Proyecto 
        Patrimonio - 2013 | index | Víctor Hugo Díaz   | Autores |
       
         
         
         
         
         
        
          
        
        
        Una  jugada que mueve y vibra
            Fue Catástrofe
        Andrés  Cisneros de la Cruz / 
  Editorial  Rojo Siena, México, DF, 2013
          
Por  Víctor Hugo Díaz
         
         
         
        
          
          
           
          .. . .. .. .. .  
        Si realizáramos un examen a la poesía mexicana actual,  coincidiríamos en que goza de buen estado de salud, tanto por la diversidad,  como por su permanente y abundante producción. Prueba sólida de ello son la  amplia y transversal antología 40 Barcos  de Guerra, DF, 2009 y la muestra virtual Poesía Viva, Hecho en México, Chile, 2012, las que recogen tanto la  creación poética de autores como la importante labor editorial de los  principales sellos independientes mexicanos.
         En esta oportunidad quisiera centrar la lupa o la  mira laser sobre el libro Fue Catástrofe, del poeta mexicano Andrés  Cisneros de la Cruz, Editorial Rojo Siena, DF, 2013. 
         En una primera lectura o primer tiempo de juego, Fue  Catástrofe de Andrés Cisneros avanza mostrándonos una relación formal y  estilística ligada a la tradición lírica, donde ficha en la posición de  “mester” pero de “juglaría”, un Mester de Juglaría moderno y mixto, una especie  de caballero errante out side, donde  lo elegiaco, el sentir y la arquitectura del lenguaje que “juega” como abismo  superficial o estrategia de simulación “lo  real es efímero y no perdura/ se confunde con los ciclos del tiempo/ y se  transforma en óptica, en cuerpo/ y regresa a su vieja cerradura” se  complementan, a manera de pases o juego aéreo, con la materialidad de la  palabra, el habla público, demótico y su polisemia significante y situada: “inventas que eres libre/ vivo al menos  vivo/ sales a poner los puños” “(recuerda que inventado)”.
         Pero luego profundizando, digamos en un segundo  tiempo, Cisneros o mejor dicho su hablante, se desliza y vibra a través de una  linealidad que va entrecruzando vida, tiempo y cuerpo, en esa secuencia: remansos,  cascadas, rápidos; hasta llegar a la escritura como única solución, resultado  final y salida “dime el color de tus  sueños y te daré todo el silencio” “el olvido es el ataque más peligroso del  conocimiento:/ la escritura su máxima defensa” “El mundo no nació de la  escritura,/ nació de la memoria inmóvil”
         Sin duda aquí lo catastrófico es la finitud y la  carga que habita dentro del sujeto, su memoria (De la memoria ambigua: 1.La memoria en el recuerdo, 2.La memoria en el  presente, 3. La memoria en el pasado, 4. La memoria en la materia, 5. La  memoria en el espacio, 6. La memoria en el sentido, 7. La memoria en el tiempo),  donde la salida toma la forma de voz o voces, conceptos e imágenes reflexivas y  carentes que concretan la poesía. Entonces la construcción se presenta como  fintas o gestos telúricos que buscan desmarcarse con fuerza y potencia de lo  real, allí donde se es “muñeco de mí  mismo” “los muñecos se despojan de los hilos y se escapan de la mente/ yo  invento el muñeco que soy/ adentro lo veo/ salgo de mí/ el muñeco se desvanece/  sólo quedo yo/ y la catástrofe”.
         En síntesis, Fue Catástrofe de Andrés Cisneros de  la Cruz es un libro potente que habla desde la vida y a través de la palabra,  tocando desde el fondo, produciendo movimiento y haciendo vibrar al lector.
         
        
          
            | 
              Catástrofe1.f. Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas. 2.f.  Cosa de mala calidad o que resulta mal, produce mala impresión, está mal hecha,  etc. 3. F. Ultima parte del poema dramático, con el desenlace, especialmente  cuando es doloroso. 4.f. Desenlace desgraciado de otros poemas. 5, f. Cambio  brusco de estado de un sistema dinámico, provocado por una mínima alteración de  uno de sus parámetros.
 Real Academia Española
 | 
        
         
        