Proyecto 
        Patrimonio - 2013 | index | Willy Gómez Migliaro   | Cecilia Podestá   | Autores | 
       
        
        
        
        
         
        
        
         
        LO SAGRADO BAJO ESTADOS  PERTURBADOS
              "Construcción civil" de Willy Gómez Migliaro. Paracaídas editores, 2013 
          
          Por Cecilia Podestá
         
        
          
          
           
          .. . .. .. .. .  
        El insecto atraviesa la palabra “hervidero” cubierta por una sábana. Los  amantes han arribado no a sus cuerpos sino a la tristeza mientras esa mosca  torpe y que lleva mal vuelo -además del mensaje- los toma como fardos y se posa  sobre ellos. 
          
          Celebra la muerte, la descarga, la borrachera, esa vieja búsqueda de  drogas con la patota adolescente. Las imágenes son infinitas, cambiantes y  rápidas. Todo lo que se pueda guardar bajo una sábana aparece. También el  temor. La mosca resucita a los amantes y ellos salen de los fardos a moverse  dentro de Lima, como si hubieran salido de la tierra, de algún cerro que ya no  les permitía los mismos rituales, “los resucita trayendo moscas de otros  campos”. 
         "Construcción civil" de Willy Gómez Migliaro es un álbum de  almas muertas en busca del pasado, lanzando presagios a través de la palabra,  incluso cuando ésta se transforma en lo más vano “Tu cuerpo estaba en los  diarios (…) llegaste en un transporte lleno y te volcaste sobre nuestros  campos”. 
         La migración esconde historias íntimas, imágenes, muertos, desaparecidos  y quizá también el viaje de Isabel Tello, a quien está dedicado el libro.  Tello, abuela del poeta, se convierte en personaje de "Construcción  Civil": “Tello que trae consigo las costumbres del acecho/danzas-matanzas,  amor”
        "Ella  era una mujer enloquecida, triste. Se suicidó después de tres intentos  fallidos. Yo le debía este libro a mi abuela. Cuando escribía lo hacía en  papeles, en cuadernos.  Sentía su presencia. La tuve sentadita a mi lado.  Tello era una mujer quechuablante de Abancay. Vino a Lima y se casó con un  siciliano aventurero, mi abuelo. Sufrió el olvido y más cosas. Aunque suene  horroroso fue ella quien me dictó muchos de estos versos de Construcción civil.  Toda su familia enloqueció y se mató. Isabel Tello fue la última, pero con este  libro siento que le he devuelto otra vida" comenta el poeta 
         Isabel Tello, el niño Ernesto, el niño chalaco Ljudevir son personajes  posibles e imposibles. Se vuelven densos y políticos. Por un lado la infancia y  por el otro lado la vejez. El libro reclama espacios, personas, individualidad.  Si hay tiempo para la infancia esta se concibe como un viaje nulo, tanto como  un hijo entre Arguedas y Sibyla “Y pienso en el niño Chalaco Ljudevir  percibiendo otra infancia, otra línea divisoria (…) para reprimir al niño  pegado como un sonido del amor/ para ser un moridor de Arguedas de Sibilia de  culpa” 
         Es el no nacido de los noventas, esa figura joven que escribe y se  pierde junto a los moridores, cobarde, tímido e inseguro. Pero, ¿quiénes  son los moridores? Aquellos que viven bajo la acción de la muerte, eternos  sobrevivientes. Moridores todos: Tello, el niño Chalaco, Arguedas en imágenes  psicodélicas iguales a un viaje a la rabia, a la naturaleza.
                      -  Eso lo aprendí en la selva con los cantos asháninkas.
        "Construcción civil" es un poemario tenso y claramente  político desde sus intenciones, violentado por el desprecio también. Es una  forma de armar el Perú intentando hallar nuevas luces, armarlo desde el 90.
                  “Básicamente  como historia nueva, digamos que hay quienes partieron hace 20 años del Perú.  Luego vinieron y fueron otros, nuevos actos, nuevas miradas, nuevos ricos,  nuevos silencios. Todo eso está aquí, el choque de un taxi, las nuevas formas  del habla. Todos quisieran comunicar y no comunicar nada", apunta el poeta. "Entre tantas escenas  confusas, de reclamo, familiares, políticas y dolorosas, la santidad también  las envuelve como un estado de conciencia que tiene que ver más con lo sagrado  que con lo santo... diría que sagrado en estado de perturbación", finaliza Gómez Migliaro.
        
        Tomado de: http://redaccion.lamula.pe/2013/09/04/lo-sagrado-bajo-estados-perturbados/ceciliapodesta/