Proyecto Patrimonio - 2020 | index |
Vicente Huidobro | Pedro Lastra | Autores |










¿DE JOYCE A HUIDOBRO?

Por Pedro Lastra
Publicado en Hueso Húmero, N°42, junio de 2003




.. .. .. .. ..

En una "Nota sobre Ulises en español" publicada en Los Anales de Buenos Aires en 1946, Jorge Luis Borges reconoce como muy acertados algunos pasajes en los cuales J. Salas Subirat logra una traducción feliz de los neologismos joyceanos. En un comentario que insiste en las dificultades de tal empresa —traducir el Ulises le parece no sólo arduo sino "casi imposible"— es significativa su aprobación de ciertos lugares en los que "el texto español es no menos neológico que el original". Por ejemplo, el que se encuentra en la página 743 de la edición de Buenos Aires ( 1945 ), que motiva sus observaciones: "Que no era un árbolcielo, no un antrocielo, no un bestiacielo, no un hombrecielo, que recta e inventivamente traduce: That it was not a heaventree, not a heavenqrot, not a heavenbeast, not a heavenman".

Pienso que esas líneas de Borges resultarán sugestivas para los lectores de una obra que no suele vincularse con la novela o con la escritura de Joyce: me refiero a Altazor, de Vicente Huidobro.

En un fragmento famoso del Canto IV se genera una serie de neologismos a partir de la palabra "golondrina". Anoto el comienzo del memorable fragmento: "Ya viene la golondrina/Ya viene la golonfina/ Ya viene la golontrina/Ya viene la goloncima/Ya viene la golonchina/ Ya viene la golonclima/Ya viene la golonrima ... ". Como en las líneas citadas de Joyce, esta serie ilustra las virtualidades enriquecedoras de sentido del "portmanteau" o palabra maleta, tan familiar también para los lectores de Lewis Carroll.

Joyce funde otras voces a la palabra central —llamémosla así— que es cielo; Huidobro aísla el segmento inicial de la palabra golondrina, sin sentido en sí mismo, y agregó a ese segmento otra palabra de carácter eminentemente eufónico: fina, trina, cima, china, clima, rima, etc. Se trata de una diferencia creativa, desde luego, pero que no invalida la aceptación de este hecho: las incitaciones que una invención pudo provocar en otra.

Ulises se publicó en París en 1922 (casa Shakespeare and Co.), cuando Huidobro residía en esa ciudad y participaba con decisión en las actividades culturales del momento. Aunque en su biografía no se registran menciones a Joyce ni a sus obras, no es infundado suponer que su incesante curiosidad lo moviera al trato con un libro tan audaz y provocativo como Ulises. ¿Indicará ese silencio una cierta voluntad de ocultamiento de un antecedente que opacaría en algo su originalidad?

He revisado varios estudios dedicados a Altazor. Creo que sólo en el anticipador y apreciable libro de Cedomil Goic (La poesía de Vicente Huidobro, 1956 y 1974) se adelanta una observación muy pertinente en este orden de relaciones: al referirse al único fragmento en prosa del poema, que se lee precisamente en el Canto IV, y pocas líneas antes de la serie originada por la palabra golondrina, Goic advierte la cercanía del poeta chileno a la escritura de Joyce: "Una prosa joyceana, dice, en que se trasunta simplemente the stream of consciousness aproximable al "automatismo surrealista". Así es, en efecto. Yo me limito a agregar otro indicio de esa presumible presencia, no sin imaginar otra posibilidad, no menos atractiva: la de un Salas Subirat lector fervoroso del Canto IV, y fascinado por los dones inventivos del poeta.

La nota de Borges sobre la traducción del Ulises puede leerse ahora en sus Textos recobrados, 1931-1955, Emecé Editores, 2002, pp. 233- 235



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2020
A Página Principal
| A Archivo Vicente Huidobro | A Archivo Pedro Lastra | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
¿De Joyce a Huidobro?
Por Pedro Lastra.
Publicado en Hueso Húmero, N°42, junio de 2003