desarrollo de la poesía va ligado a lo actual y a lo diverso, cada poeta escribe como “puede” o como siente que se debe escribir en su tiempo, es como una posta de riesgos que se pasan de mano en mano, en tanto nuevas miradas, situaciones y objetos. Puertas seleccionadoras de realidad que se abren, idealmente, de una promoción poética a otra, siempre en movimiento, en total fragilidad y permanente riesgo vital.

Enrique Lihn decía que en narrativa se puede incluir sueños, experiencias, diálogos que escuchas, pero la poesía es más acotada, el lector de poesía es más particular que el lector de novela o de cuento o el espectador de cine,  la poesía es más extraña, tiene una mayor profundidad, son formatos distintos, pero es claro que la poesía se sabe de dónde viene, tiene particularidades, por ejemplo, copiar, se nota, porque tiene un estilo, Lihn decía que a un buen poeta que a uno le gusta y lo marca, no hay que copiarle, hay que robarle, es decir, sacarle los huevos al águila sin que se note.

Además, la poesía contiene experiencia, no es un texto, es un texto porque estamos hablando de lenguaje, se llama texto porque tienes un tejido, pero contiene ese tejido un zigzageo y una vibración especial, que lo hace particular y sirve para todos pero, la poesía tiene que ser clara, terrible, transparente y trágica. La transparencia me interesa, algo parecido escuché también de Gonzalo Millán: “la buena poesía al leerla no se le ve la tinta con que está impresa”, cada vez que miras con los ojos, cuando lees el diario, lees palabra a palabra pero, cuando lees poesía, la experiencia es otra.

 

 

* * *

 

Poema de Víctor Hugo Díaz

 

 

LO QUE CONTIENE LA RISA

Los muchachos de la otra mesa sí saben cómo divertirse;
actúan como si no se conocieran

 

Cuando al fin quedan solas hablan otro idioma
mucho más cruel

Ahora que se piensa dos veces
no hay nada tan importante. Dos desconocidos
que se sientan juntos casualmente
hasta ser los únicos pasajeros

Por fuera las gotas de lluvia se pegan a la ventanilla
Parecen una plaga de insectos transparentes
que han hecho un largo viaje para venir a morir aquí

eran tantos, tantos en número
que podrían llenar un gran silencio

Despierta temprano, se duerme y se hace tarde
Dejar así de estar a punto de que algo suceda
Dar pie atrás
o girar sobre los talones con violencia
para ser parte de eso efímero que contiene la risa

Estos años se podrían reducir a una frase
A una luz que atemoriza sin dejar quemaduras

al estar cerca se aleja igual que un espejismo
y se vuelve a formar unos metros adelante
Es como avanzar por un campo de batalla
lleno de los peligros que el enemigo deja en su retirada

De haber estado en otro lugar
podría haber visto cómo aquellos que rodean la casa
se van haciendo cada vez menos

Lejos, los que quedaron al otro lado de la calle
cuando cambió la luz del semáforo
y nos perdimos de vista

Una habitación que permanece tanto tiempo cerrada
toma el olor de sus ocupantes
Adentro el televisor está encendido y sin volumen
olvidaron apagarlo en el apuro de la despedida

Esta ciudad se podría reducir a una sola frase
A decir –paso– por un buen rato. Lo que no es otra cosa
sino una dirección que se hace más concurrida
el cuerpo que cambia de posición mientras duerme

–Quería ir bien puesto a su primera cita con la oscuridad–

De Lugares de uso, Ed. Cuarto Propio, Santiago, Chile, 2000

 

* * *

 

Víctor Hugo Díaz nació en Santiago de Chile, en 1965. Ha publicado “La comarca de senos caídos” en 1987, “Doble vida” en 1989, “Lugares de uso” en 2000, “No tocar” en 2003, “Segundas intensiones” en 2007 y “falta” en 2007. En 1988 obtuvo la primera Beca de Creación Taller Pablo Neruda; en 2002 la Beca de Creación del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y en 2011 y 2012 el Proyecto Escritos de Sur a Norte, Poesía de Chile en México, apoyado por el Fondo del Libro y la Lectura. El año 2004 ganó el Premio Pablo Neruda en su centenario, otorgado por la fundación del mismo nombre. Es reconocido como una de las voces poéticas vivas más importantes de Chile. 
Fuente: www.letras.s5.com

GRACIELA ROQUE GARCÍA.
Nació en México, D.F. Realiza estudios de Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Textos de su autoría están incluidos en Antología del Maratón. Reunión de poetas noveles. Editorial Épica, 2009; Cuentos del Sótano l, II,  III y IV, Leer el Cuento y Cuarenta esquirlas al aire, Ediciones Endora, 2009, 2010, 2011 y 2012; en las revistas Recaudador Literario del Centro Cultural de la SHCP, 2009,  2010 y 2011; poemas en la Antología El eco de la tinta, Edit. Strombus, 2010, La República en la voz de sus poetas. XX Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, Centro de Estudios de la Cultura Mixteca, 2012 y en la Revista Electrónica Argot & Aisthesis, 2011. Cronista del Torneo de Poesía 2010, 2011 y 2012. Adversario en el cuadrilátero. Columnista de la revista electrónica Seminario Deportivo de Poesía Ring.



 



 

Proyecto Patrimonio— Año 2015 
A Página Principal
| A Archivo Víctor Hugo Díaz | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Fragilidad y Riesgo.
Entrevista a Víctor Hugo Díaz, México, DF, Diciembre 2012.
Por Graciela Roque García